La política del idioma

WASHINGTON, D.C. | OCT. 09 . 2025

IDENTIDAD. 

Foto: EFE

El español ya no es solo un extra, es protagonista. Y mientras más intenten silenciarlo, más fuerte gritará: millones de hispanohablantes, cifras récord en streaming en español y una cultura que llegó para quedarse. Este es el verdadero comeback cultural. Sigue el toma y dame en Illinois y Oregon por el envío de la Guardia Nacional: la administración manda a los soldados aun cuando el mismo alcalde Brandon Johnson firmó orden ejecutiva ICE Free Zone, que prohíbe el uso de propiedades municipales para operaciones federales de inmigración. Gabinete israelí aprueba el acuerdo de para poner fin a la guerra en Gaza. 

EL DÍA EN HEADLINES.

SOLDADOS DE LA GUARDIA NACIONAL LLEGAN A CHICAGO EN MEDIO DE LA DISPUTA LEGAL

Unos 500 miembros de la Guardia Nacional de Texas e Illinois fueron desplegados en el área de Chicago para proteger instalaciones y agentes federales, aunque el gobierno estatal no fue consultado. Illinois y la ciudad demandaron al gobierno federal argumentando que no hay una emergencia que justifique la medida. Los soldados estarán al menos 60 días en una base en Elwood mientras una jueza decide si bloquear el despliegue. Es la primera vez que tropas de un estado son enviadas así a otro. Todo muy tranquilo, salvo por el pequeño detalle de que nadie pidió que vinieran.

CORTE DEVUELVE A LA ADMINISTRACIÓN CONTROL SOBRE LA GUARDIA NACIONAL DE OREGON

Un tribunal federal suspendió temporalmente la orden que impedía al gobierno federalizar a los miembros de la Guardia Nacional de Oregon, aunque aún no puede desplegarlos. El fallo mantiene el estatus quo: tropas federalizadas, pero sin moverse de sus bases. La disputa sigue en los tribunales, donde Oregon y California acusan al gobierno de usar al Ejército como fuerza policial interna. El panel que decidirá el caso incluye dos jueces designados por Trump y uno por Clinton, así que el debate promete ser tan político como legal.

DEMÓCRATAS GANAN TERRENO EN LA PELEA POR EL SHUTDOWN 

En medio de la segunda semana del cierre de gobierno, las encuestas apuntan a que la mayoría de los votantes culpa a Trump y a los republicanos por el estancamiento. La disputa se centra en los subsidios de salud, y mientras los demócratas se mantienen unidos, el bloque republicano muestra divisiones internas (como Marjorie Taylor Greene). En el Congreso, el ambiente es de acusaciones cruzadas, pero por ahora los demócratas parecen tener la narrativa de su lado.

PENTÁGONO ENDURECE REGLAS PARA PRENSA CON MEMO INCLUIDO 

El Departamento de Defensa implementará nuevas políticas que exigen a los periodistas firmar acuerdos que les prohíben publicar información no autorizada. La Asociación de Prensa del Pentágono advirtió que la medida busca intimidar y limitar el acceso informativo, incluso cuando no se trate de datos clasificados. El Pentágono dice que solo actualiza protocolos de seguridad que no se revisaban hace décadas. Los reporteros lo ven como un intento moderno de controlar la narrativa bajo el argumento de proteger instalaciones.

SENADO BLOQUEA INTENTO DE FRENAR ATAQUES ESTADOUNIDENSES EN EL CARIBE 

El Senado rechazó una resolución demócrata que buscaba detener los bombardeos contra supuestas lanchas de narcotraficantes cerca de Venezuela. Los autores del proyecto, los senadores demócratas Adam Schiff y Tim Kaine, argumentan que las operaciones no tienen autorización del Congreso y podrían escalar un conflicto innecesario. La Casa Blanca defiende los ataques como “autodefensa” contra organizaciones que considera terroristas. Pero, no todo es de un lado. El senador republicano Rand Paul, cuestiona la falta de pruebas de que los barcos transportaban drogas y alerta sobre los riesgos de usar la fuerza militar sin control legislativo.

TRUMP ANUNCIA RECORTES A PROGRAMAS IMPULSADOS POR DEMÓCRATAS 

El presidente señaló que su administración comenzará a recortar programas “demócratas”, sin especificar cuáles. Funcionarios confirmaron la congelación de fondos para proyectos de infraestructura en Nueva York y la cancelación de miles de millones en programas climáticos en estados gobernados por demócratas. Según Trump, los recortes son una respuesta a la falta de cooperación de los demócratas en el Congreso para ponerle fin al shutdown.

ESTADOS MUESTRAN SEÑALES DE RECESIÓN (Y NO POR ELECCIÓN)

Un nuevo estudio del economista Mark Zandi, de Moody’s Analytics, encontró que 22 estados ya están en recesión o muy cerca de entrar en ella. ¿Las causas? Varias, pero en principal los aranceles, la desaceleración migratoria y los recortes federales. Los estados más afectados son los agrícolas y manufactureros, mientras Texas y Florida siguen creciendo gracias a su población en aumento. Aunque el país no está oficialmente en recesión, Zandi advierte que si Nueva York y California caen, la economía nacional podría seguir el mismo camino.

ANOTA ESTO.

El río Bronx está siendo amenazado por los recortes de los fondos federales. En este contexto, ¿quién cuida a los latinos que viven en el Bronx? La propia comunidad.

Descubre cómo en el nuevo episodio de Tierra Mía, un documental producido por Tiempo y Espacio.

EN PROFUNDIDAD.

EL PRIMER PASO HACIA LA PAZ

Después de tres días de negociaciones indirectas en Egipto, Israel y Hamás aceptaron la primera fase del plan de paz de 20 puntos propuesto por el presidente Trump. El anuncio llega justo dos años después del ataque del 7 de octubre de 2023, que dejó más de 1,200 personas asesinadas en Israel y desencadenó una ofensiva militar que ha cobrado más de 67,000 vidas en Gaza, según el Ministerio de Salud de Palestina. El acuerdo plantea el inicio de un alto al fuego, la liberación de rehenes y la entrada de ayuda humanitaria. 

LO QUE INCLUYE EL ACUERDO

El alto al fuego entrará en vigor dentro de las siguientes 24 horas después de que el gabinete israelí apruebe el acuerdo (que ya lo hizo la noche de hoy). Israel retirará sus tropas hasta una línea que le deja el control de aproximadamente el 53% de Gaza, como parte de un proceso dividido en tres etapas. Hamás deberá liberar a los 20 rehenes y devolver los cuerpos de otros 28. A cambio, Israel excarcelará a unos 250 prisioneros palestinos condenados a cadena perpetua y a 1,700 detenidos de Gaza, según una fuente palestina que habló con la BBC. También comenzará la entrada diaria de cientos de camiones con ayuda humanitaria.

El ejército israelí declaró el jueves que se estaban realizando los preparativos para la "transición a líneas de despliegue ajustadas pronto". 

  • Qué propone el plan a largo plazo. El plan de Washington contempla que, si las fases se completan, la guerra terminaría de forma inmediata. Gaza sería desmilitarizada y su administración quedaría temporalmente a cargo de un comité de tecnócratas palestinos supervisado por un Consejo de Paz encabezado por Trump y con participación de figuras internacionales como el exprimer ministro británico Tony Blair. Con el tiempo, la gestión pasaría a la Autoridad Palestina, una vez reformada. Hamás quedaría fuera de cualquier rol político, aunque sus miembros podrían recibir amnistía o trasladarse a otros países. Además, se promete un plan económico internacional para reconstruir Gaza.

  • Hay diferencias que podrían complicar el acuerdo. Luego de un conflicto tan largo, los desafíos son más que evidentes. Entre los temas más complejos están el desarme de Hamás y la estructura política futura de Gaza. Hamás no ha mencionado un compromiso para entregar las armas y mantiene que solo lo haría si se reconoce un Estado palestino. Israel, en cambio, rechaza que la Autoridad Palestina tenga un rol directo en la gobernanza del enclave. El mapa presentado por la Casa Blanca indica que Israel mantendría el control de 53% del territorio de Gaza en esta primera etapa, reduciéndolo gradualmente hasta un “perímetro de seguridad”. Sin embargo, no hay un calendario claro para la retirada total. 

REACCIONES Y CAUTELA

La comunidad internacional ha recibido el anuncio con cautela. La Organización de las Naciones Unidas calificó el acuerdo como “un paso necesario hacia la desescalada”, aunque pidió claridad sobre la protección a civiles y el acceso de ayuda humanitaria. El presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi destacó el papel de la mediación regional, mientras líderes europeos llamaron a “no repetir errores del pasado”. Desde Washington, Trump afirmó: “este es el comienzo de una paz fuerte, duradera y eterna”. 

Hamás emitió un comunicado tras el acuerdo. "Hacemos un llamado al presidente Trump, a los países garantes del acuerdo y a todas las partes árabes, islámicas e internacionales para que obliguen al gobierno de ocupación a implementar plenamente los términos del acuerdo y no permitan que eluda o retrase la implementación de lo acordado".

“Este es un gran día para Israel”, dijo el primer ministro Netanyahu.

LO QUE SE DICE
Y LO QUE NO.

MI GENTE. MI CULTURA. NUESTRA HISTORIA.

Hasta hace poco, hablar español en el prime time estadounidense era una rareza. Ahora, es un acto político. Bad Bunny lo dejó claro en Saturday Night Live. “Si no entendiste lo que dije, tienes cuatro meses para aprender español”. Ese es el tiempo antes de que se presente en el halftime show del Super Bowl, donde será el primer artista latino en cantar solo en español en el evento más visto del país. Su frase fue medio chiste, medio declaración. Pero bastó para darle en el orgullo a los republicanos: la congresista Marjorie Taylor Greene respondió en X que su actuación sería “perversa y no deseada” y pidió al Congreso aprobar su ley para hacer del inglés el idioma oficial de Estados Unidos.

El timing no fue casual. En marzo, Donald Trump firmó una orden ejecutiva simbólica en esa misma línea, y su base política —que ve en el idioma un marcador de identidad nacional— la aplaudió. Según el Pew Research Center, el 78% de los votantes republicanos apoyan que el inglés sea oficial, frente al 44% de los demócratas. Greene lo aprovechó para reforzar su mensaje de “defender la cultura americana”, mientras el propio Bad Bunny, nacido en Puerto Rico —territorio estadounidense desde 1898—, recordaba que su música “es para mi gente, mi cultura y nuestra historia”. Una frase que sonó más patriótica que cualquier discurso.

Lo que se dice es que el español invade (entre comillas) espacios. Lo que no se dice es que ya pertenece a ellos. En Estados Unidos hay más de 42 millones de hispanohablantes nativos y otros 15 millones bilingües, lo que convierte al país en el segundo con más hablantes de español del mundo, después de México. En la música, el español genera más de $1,423 millones anuales, creciendo un 5.18% solo en 2024. En plataformas como Spotify y TikTok, una de cada doce reproducciones es en español. Esos números explican más que cualquier debate en el Congreso.

Pero el idioma no solo se escucha, se vota, se regula y se disputa. En los últimos cinco años, 17 estados han presentado proyectos de ley para reforzar el uso exclusivo del inglés en documentos oficiales, mientras que ciudades como Miami, Los Ángeles y Houston invierten millones en programas bilingües para servicios públicos. En otras palabras: el español no está dividiendo a Estados Unidos, está obligando a su política a actualizarse.

Y aun así, el reflejo político es el de siempre: regular, contener, traducir. Lo mismo que pasó cuando Desi Arnaz hablaba en español en I Love Lucy y CBS terminó prohibiéndolo. Setenta años después, un sketch de El Chavo del 8 en NBC vuelve a generar ruido. El país cambió, pero las tensiones siguen ahí: un idioma que crece sin permiso y una clase política que no sabe si celebrarlo o censurarlo. Lo que se dice es que América necesita defender su identidad, lo que no se dice es que quizás esa identidad ya suena diferente.

Redactor: Paola Sardiña | Editor jefe: Marcos Marín