🪖 Los intereses que sostienen una guerra

WASHINGTON, DC

TIEMPO DCODER

AGO 4 2025

REDISTRICTING WAR.

Foto: Unplash

¿Todo por los escaños? Todo por los escaños. Y cuando decimos todo, literal es todo: republicanos de Texas aprobaron arrestos de demócratas que huyeron del estado para bloquear la redistribución de distritos que le darían hasta cinco escaños al Partido Republicano en las elecciones del próximo año. ¿Un centro de detención ejemplar? Parece que Alligator Alcatraz: la secretaria del Homeland Security planea expandir la idea a otros estados. Israel, un aliado poderoso (y valioso) al que hay que defender sin importar cómo y la postura de Washington lo demuestra.

EL DÍA EN HEADLINES.

TEXAS APRUEBA ARRESTOS DE DEMÓCRATAS QUE BLOQUEAN REDISTRIBUCIÓN DE DISTRITOS.

Los legisladores estatales de Texas aprobaron órdenes de arresto civiles contra más de 50 demócratas que se fueron del estado con el fin de bloquear el polémico plan de redistribución de distrito que favorecería al Partido Republicano en las elecciones del próximo año. La cereza del pastel: el gobernador Greg Abbott amenazó con expulsar a los legisladores demócratas de sus cargos o enviar a fuerzas del orden para obligarlos a regresar a Texas. La situación se salió de control: demócratas en California también planean la redistritación que perjudicaría a los republicanos en ese estado.

LA ADMINISTRACIÓN PRESIONA A LOS ESTADOS PARA ELIMINAR LA MATRÍCULA ESTATAL A ESTUDIANTES INDOCUMENTADOS.

El gobierno impulsa demandas para revertir leyes estatales que permiten a estudiantes indocumentados pagar matrícula estatal en universidades públicas. Texas ya cedió, y el Departamento de Justicia busca hacer lo mismo en otros estados. ¿A quiénes afectaría? A miles de jóvenes que crecieron en Estados Unidos y ahora verían su acceso a la universidad en riesgo. Al parecer, graduarse de una escuela pública no es suficiente (si tu apellido no viene con papeles).

ALLIGATOR ALCATRAZ SERÁ EL MODELO PARA NUEVOS CENTROS DE DETENCIÓN DE INMIGRANTES.

El Homeland Security planea expandir centros de detención migratoria inspirados en Alligator Alcatraz, el polémico centro migratorio en Florida rodeada de pantano, cocodrilos y cercas de púas. Ya se estudian sitios similares en Arizona, Nebraska y Louisiana. Según la secretaria del DHS Kristi Noem que estos lugares estén cerca de aeropuertos es más eficiente para las deportaciones.

LA CASA BLANCA NO TIENE PLANES DE EXIGIR COBERTURA PARA TRATAMIENTOS DE IVF.

Aunque Trump prometió que el gobierno cubriría o exigiría cobertura para fertilización in vitro, su administración descartó, por ahora, imponer ese mandato a las aseguradoras. A seis meses de su segundo mandato, no hay propuesta formal, ni fondos nuevos, ni legislación en camino. ¿Promesas en el aire? Más o menos, porque siguen diciendo que es que el IVF es una prioridad para su gobierno. Quizás solo hay que tener paciencia o unos $20,000 extra por intento.

SENADO SE VA DE VACACIONES SIN CONFIRMAR A LOS NOMINADOS DE TRUMP.

Se rompieron las negociaciones.. El Senado cerró sesiones sin aprobar decenas de nominaciones presidenciales luego de que Trump pidiera frenar todo intento de negociación con los demócratas. El presidente acusó al líder de la minoría demócrata Chuck Schumer de chantaje por condicionar los nombramientos a la liberación de fondos federales. Los republicanos amenazan con cambiar las reglas en septiembre. Por ahora, se fueron de vacaciones y los nominados, al limbo. 

EN PROFUNDIDAD.

EL PRECIO DEL SILENCIO.

Foto: EFE.

Estados Unidos no solo permite lo que la mayoría del mundo ya llama genocidio en Gaza. Lo financia, lo justifica y hasta le pone la mano diplomática. Mientras las bombas caen y se discuten ocupaciones totales (o desplazamiento forzado), los legisladores –de ambos partidos–  pasa leyes que siguen aprobando presupuestos militares al gobierno israelí. Algunos (como el orador Mike Johnson) hacen turismo político por asentamientos ilegales. Y no, no es que no sepan. Lo saben. Lo ven. Y lo votan. La política doméstica, lejos de cuestionar la ofensiva, sigue alimentando con fondos, visitas oficiales y decisiones simbólicas una relación que ya no es solo diplomática, sino profundamente estructural.

Y los que ataquen a Israel, se verán con la Casa Blanca. La administración condicionó fondos de desastres naturales a estados que no boicotearan a empresas israelíes. FEMA, la agencia encargada de gestionar emergencias, exigía que para recibir dinero federal, se garantizara no participar en boicots contra Israel. Esa política fue revertida, pero el intento deja ver hasta qué punto la alineación con Israel atraviesa no solo la política exterior, sino también decisiones que afectan hasta a los mismos estadounidenses. 

Israel, un aliado poderoso (y valioso) al que hay que defender.

  • Votar fondos en tiempos de guerra, sin debate de fondo. El Congreso votó 422 a 6 contra una enmienda que intentaba quitar $500 millones del presupuesto militar destinado a Israel, en medio de su ofensiva más intensa en Gaza. La enmienda, propuesta por la legisladora Marjorie Taylor Greene, no prosperó ni siquiera con apoyo completo del ala progresista. La discusión sobre el uso de fondos públicos para sostener conflictos en el extranjero sigue ausente del debate político. 

  • La ocupación total de Gaza se impone como plan oficial. Según medios israelíes, el primer ministro Benjamín Netanyahu dejó claro su objetivo: ocupar completamente la Franja de Gaza, incluso si eso implica actuar en zonas donde hay rehenes israelíes. La presión interna y externa no frena esa hoja de ruta. Desde su entorno, el mensaje al ejército fue directo: quien no lo apoye, puede dar un paso al costado. 

  • La relación entre Israel y Estados Unidos es más profunda de lo que parece. No se trata solo de asistencia militar o diplomacia. Legisladores visitan asentamientos en Cisjordania, mientras figuras de alto perfil justifican nuevas medidas comerciales contra países que reconocen a Palestina (como Canadá por ejemplo, al que ya la Casa Blanca le advirtió que si reconoce a Palestina como Estado, las tarifas se dispararán). 

  • El mundo pide un alto el fuego. Washington se viste de Shakira (ciega, sorda y muda). La Asamblea General de la ONU aprobó —con 149 votos a favor— una resolución exigiendo un alto el fuego inmediato, permanente y sin condiciones en Gaza, además de acceso humanitario, liberación de rehenes y retirada de tropas israelíes. Solo 11 países votaron en contra. Aunque no es vinculante, el voto refleja un aislamiento creciente de Washington frente al consenso global sobre la necesidad de frenar la ofensiva y proteger a la población civil en Gaza. 

La política hacia Israel no se limita al Ejecutivo: está integrada en el Congreso, en las agencias federales e incluso en discursos sobre seguridad doméstica. Esa conexión plantea preguntas complejas sobre independencia, influencia y prioridades.

LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.

GUERRA DE REDISTRITACIONES.

El shutdown estatal respira en la nuca, Merce. 

La redistritación subió la tensión en los congresos estatales. Los republicanos en Texas quieren adelantar la redistritación para ganar hasta cinco escaños en la Cámara de Representantes antes de las elecciones de 2026. Mientras que, los demócratas en California amenazan con hacer lo mismo: redibujar mapas para sacar a republicanos de sus distritos. El congresista republicano Kevin Kiley, irónicamente afectado por esto, ahora propone una ley para frenar este tipo de ajustes a mitad de década. Una especie de alto el fuego, pero que —curiosamente— llega cuando su partido ya movió ficha.

El problema es que esta guerra de mapas no es nueva, solo que ahora se desató. Desde que la Corte Suprema decidió en 2019 que el gerrymandering partidista no es asunto federal, los estados tienen vía libre para jugar con los límites electorales como mejor les convenga. La decisión —escrita con elegante desapego institucional— dejó a los votantes en manos de legislaturas estatales que, casualmente, también buscan reelegirse. La democracia, en modo DIY.

Lo que no se dice tan alto es que, más allá del partido que gane más distritos, el resultado casi siempre es el mismo: menos competencia, menos opciones reales y más políticos seguros de su asiento que de sus ideas. ¿Más polarización? Mares y mares. La lógica parece ser: si no puedes ganar el voto, redibuja al votante.

¿Puede una ley detener la redistritación? Difícil. Especialmente cuando el mismo liderazgo de tu partido no quiere ni debatirla. Pero incluso si el proyecto fracasa, el intento de Kiley deja sobre la mesa una pregunta válida (y algo incómoda): ¿De verdad queremos que los políticos sigan eligiendo a los votantes, y no al revés?

NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.

  • Trump quiere limitar abortos en hospitales para veteranos. El gobierno propuso eliminar el acceso al aborto en hospitales del Veterans Affairs, incluso en casos de violación o riesgo para la salud. Sería un retroceso a la política de Biden tras la caída de Roe v. Wade. Al parecer, ser veterano no garantiza derechos, ni siquiera sobre tu propio cuerpo.

  • La administración lanzó un plan piloto que obligaría a ciertos turistas o viajeros de negocios a pagar hasta $15,000 para entrar al país. Aún no dicen de qué países, pero sí que será por seguridad. Welcome to America: pasaporte, visa y garantía bancaria, por si acaso.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín