- Tiempo DCoder
- Posts
- 🥷 Desenmascarando a ICE
🥷 Desenmascarando a ICE
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | JUL 8 2025 |
LAS MENTIRAS TIENEN PATAS CORTAS.

Foto: EFE
Hola, somos ICE y venimos a detenerte. ¿No es tan difícil, verdad? Los senadores demócratas proponen una legislación con mucho sentido común: obligar a los agentes de ICE a identificarse y prohibir el uso de máscaras. Nada del otro mundo. El Salvador dice que Estados Unidos sí controla a los inmigrantes detenidos en CECOT (aunque lo nieguen). La Corte Suprema le da más alas a la administración: permite los despidos masivos de agentes federales. ¿Y la salud? Parece que no es prioridad. El big, beautiful bill lo deja claro: menos cobertura, más burocracia. Menos dinero del gobierno = menos salud para millones.
EL DÍA EN HEADLINES.
ESTADOS UNIDOS SÍ CONTROLA A LOS INMIGRANTES EN EL SALVADOR.
El gobierno de El Salvador admitió ante la ONU que los inmigrantes enviados por la Casa Blanca al CECOT, la megacárcel salvadoreña, siguen bajo control estadounidense. Sí, aunque Washington diga “ya no son nuestros”. La revelación contradice la narrativa oficial de ambos países y respalda los reclamos legales de más de 100 inmigrantes deportados sin el debido proceso.
CORTE SUPREMA DA LUZ VERDE A LOS DESPIDOS MASIVOS.
El máximo tribunal aprobó el plan de la administración para despedir a miles de empleados federales. La decisión le da el poder al gobierno de retomar su objetivo de reestructurar y reducir las agencias federales. Departamentos como el de Estado y del Tesoro podrían enfrentar recortes drásticos. La jueza Jackson advirtió que la medida podría desmantelar programas clave, pero la mayoría del tribunal no lo vio tan grave.
IGLESIAS YA PUEDEN HABLAR DE POLÍTICA SIN CASTIGO FISCAL.
El IRS permitirá que líderes religiosos respalden candidatos políticos sin perder su estatus libre de impuestos. ¿La razón? Un acuerdo legal con grupos evangélicos que llevaban años presionando por esto. La decisión reinterpreta la Enmienda Johnson y la convierte en algo más... flexible. Mientras no pongan carteles de campaña en el altar, todo bien. Al parecer, separación Iglesia-Estado ahora significa amigos con privilegios.
DOE CIERRA MILES DE CASOS DE DERECHOS CIVILES.
La Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Educación archivó más de 3,400 quejas de derechos civiles en solo tres meses. Investigó solo el 6%. Bajo la administración Trump, la agencia se enfoca casi exclusivamente en casos de antisemitismo y deja de lado reclamos por identidad de género o diversidad. La velocidad con la que cierran casos solo es comparable con la rapidez con la que desmantelan protecciones.
LA CASA BLANCA REANUDA ENVÍO DE ARMAS A UCRANIA.
Trump dijo que enviará más armas defensivas a Ucrania, días después de haber pausado los envíos. ¿Razón oficial? Rusia está cruzando líneas rojas atacando ciudades. ¿Razón real? Parece que la llamada con Vladimir Putin no fue tan cordial. Mientras la Casa Blanca intenta explicar quién pausó qué, el presidente asegura que no está contento con nadie. ¿Mensaje a Putin o campaña con plot twist incluido? Ambos.
VUELVE EL JUEGO DE LOS ARANCELES: SÍ, NO, SÍ OTRA VEZ.
El presidente confirmó que el deadline del 1 de agosto para nuevos aranceles es firme, horas después de decir que era “no tan firme”. El vaivén viene tras semanas de cambios: primero los impuso, luego los pausó, luego los volvió a imponer con fecha incierta, y ahora asegura que van con todo. Wall Street reaccionó con un mini susto, porque el único patrón en la política comercial de Trump es la sorpresa. Tariffs are back, maybe for real this time.
EN PROFUNDIDAD.
LA MÁSCARA DEL PODER (Y EL MIEDO).

Foto: AP
Hace unos años, una redada de inmigración era tensa, sí, pero al menos sabías quién te estaba tocando la puerta. Hoy, sin embargo, el operativo tipo comando con agentes encapuchados, armados y sin identificación visible se ha convertido en parte del paisaje urbano en ciertas ciudades. Lo que antes era una acción legal, ahora parece una escena sacada de una serie distópica. ¿Cómo llegamos a esto? Las máscaras dejaron de ser protección y pasaron a ser poder. En un país donde incluso la policía local debe mostrar su placa, que ICE pueda operar en el anonimato total dice más de lo que parece. Y ahora, un proyecto de ley quiere, al menos, ponerles nombre y cara.
Algo de sentido común. Y justo cuando todo esto empieza a parecer más una operación encubierta que una redada migratoria, llega una propuesta legislativa con mucha lógica: que los agentes federales, al menos, se identifiquen.
El auge del ICE anónimo y por qué importa. Desde su creación en 2003, ICE ha tenido menos límites y más libertad operativa que otras agencias. Pero fue en los últimos años —con operativos más agresivos bajo la administración Trump— cuando empezamos a ver agentes completamente cubiertos, sin placas, y en autos sin identificar. La situación empeoró en este segundo mandato republicano. La falta de visibilidad no es casual: reduce la posibilidad de que los agentes sean identificados, pero también erosiona la confianza pública y dificulta que alguien pueda denunciar abusos o verificar si los agentes son reales.
¿Cómo saber si quien te detiene es realmente un agente federal? El vacío legal ha generado un fenómeno preocupante: personas haciéndose pasar por agentes de ICE para intimidar o extorsionar inmigrantes (según Axios). Este limbo ha puesto en riesgo a comunidades enteras, donde el miedo impide incluso denunciar. El nuevo proyecto de ley busca combatir eso exigiendo credenciales visibles y prohibiendo máscaras fuera de situaciones justificadas.
El proyecto: más que una regla estética, un intento de control institucional.
Identificación visible obligatoria. El proyecto exige que todos los agentes de ICE y CBP —y cualquier otro oficial que participe en operativos migratorios— usen una identificación legible que incluya el nombre o siglas de la agencia, así como su nombre o número de placa. La idea es que los operativos no parezcan escenas de una película de espías, sino acciones de un Estado de derecho.
Adiós a las máscaras (en la mayoría de los casos). El uso de máscaras, balaclavas u otros elementos que cubran el rostro quedaría prohibido, salvo en situaciones específicas como amenazas ambientales o misiones encubiertas. En otras palabras: si estás en la calle deteniendo gente, la ciudadanía debería poder ver tu cara... y reconocer si eres quien dices ser.
Más controles, más reportes, más responsabilidad. La legislación también ordena al Homeland Security crear procedimientos disciplinarios para agentes que violen estas normas, investigar denuncias a través su oficina de derechos civiles y reportar anualmente al Congreso. Es un intento por instalar un mínimo de control sobre una agencia que, hasta ahora, ha operado con carta blanca.
Aunque solo es una propuesta, los senadores demócratas Alex Padilla y Cory Booker presentaron la VISIBLE Act como una manera de imponer transparencia en las redadas. No es una reforma migratoria, ni siquiera una limitación directa al poder de ICE. Pero sí representa una señal política: no se trata solo de a quién se detiene, sino de cómo se detiene. Y en democracia, la forma también importa.
HIPERREALIDAD.
Por Marcos Marín, CEO - Tiempo.
ICE “MOONSHOT”.

Cuando la simulación se vuelve más real que la realidad. Bienvenidos a hiperrealidad: una serie de columnas escritas por nuestro CEO y editor in chief, Marcos Marín, sobre cómo el poder se vive —y se mueve— desde adentro de Washington.
En la cultura moonshot de Silicon Valley se dice que muchas veces es más fácil hacer algo diez veces mejor que un 10 % mejor, porque apuntar tan alto te obliga a pensar sin supuestos previos. Hacer algo diez veces mejor, para Y Combinator, es crear algo fundamentalmente nuevo: no solo más grande, sino distinto desde los cimientos. Lo que el mundo tech entiende, pero la política no tanto, y aún menos la mayoría de los votantes, es que 10X exige una nueva arquitectura. Nunca se logra un salto de orden de magnitud haciendo mucho más de lo mismo. Y cuando el Estado entra en lógica moonshot, también rediseña su forma de operar.
ICE acaba de recibir moonshot cash. El Big Beautiful Bill otorgó cien mil millones de dólares hasta 2029 a una agencia que usualmente gasta alrededor de ocho mil millones al año. Ese salto no solo multiplica recursos: habilita rediseños impensables hace una década. Tiene ahora un presupuesto diez veces mayor para centros de detención.
Rediseñar la máquina de deportar.
El objetivo de un millón de deportaciones de la administración de Trump representa cerca de siete veces las deportaciones declaradas en 2023. Hasta ahora, sus cifras van bastante por debajo de la meta, con menos de 250 000 deportados en lo que va de año. Pero no es solo cuánto se quiere deportar: es cómo se va a lograr.
Estamos hablando casi de un orden de magnitud de incremento tanto en objetivos como en dinero para conseguirlos, por lo que podemos esperar un cambio en la arquitectura y el stack del aparato de deportación: no solo en su infraestructura, sino en su marco normativo e institucional. Un rediseño fuera de la caja, con estrategas como Stephen Miller a la cabeza, que no dudan en estresar el poder judicial, influenciar el legislativo y potenciar el ejecutivo de manera creativa, y con poderes de emergencia, para llegar a sus objetivos.
Lo que ya está en marcha.
Si asumimos que 10X implica cambios en la propia arquitectura, no solo veremos más agentes de caras cubiertas, más centros de detención como “Alligator Alcatraz” y más deportaciones en Home Depot.
Ya hay pruebas piloto que señalan rutas cualitativamente distintas al pasado: uso de datos interdepartamentales integrados con AI (Palantir), aplicación de poderes extraordinarios de guerra (Aliens Enemies Act), deportaciones directas a cárceles como el CECOT en El Salvador, despliegue de tropas en suelo estadounidense (marines en California), choques entre gobierno federal y estados (Trump vs. Newsom), detenciones durante audiencias migratorias, perfilamiento racial de latinos y ciudadanos detenidos por error durante días, narrativas de desnaturalización y hasta deportaciones de nacidos en Estados Unidos.
Un rediseño de ese tipo no replica el pasado: lo reescribe.
Todo esto, sin los cien mil millones de nuevos fondos.
La manera en que se ejecuten estos objetivos y se usen los fondos aprobados el mismo Día de la Independencia pondrán a prueba el significado mismo de Estados Unidos, casi un cuarto de milenio después de su fundación. ¿Un rediseño 10X del Department of Homeland Security solo afectará a los inmigrantes? ¿O terminará rediseñando también el contrato social?
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
LA SALUD PARECE NO SER PRIORIDAD.
Nadie quiere decirlo así de frente, pero el nuevo megabill de Trump no es solo un ajuste fiscal: es una cirugía mayor al sistema de salud pública, y sin anestesia. Los recortes —más de 1 billón de dólares— no llegan solos, sino acompañados de mucho papeleo y copagos que cambiarán cómo millones de personas acceden a la salud. Y cuando decimos millones, no es exageración: casi 12 millones podrían quedarse sin seguro.
Traducción: menos cobertura, más burocracia. Menos dinero del gobierno = menos salud para millones.
El golpe más fuerte se lo llevó Medicaid. Ahora habrá que demostrar que mereces el beneficio. Trabajar, estudiar, cuidar, hacer voluntariado —y no fallar ni un mes. Parece una prueba de ciudadanía, pero sin el pasaporte. Lo irónico es que la mayoría de los beneficiarios ya cumplen con esas condiciones. ¿Entonces por qué imponerlo? ¿Y por qué seguir apostando a sistemas costosos de control que ya fracasaron antes, como en Georgia?
Y esto es solo una parte. También se eliminan protecciones que hacían más fácil mantenerse en Obamacare, se recortan los periodos de inscripción y se endurecen los trámites. En Medicaid, habrá copagos de hasta $35 por consulta, algo que, para quienes viven al día, puede significar no ir al médico. Además, hospitales rurales podrían cerrar al perder fondos federales clave. Y sí, muchos inmigrantes legales quedarán fuera de los subsidios. El resultado: menos acceso, más desigualdad, y más presión sobre los servicios de emergencia, que son los más caros y colapsados.
¿Y el costo político? Ya hay republicanos que votaron casi obligados y otros que no volverán al Senado. La historia es conocida: cada vez que se toca la cobertura de salud, el golpe en las urnas no tarda en llegar y las del próximo año podrían estar en riesgo para los republicanos. Por eso el debate no es solo sobre números. Es sobre prioridades. Porque lo que se dice es orden fiscal Pero lo que no se dice, es quién paga realmente la factura.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
Trump y Netanyahu reviven una idea muy rechazada: en la reunión de ambos saltó (otra vez) la propuesta de reubicar a palestinos fuera de Gaza, pese al rechazo de Naciones Unidas y países árabes. Trump habló de cooperación regional, aunque nadie dio detalles. La comunidad internacional lo ve como desplazamiento forzado, y los palestinos, como una nueva Nakba.
Decenas de personas desaparecidas en Texas. El gobernador Greg Abbott confirmó que al menos 161 personas están desaparecidas tras fuertes tormentas. Hay menores, personal de campamentos y personas de distintas regiones del estado. Las autoridades temen que el número siga creciendo.
Jueza frena recorte a Planned Parenthood. Un tribunal bloqueó temporalmente la parte del megabill que quitaba fondos de Medicaid a Planned Parenthood. La jueza dijo que podría violar derechos constitucionales y dejar sin atención a miles. El caso seguirá en tribunales.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín