• Tiempo DCoder
  • Posts
  • 🛂 Prueba de ciudadanía, tarifas y control total

🛂 Prueba de ciudadanía, tarifas y control total

La Cámara aprueba una ley que podría dejar a millones fuera del registro electoral. Y eso no fue lo único que se aprobó esta semana.

Washington, DC

ABR 10 2025

El Congreso avanza con el plan presupuestario de Trump, pero también con una nueva ley que exigirá prueba documental de ciudadanía para registrarse a votar. El déficit se dispara, la Casa Blanca amenaza con sanciones por el agua que México no entrega, y la justicia da un giro que deja preguntas en el aire. Mientras tanto, la inflación baja… aunque las tarifas siguen subiendo.

El día en headlines

📊 Cámara aprueba presupuesto clave y Trump celebra avance de su “big, beautiful bill”

Tras días de tensión y presiones internas, los republicanos de la Cámara aprobaron el plan presupuestario del Senado que destraba el camino para la gran propuesta legislativa de Trump: recortes de impuestos, control fronterizo y hasta $1.5 billones en recortes. Fue necesario convencer a los más duros —algunos se voltearon tras llamadas del propio Trump— y posponer batallas mayores. Johnson y Thune prometen alinearse. Lo que viene: escribir el paquete final y sobrevivir al Senado. 

⚖️ Corte Suprema obliga a la administración Trump a facilitar regreso de hombre deportado por error

En una decisión unánime, la Corte Suprema ordenó al gobierno de Trump facilitar el retorno de Kilmar Abrego García, deportado a El Salvador pese a tener protección judicial. El fallo corrige lo que los jueces llamaron un “error atroz” y exige que el caso se maneje como si nunca hubiera salido del país. ICE lo envió a una megacárcel salvadoreña en marzo, desatando una tormenta legal. Ahora, el gobierno deberá explicar cómo piensa traerlo de vuelta.

💰 El déficit de EE.UU. se dispara a $1.3 billones, y ni los recortes de DOGE lo frenan

En solo seis meses, el déficit federal alcanzó $1.3 billones, el segundo más alto en la historia, pese a las promesas de ahorro del plan Trump-Musk. DOGE asegura que reducirá $150 mil millones en el próximo año, muy por debajo del billón prometido. Mientras tanto, el Congreso avanza con recortes y nuevas exenciones fiscales, y la deuda sigue creciendo.

⚖️ Bondi desafía fallo judicial que frena orden ejecutiva contra firma legal crítica de Trump

La fiscal general Pam Bondi atacó públicamente a un juez federal que bloqueó parcialmente una orden ejecutiva de Trump contra la firma Jenner & Block, acusándolo de “invadir los poderes del Ejecutivo”. En un memo inusualmente combativo, Bondi y la Oficina de Presupuesto sugieren que las agencias aún pueden “elegir con quién trabajar”, lo que algunos ven como una señal de que la represalia continúa, a pesar del fallo. El choque refleja cómo la Casa Blanca sigue usando el aparato estatal para castigar adversarios legales.

🏛️ Senado confirma a nominado de Trump para la FTC en medio de polémica por despidos

Mark Meador fue confirmado como nuevo comisionado de la Comisión Federal de Comercio (FTC), otorgando mayoría republicana al organismo tras la remoción —aún impugnada— de dos comisionados demócratas. Exasesor del senador Mike Lee y veterano en temas antimonopolio, Meador prometió enfocarse en combatir precios altos. Pero el nombramiento llega con tensiones: excomisionados advierten sobre posible acceso indebido a datos por parte del equipo de Elon Musk en DOGE. La FTC, ahora reconfigurada, entra en una nueva etapa.

💧 Trump amenaza con sanciones a México por disputa de agua: “Texas debe recibir lo que se le debe”

Trump lanzó una advertencia directa a México: si no entrega el agua pactada bajo el tratado de 1944, habrá sanciones y tarifas. Según EE.UU., México ha enviado solo el 30% del volumen acordado del Río Grande, mientras que México alega que la sequía histórica le impide cumplir. La tensión sube mientras se acerca el plazo en octubre y Trump promete escalar el conflicto si “Texas no recibe su agua”. El agua ya no solo es recurso... es moneda de presión.

 

 

EN PROFUNDIDAD
Prueba de ciudadanía: ¿seguridad o exclusión?

La Cámara de Representantes aprobó la SAVE Act, una ley que exigiría prueba documental de ciudadanía para registrarse a votar en todo el país. El objetivo declarado: evitar que personas no ciudadanas voten. Aunque ya es ilegal y poco frecuente, los republicanos aseguran que toda falla, por mínima que sea, pone en riesgo la legitimidad del sistema.

Según la propuesta, bastará con no tener a la mano un pasaporte o una partida de nacimiento para quedar fuera del registro. Y aunque quienes ya están inscritos podrían seguir votando, la ley afectaría a millones al momento de mudarse, cambiar de nombre o renovar su información.

Los papeles que no todos tienen

Entre los documentos aceptados: pasaportes, licencias con prueba de ciudadanía, IDs militares o actas de nacimiento combinadas con documentos oficiales. Pero muchos estadounidenses —especialmente mujeres que cambiaron de nombre al casarse o personas de bajos recursos— no tienen fácil acceso a estos papeles.

El proyecto contempla procesos para “complementar” esa documentación, pero deja en manos de cada estado cómo hacerlo. Resultado: 50 reglas distintas para un mismo derecho. En zonas rurales, simplemente presentar esos documentos en persona podría requerir horas de viaje.

Lo raro se vuelve regla

Los casos de voto ilegal por no ciudadanos son mínimos. En Michigan, 15 personas fueron identificadas en las elecciones de 2024, de más de 5.7 millones de votos. Trece fueron referidos para investigación, uno falleció y otro aún está bajo revisión. Pero con esa base, la ley propone un nuevo estándar para todos.

El debate ahora pasa al Senado. Si se aprueba, la pregunta será menos quién puede votar… y más quién puede demostrarlo.

Lo que se dice y lo que no
Inflación en pausa, con reloj de arena

Las cifras de marzo traen un respiro: la inflación bajó, el precio de la gasolina cayó más de un 6% y, por primera vez en años, el índice subió menos del 3%. En Washington, algunos celebran el dato como prueba de que las cosas están mejorando.

Pero esa celebración dura lo que tarda en aparecer una tarifa nueva. Aunque Trump suspendió parte de sus aranceles esta semana, dejó intacto un impuesto del 10% para casi todo lo que se importa y subió a 145% el de productos chinos. En pocas palabras: lo que no suba por el petróleo, podría subir por la política comercial.

Economistas y analistas advierten que este tipo de medidas podrían presionar los precios al alza justo cuando el país empezaba a ver señales de alivio. Y para la Reserva Federal, que se prepara para decidir si baja las tasas, el panorama se complica: la política monetaria camina en una dirección, pero la Casa Blanca pisa fuerte en la contraria.

Lo que no se dice es que esta desconexión entre inflación y tarifas crea una ilusión de control. Se festeja la caída de los precios como si fuera el resultado de una estrategia coherente, mientras por debajo se acumulan riesgos que pueden rebotar en los próximos meses.

 

 

No me dio tiempo de explicarte

 What’s news today will be tomorrow’s chitchat.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Marcos Porras