- Tiempo DCoder
- Posts
- 📄Marcados como muertos
📄Marcados como muertos
Inmigrantes vivos añadidos a la base de fallecidos, mansiones multimillonarias en D.C., y un sistema de aranceles que ni aduanas puede procesar.
Washington, DC | ABR 11 2025 |
La administración Trump dio un nuevo giro en su política migratoria: usar la base de datos de fallecidos del Seguro Social para desaparecer, administrativamente, a miles de inmigrantes. Mientras eso ocurre, el poder se muda —literalmente— a D.C., con mansiones en Kalorama y Georgetown que se compran en efectivo. La jueza Xinis exige explicaciones sobre una deportación ilegal, y los aranceles de Trump se topan con un bug.
🛂 Juez avala deportación de Mahmoud Khalil
Un juez de inmigración en Luisiana autorizó la deportación de Mahmoud Khalil, activista pro-Palestina y exalumno de Columbia, argumentando que su presencia genera consecuencias “adversas” para la política exterior de EE.UU. El fallo se basó en un memo del secretario de Estado Marco Rubio, pese a que el propio documento admite que Khalil no violó ninguna ley. La decisión intensifica las críticas a la ofensiva de Trump contra estudiantes extranjeros que participaron en protestas propalestinas, que algunos ven como un ataque directo a la libertad de expresión.
🚢 Un “glitch” retrasa cobro de aranceles de Trump
Una falla en el sistema de aduanas de EE.UU. impide aplicar los nuevos aranceles anunciados por Trump, incluidos los que debían eximirse por estar “en tránsito”. Mientras los contenedores siguen llegando, los importadores no saben cuánto deben pagar ni cuándo. El gobierno asegura que el problema será resuelto pronto, pero el desconcierto ya afecta decisiones empresariales. “No puedo operar con anuncios en redes sociales”, dijo un CEO. Resultado: el comercio sigue, pero bajo incertidumbre total.
📋 Jueza exige actualizaciones diarias sobre deportado por error a El Salvador
La jueza federal Paula Xinis ordenó al gobierno entregar reportes diarios sobre los esfuerzos para regresar a Kilmar Abrego García, deportado por error pese a una orden judicial que prohibía su salida. Tras el fallo unánime de la Corte Suprema que obliga a “facilitar” su retorno, Xinis exige detalles sobre su paradero, las gestiones realizadas y los próximos pasos. “No pido secretos de Estado”, advirtió. “Vamos a dejar constancia de todo lo que el gobierno haga… y lo que no haga.”
🕊️ Enviado de Trump incomoda a aliados al sugerir cesión de territorio ucraniano a Rusia
Steve Witkoff, el enviado especial de Trump para Ucrania, propuso entregar a Rusia cuatro regiones del este como vía rápida hacia un alto al fuego, una postura que incomoda a legisladores republicanos y gobiernos aliados. En una reunión con Trump, enfrentó resistencia interna, y su cena privada con un negociador ruso bajo sanciones encendió alertas. Mientras Trump busca un acuerdo antes de mayo, crece la percepción de que su equipo carece de una estrategia clara… y Moscú lo sabe.
🕵️♀️ Fiscal de Trump investiga a gobernador de Nueva Jersey por política migratoria
Alina Habba, designada por Trump como fiscal interina en Nueva Jersey, anunció una investigación contra el gobernador Phil Murphy y el fiscal general estatal por limitar la cooperación con ICE. La medida, defendida por tribunales federales desde 2021, busca proteger a comunidades inmigrantes de detenciones indiscriminadas. Habba lo calificó como una advertencia pública. Mientras, Murphy respondió: “No estamos en el negocio migratorio. Si hay que cooperar, lo hacemos”. La tensión entre estados santuario y la Casa Blanca vuelve a subir.
💸 Washington DC enfrenta crisis fiscal tras inacción del Congreso: $1.1 mil millones en el aire
El Congreso se fue de receso sin resolver el vacío presupuestario de $1.1 mil millones que amenaza con paralizar servicios esenciales en la capital. Pese a llamados urgentes de la alcaldesa Muriel Bowser y el respaldo público de Trump, la Cámara no actuó. Se prevén recortes en policías, bomberos, escuelas y programas sociales si no se aprueba una solución cuando regresen el 28 de abril. El tiempo corre, y la ciudad se aprieta el cinturón.
Construyamos algo genial juntos. Responde nuestra encuesta para conocernos mejor:
¿Dónde vives? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |

El gobierno de Trump solicitó al Seguro Social que más de 6,000 inmigrantes fueran añadidos a la base de datos oficial de fallecidos. La consecuencia inmediata: pierden acceso a trabajos legales, beneficios federales, cuentas bancarias y servicios básicos. En términos prácticos, quedan fuera del sistema. La estrategia busca que se vayan solos. Lo llaman “auto-deportación inducida”.
La base, rebautizada como “Archivo de Inelegibles”, se usará para identificar a quienes ya no califican para estar en EE.UU. según el nuevo criterio del gobierno. Entre los primeros afectados hay beneficiarios de programas temporales de trabajo, ya cancelados. Otros fueron señalados —sin evidencia pública— por estar en listas de vigilancia o tener antecedentes criminales.
La muerte como política migratoria
El mecanismo es novedoso y legalmente cuestionado: figurar como muerto ante el Seguro Social implica consecuencias inmediatas y, muchas veces, irreversibles. Ni trabajar, ni recibir ayuda, ni acceder a servicios. Para los bancos, empleadores y agencias federales, dejan de existir. La administración asegura que busca cortar incentivos. Críticos lo comparan con una forma de muerte civil.
La presión viene de arriba. Elon Musk y su equipo DOGE —encargados de recortar costos en agencias federales— han liderado los cambios en el Seguro Social, incluyendo este uso del Death Master File. Las decisiones, según reportes, se toman con base en datos compartidos entre agencias y sin procesos judiciales claros.
El precedente
Algunos advierten que si el gobierno puede marcar como muertos a quienes no lo están, puede hacer lo mismo con cualquier otro grupo. Incluso para quienes no reciben beneficios, figurar en la base de datos equivale a un bloqueo masivo. El programa, según fuentes internas, ya tiene en la mira a decenas de miles más.
No es una metáfora. Literalmente, el poder se está mudando a Washington. Con mansiones.
Desde que Trump regresó a la Casa Blanca, su círculo íntimo ha iniciado una silenciosa conquista inmobiliaria en los vecindarios más caros de la capital. Kalorama, Georgetown, Foxhall: nombres que antes eran sinónimo de embajadas y viejas dinastías políticas, ahora son territorio de aliados con nombres como Zuckerberg, Bessent, Lutnick o Sacks.
No se trata solo de mudanzas. Se trata de instalarse. Porque mientras la Casa Blanca impone aranceles, desmantela agencias y reescribe reglas, sus figuras clave están comprando casas que cuestan lo que una campaña presidencial.
¿Coincidencia? Poco probable. Zuckerberg, por ejemplo, compró una mansión de $23 millones a minutos del Capitolio mientras incrementa sus visitas a la Casa Blanca. Bessent cerró su compra de $12.5 millones solo cuatro días después de asumir como secretario del Tesoro. El nuevo secretario de Comercio rompió el récord con una compra de $25 millones... en efectivo.
Lo que no se dice es que esta ola de compras no es solo un síntoma de riqueza. Es una declaración: el poder ya no visita D.C., lo habita. Y lo hace blindado tras puertas de mármol, vitrales restaurados y techos insonorizados.
Mientras tanto, para millones de estadounidenses, comprar una casa es cada vez más un sueño lejano. Pero en Washington, la elite no solo acumula propiedades. Está construyendo algo más: permanencia.
La Casa Blanca colgó un retrato de Trump alzando el puño tras el intento de asesinato en su campaña. El de Obama fue movido discretamente a otra pared. Tradiciones presidenciales, versión 2025.
Xi Jinping recibió a Pedro Sánchez en Pekín, pidió unidad global… y no mencionó a EE.UU. Ni una palabra sobre Trump o sus aranceles del 145%. Silencio estratégico con jardín de fondo.
Un juez dio luz verde al plan de Trump que obliga a inmigrantes sin estatus a registrarse o enfrentar cárcel. El sistema arranca el viernes… con web incluida y papeles en mano.
What’s news today will be tomorrow’s chitchat.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Marcos Porras
Editor en jefe: Marcos Marín