- Tiempo DCoder
- Posts
- 🤑 Palantir asalta Washington
🤑 Palantir asalta Washington
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | AGO 1 2025 |
Y SI SEGUIMOS ASÍ…

Foto: Unplash.
¿Poder con tecnología repotenciada? Se forma la combinación perfecta que le faltaba a Washington: la Casa Blanca fortalece el uso de la inteligencia artificial en sus operaciones más importantes de la mano de Palantir, la compañía que no solo estaba lista tecnológicamente, sino también bien posicionada políticamente para asumir ese rol. Y hablando de poder… Trump decide despedir a la comisionada de estadísticas laborales porque no le gustó el reporte de empleo. Imagínate eso. Criminalizar a las personas sin hogar, ¿una política cruel o necesaria? Te contamos cómo se come la nueva orden ejecutiva sobre los homeless.
EL DÍA EN HEADLINES.
TRIBUNAL BLOQUEA EL USO DE DEPORTACIONES CONTRA INMIGRANTES CON PAROLE.
Una jueza en Washington D.C. detuvo temporalmente la ejecución de deportaciones aceleradas por parte del gobierno contra inmigrantes que tienen estatus de parole. La medida impedía que estas personas pudieran continuar sus casos en tribunales y facilitaba su arresto y expulsión inmediata. La estrategia usada por ICE, según la corte, no solo era agresiva, sino también posiblemente ilegal.
TRUMP DESPIDE A LA COMISIONADA DE ESTADÍSTICAS LABORALES TRAS EL REPORTE DE EMPLEO.
Erika McEntarfer fue destituida tras reportar solo 73,000 empleos creados en julio y revisar a la baja los datos de meses anteriores, el peor trimestre desde 2020. El reporte de empleo desplomó a Wall Street que ya estaba sufriendo por las nuevas tarifas. Trump acusó, sin pruebas, una manipulación política de los datos y anunció que será reemplazada. El Bureau of Labor Statistics es una entidad técnica y no partidista, cuyas cifras guían decisiones empresariales y gubernamentales. La salida de McEntarfer se suma a recortes presupuestarios que ya limitan el alcance del organismo.
BIDEN ALERTA SOBRE AMENAZAS A DERECHOS CIVILES Y AL SISTEMA JUDICIAL.
Y casi ocho meses después, Joe Biden apareció y habló. El expresidente advirtió, durante un discurso ante la National Bar Association, que Estados Unidos enfrenta un retroceso en derechos civiles y migratorios. Criticó las deportaciones rápidas de inmigrantes legales y la presión sobre jueces y abogados que resisten a la administración. Aunque no habló de política electoral, su mensaje fue claro: los riesgos legales actuales no son teóricos ni lejanos. Biden habló como quien ya no compite, pero sigue ahí (aunque no lo veamos mucho).
MUSK DONÓ MILLONES A PACS REPUBLICANOS Y A SU PROPIO COMITÉ POLÍTICO.
Documentos federales revelaron que Elon Musk donó $10 millones a los principales súper PACs aliados con Trump y el Partido Republicano, y más de $45 millones a su propio comité, conocido como xAI PAC. Las donaciones ocurrieron poco después de su salida de la Casa Blanca y en medio de especulaciones sobre un nuevo partido político impulsado por él. Por ahora, el mayor financiador individual del GOP sigue siendo también su propia fuente.
TRUMP ANUNCIA UN PLAN PARA ENVIAR AYUDA ALIMENTARIA A GAZA.
El presidente dijo a Axios que su equipo está trabajando en un plan para enviar alimentos a Gaza, aunque no ofreció detalles sobre cómo o cuándo se ejecutaría.“ Queremos ayudar a la gente. Queremos alimentar a la gente. Es algo que debería haber sucedido hace mucho tiempo", dijo Trump. Su declaración ocurre cuando el enviado de la Casa Blanca, Steve Witkoff, y el embajador en Israel, Mike Huckabee, visitaron el viernes centros de ayuda en Gaza gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH).
DEMÓCRATAS ADVIERTEN A HARVARD SOBRE POSIBLE ACUERDO FINANCIERO CON LA CASA BLANCA.
Varios legisladores demócratas, todos exalumnos de Harvard, enviaron una carta a la universidad expresando su preocupación por un posible acuerdo extrajudicial con el Departamento de Justicia, que incluiría pagos de hasta $500 millones. Temen que la administración esté utilizando presiones legales para controlar la autonomía académica. El mensaje a Harvard fue claro: si ceden a estas condiciones, puede haber consecuencias políticas.
EN PROFUNDIDAD.
EL MÚSCULO QUE MUEVE WASHINGTON.

