- Tiempo DCoder
- Posts
- Un sí de Hamás que suena a quizás
Un sí de Hamás que suena a quizás
WASHINGTON, D.C. | OCT. 03 . 2025
ENTUSIASMO A MEDIAS.

Foto: NYT/archivo
Y lealtad con reservas. Los jóvenes que votaron por Donald Trump el año pasado no están (tan) felices con el rumbo de la administración. La paradoja es sencilla: el presidente promete mucho, pero cumple a medias o en exceso. Aunque la desilusión existe, no necesariamente se traduce en un cambio de preferencia electoral y con los demócratas tampoco es que haya muchas opciones claras. Sí, pero… Hamás acepta el acuerdo de ceasefire de Washington pero ciertas condiciones aplican y todavía no se habla del tema incómodo: el desarme.
EL DÍA EN HEADLINES.
![]() YES, BUT… HAMÁS ACEPTA PLAN DE CEASEFIRE DE TRUMP | Luego de que el presidente Trump fijara como límite el domingo para que Hamás aceptara su propuesta de paz con Israel o enfrentarían “un infierno como nunca se ha visto”, el grupo armado aceptó el acuerdo. Está dispuesto a liberar a todos los rehenes israelíes, vivos o muertos, siempre que “las condiciones de campo” se cumplan. El grupo incluso ofreció entregar la administración de Gaza a un gobierno de tecnócratas, pero sin hablar del tema incómodo: el desarme. Washington pidió a Israel el cese inmediato del bombardeo en Gaza para que el acuerdo pueda continuar. Si las condiciones que impuso Hamás se cumplen, entonces nos preparamos para un histórico fin de la guerra en Gaza. |
![]() SHUTDOWN DEJA A LA ECONOMÍA SIN REPORTE DE EMPLEO | El gobierno gana la primera batalla con los reportes económicos. El shutdown mantiene cerrada la Bureau of Labor Statistics, lo que frenó la publicación del esperado reporte de septiembre, clave para medir la salud del mercado laboral. La tasa de desempleo ya subió de 4% en enero a 4.3% en agosto, y un informe privado mostró pérdida de 32,000 empleos en septiembre, cuando se esperaba ganancia. Sin números, la Fed navega con brújula rota y el famoso jobs Friday se convirtió en jobs someday. |
![]() CORTE SUPREMA DA LUZ VERDE PARA QUITAR PROTECCIÓN A VENEZOLANOS | El tribunal autorizó a la administración a revocar el estatus de protección temporal (TPS) para hasta 600,000 venezolanos en Estados Unidos., una medida que podría abrir la puerta a deportaciones masivas. El fallo responde a una apelación de emergencia del gobierno después de que un juez federal bloqueara la decisión por irregularidades en el proceso. El programa había sido creado para dar alivio humanitario a comunidades desplazadas por guerras o crisis, y bajo Biden se extendió hasta 2026. Un limbo legal: sin TPS, a los venezolanos solo les queda apelar al asilo u otros caminos. |
![]() TRUMP PONE ULTIMÁTUM A HAMÁS PARA ACEPTAR CEASEFIRE | El presidente fijó como límite el domingo para que Hamás acepte su propuesta de paz con Israel o enfrentarán “un infierno como nunca se ha visto”. El plan pide un ceasefire, liberación de rehenes y salida total de Hamás de Gaza, con promesa de ayuda humanitaria y reconstrucción bajo una fuerza internacional. Israel ya amplió operaciones militares en Gaza City, mientras mediadores de Egipto y Qatar presionan a Hamás para responder. |
![]() GOBIERNO DECLARA “CONFLICTO ARMADO” CONTRA CARTELES DE DROGA | La Casa Blanca notificó al Congreso que Estados Unidos está en “conflicto armado no internacional” con carteles de droga, tras ataques a tres embarcaciones en el Caribe, dos supuestamente provenientes Venezuela. El gobierno los equipara con organizaciones terroristas como Al Qaeda, aunque el Congreso nunca autorizó esa guerra. Y solo un día después del anuncio, el secretario de Defensa, Pete Hegseth publica otro video en el que muestra cómo las fuerzas militares estadounidenses en el Caribe destruyen otra embarcación, supuestamente, cargada de droga proveniente de Venezuela. |
![]() FDA APRUEBA VERSIÓN GENÉRICA DE LA PASTILLA ABORTIVA | La Food and Drug Administration aprobó una versión genérica de la mifepristona, medicamento autorizado desde el 2000 que, junto al misoprostol, se usa en dos tercios de los abortos en Estados Unidos. La medida busca aumentar acceso y reducir costos, en medio de restricciones estatales tras la anulación de Roe v. Wade. Conservadores criticaron la decisión y pidieron revertirla, argumentando riesgos médicos, aunque la evidencia científica respalda su seguridad. La farmacéutica Evita Solutions anunció que pronto estará disponible en farmacias. |
ANOTA ESTO.
Durante el huracán Sandy, los Rockaways perdieron 1,1 millones de metros cúbicos de arena, lo suficiente como para llenar el Empire State Building.
Nueva York está en peligro.
Mira el nuevo episodio de Tierra Mía, un documental producido por Tiempo y Espacio, haciendo clic aquí.
EN PROFUNDIDAD.
CRÍTICAS CON CARIÑO
Donald Trump logró en 2024 lo que parecía imposible: conquistar a una parte de los votantes jóvenes, especialmente a los hombres, que antes lo veían como el político más ajeno a sus intereses. Pero un año después, esos mismos jóvenes empiezan a mostrar grietas en su entusiasmo. No es que se estén arrepintiendo —casi todos dicen que volverían a votar por él—, pero las dudas sobre su manejo de la economía, la inmigración y hasta su falta de transparencia empiezan a pesar. La paradoja es clara: sienten que Trump promete mucho, pero cumple a medias o en exceso, dependiendo del tema. Y aunque critican, tampoco ven a los demócratas como alternativa real. Al final, más que deserción, lo que hay es frustración.
VOTO SÓLIDO, PERO CON RESERVAS
De los 14 participantes, nueve desaprueban la gestión de Trump en general, pero casi todos seguirían votando por él. Esto muestra que la lealtad política no siempre coincide con la satisfacción en el desempeño. La desilusión existe, pero no necesariamente se traduce en un cambio de preferencia electoral.
Frustración con inmigración y deportaciones. Muchos jóvenes Trump votantes respaldaban la idea de “fronteras fuertes” pero critican la implementación de las políticas de deportación. Algunos mencionan casos de migrantes inocentes expulsados, lo que genera conflicto con sus valores conservadores o religiosos. La incoherencia entre ser “pro-vida” y aplicar deportaciones masivas fue uno de los puntos más comentados en los focus groups. Los jóvenes no piden menos control migratorio, sino un manejo más “humano” y lógico.
Economía: beneficios parciales y costos reales. Algunos siguen viendo a Trump como defensor de la clase trabajadora, pero cuestionan medidas como los aranceles a importaciones. Por ejemplo, los precios de autopartes subieron, afectando a negocios locales y consumidores, mientras que ciertos sectores industriales se benefician. Los jóvenes reconocen mejoras en algunos indicadores económicos, pero sienten que el costo de vida sigue subiendo. La conclusión: la economía puede estar “bien en números”, pero en la cartera de los jóvenes no tanto.
Transparencia y temas internacionales. Los participantes mencionaron la percepción de falta de transparencia de Trump, citando desde los archivos de Epstein hasta su manejo de la guerra Israel-Hamás. La crítica no es solo sobre el contenido de las decisiones, sino sobre cómo se comunican. Para estos jóvenes, la información clara y coherente es clave, y cuando el mensaje cambia o parece confuso, su confianza cae.
Tarifas y su efecto en consumidores. Aunque apoyan la idea de competir con otros países y proteger empresas estadounidenses, consideran que los aranceles actuales impactan más en consumidores que en grandes corporaciones. Esto genera frustración entre jóvenes que ven cómo los precios de bienes básicos y vehículos suben mientras la política económica parece favorecer a otros.
LOS DEMÓCRATAS NO SON LA MEJOR OPCIÓN
Los jóvenes ven al Partido Demócrata débil y poco atractivo. Aunque algunos jóvenes coinciden con posiciones demócratas en temas puntuales (aborto, inmigración, préstamos estudiantiles), casi todos los describen como “desconectados”, “extremos” o “no confiables”. Eso explica por qué, pese a críticas a Trump, no ven a la oposición como una opción viable.
LO QUE SE DICE
Y LO QUE NO.
CUANDO LA POLÍTICA ARMA HIPÓTESIS
¿Qué hace que un presidente y su secretario de Salud decidan convertir un analgésico de venta libre en el nuevo “culpable” del autismo? Tal vez el hambre de poder, tal vez la tentación de usar la ciencia como atajo político.
Autism is a disability not a disease.
Autism is a disability not a disease.
Autism is a DISABILITY not a disease.
You can't cure a disability.
We need SUPPORTS. Not to be treated like we have the plague. 🤦♀️
— Nicole Filippone, Autistic Advocate & Author (@sensorystories_)
1:07 AM • Sep 27, 2025
La “evidencia” sobre paracetamol que Trump y Robert F. Kennedy Jr. citan proviene de un metaanálisis reciente en BMC Environmental Health, que revisó 46 estudios sobre el uso prenatal del medicamento y el riesgo de trastornos del neurodesarrollo. 27 de ellos encontraron asociaciones positivas con autismo o TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad). Pero nueve no hallaron relación significativa, y otros cuatro encontraron incluso un efecto contrario.
En 2024, investigadores analizaron los registros de 2.48 millones de niños y hallaron una ligera asociación entre uso materno de acetaminofén y autismo. Pero cuando aplicaron un modelo con hermanos —comparando a hijos de la misma madre expuestos y no expuestos— la correlación desapareció. El riesgo relativo cayó a 0.98. Traducción: no había diferencia estadísticamente significativa. La conclusión fue clara: los factores familiares y genéticos explicaban mejor los datos que el supuesto efecto del medicamento.
Al debate del paracetamol le hace falta un ingrediente del que muy pocos hablan: el medicamento es la principal causa de insuficiencia hepática en Estados Unidos y es el culpable de 1 de cada 5 trasplantes de hígado en el país. La pregunta es, ¿por qué esto –que sí tiene datos– no es el protagonista? La sobredosis por Tylenol en Estados Unidos es una de las principales causas de intoxicación (accidente o intencional). Registra hasta más de 80,000 casos notificados cada año a los America's Poison Centers.
La ciencia no nos da hoy un veredicto claro. Lo que tenemos son asociaciones inconsistentes, hipótesis plausibles y un debate abierto. Eso significa que necesitamos más investigación, mejores diseños, biomarcadores confiables. Pero también significa que no podemos permitir que el vacío lo llenen los discursos fáciles.
Redactor: Paola Sardiña | Editor jefe: Marcos Marín