Foto: EFE
Desde que comenzó el segundo mandato de Trump, una pieza clave en la transformación estatal ha sido Palantir, una empresa que lleva años cultivando relaciones, contratos y una reputación como el operador invisible detrás del aparato gubernamental. Su ascenso reciente no es casual ni repentino: responde a una convergencia de factores que van desde el recorte de costos en la administración pública, hasta la creciente confianza del gobierno en el sector privado para liderar la adopción de inteligencia artificial. Palantir no solo estaba lista tecnológicamente, sino también bien posicionada políticamente para asumir ese rol. Su historia de colaboración con agencias como el Pentágono, el IRS y el DHS le dio una ventaja comparativa frente a otros actores del sector tech.
El gran músculo de Washington. Hoy, más que una contratista, Palantir actúa como una pieza estructural en una nueva visión de Estado, más automatizado, más centralizado y menos burocrático. Entender su papel actual no es solo seguir el dinero: es seguir la arquitectura misma de cómo se está rediseñando el poder federal a través de software.
Una expansión sin precedentes. Palantir aseguró contratos federales por más de $300 millones desde el regreso de Trump, con un potencial adicional de hasta $10 mil millones a través del Departamento de Defensa. La empresa está detrás de Maven Smart System, un programa de IA militar que se expande globalmente, y también ganó espacio en el Estado, el IRS y el DHS.
Un historial que paga dividendos. Fundada tras el 11-S con una misión patriótica y de seguridad nacional, Palantir siempre mantuvo vínculos cercanos con el gobierno, sin importar el partido. Esta continuidad le permitió ocupar una posición estratégica al consolidarse como proveedor clave justo cuando el gobierno decidió acelerar su transformación tecnológica.
Tecnología como brazo operativo del Estado. Desde escribir cables diplomáticos con IA hasta construir sistemas de seguimiento migratorio en tiempo real, Palantir no solo provee software: está diseñando las infraestructuras de toma de decisiones en múltiples agencias gubernamentales. Su rol sugiere un rediseño profundo del aparato federal, donde la automatización y la analítica sustituyen tareas tradicionales del funcionariado.
Una empresa con imagen híbrida. Aunque su CEO, Alex Karp, es progresista y crítico de la extrema derecha, Palantir ha prosperado bajo gobiernos republicanos. La empresa se presenta como una solución “patriótica y apartidista” para modernizar el Estado, aunque su estrategia de crecimiento está claramente alineada con momentos de alta concentración de poder.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
MÁS QUE UNA CRISIS SOCIAL.
Criminalizar a las personas sin hogar, ¿una política cruel o necesaria?
Con la firma de una nueva orden ejecutiva, Trump cumple una promesa de campaña: enfrentar la crisis de personas sin hogar de frente, con un enfoque de control, tratamiento obligatorio y limpieza del espacio público. Lo hace en un contexto donde más de 770,000 personas viven en situación de calle, y en el que la percepción de inseguridad urbana se convirtió en un activo político más que valioso.
La orden refleja un cambio claro de prioridades: menos fondos para el Housing First y más recursos para ciudades que prohíban los campamentos y adopten mano dura. Pero, ¿cómo se van a aplicar estas nuevas políticas? ¿Está el sistema capacitado para atender a tantas personas con las autorizaciones de tratamientos psiquiátricos forzosos? ¿Se puede sostener esta idea en medio de tantos recortes incluso los mismos programas que apoyan estos tratamientos? Las respuestas quedan en el aire, pero el mensaje no.
Durante 20 años, hubo consenso en que la mejor forma de abordar el problema era ofrecer primero una vivienda, y después tratamiento. Esa estrategia redujo la reincidencia en muchos casos, pero no detuvo el crecimiento del problema. La pregunta, entonces, no es si hay que cambiar la estrategia. La pregunta es si este nuevo enfoque resuelve algo.
La narrativa implícita es que la crisis de la calle también es una crisis de gobernabilidad. Y que el Estado —o al menos esta administración— debe mostrarse firme. Firmeza que, por cierto, también se traduce en votos.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
Trump impone nuevos aranceles a más de 60 países: el presidente firmó una orden ejecutiva que sube los aranceles a casi 70 socios comerciales. Las tarifas dependerán del balance comercial de Estados Unidos con cada país y entran en vigor en siete días.
Siguen las salidas en la administración. Ya van más de una docena de despidos de altos funcionarios, muchos señalados por supuesta “falta de lealtad”. La activista Laura Loomer se ha vuelto una figura clave en esta purga interna.
Siguen las sorpresas con el caso Epstein: Ghislaine Maxwell fue trasladada a una cárcel de mínima seguridad en Texas, mientras apela su sentencia. Sorpresa.
Trump despliega submarinos tras advertencias rusas: el presidente ordenó mover dos submarinos nucleares como respuesta a las amenazas del expresidente ruso Dmitry Medvedev. La ubicación es secreta, pero el mensaje no: "las palabras importan".
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín