🚧 Law & Order versión DC

WASHINGTON, DC

TIEMPO DCODER

AGO 11 2025

ALGO NO CUADRA.

Foto: EFE

Los datos del crimen no concuerdan con la narrativa: el presidente dice que DC es una de las ciudades “más peligrosas del mundo”, pero la realidad es otra. El crimen ha bajado en los últimos dos años, aunque se quiera demostrar lo contrario. Arizona se une a la ola de la innovación pero ahora para vigilar la frontera: el estado lanza plan con empresa de drones para asegurar los cruces fronterizos.

EL DÍA EN HEADLINES.

CORTE ORDENA A LA ADMINISTRACIÓN REVIVIR EL RASTREADOR DE FONDOS PÚBLICOS.

Una corte federal de apelaciones ordenó a la administración restaurar la base de datos pública que muestra cómo se distribuye el dinero federal, después de que la cerraran en marzo porque, según ellos, el Congreso no puede obligarlos a ser tan… transparentes. La jueza Karen Henderson dejó claro que en temas de dinero público, el Congreso manda, no la Casa Blanca. El fallo es unánime y entra en vigor este viernes, pero el presidente Trump todavía puede correr a la Corte Supremo para apelar la decisión. La Casa Blanca insiste en que el rastreador revela datos “sensibles”, aunque parece que lo único sensible aquí es su relación con la rendición de cuentas.

ARIZONA ESTRENA DRONES PARA VIGILAR LOS CRUCES FRONTERIZOS.

En Cochise County, Arizona, lanzaron un nuevo programa con un fabricante de drones para reforzar la seguridad fronteriza y de paso ayudar a la policía en otras tareas. La zona, que limita 84 millas con México, ha visto de todo: desde cruces en modo camouflage edition hasta inmigrantes que simplemente se sientan y se entregan a las autoridades. Los agentes dicen que los drones permitirán vigilar más terreno y “cazar” más rápido a quienes crucen ilegalmente. En otras palabras, vigilancia aérea 24/7. El Big Brother ya no camina, ahora vuela.

JUEZ DICTAMINA QUE NO SE PUEDE ABRIR EL EXPEDIENTE DE MAXWELL.

Paul A. Engelmayer, un juez federal, rechazó la petición del Departamento de Justicia para hacer público el testimonio del gran jurado en el caso de Ghislaine Maxwell. Según él, ahí no hay nada que no se haya visto ya en el juicio: ni clientes secretos, ni nuevas pruebas, ni teorías sobre la muerte de Jeffrey Epstein. Trump había pedido liberar “todo” para, según él, dar transparencia, pero el juez dijo que eso es más ilusión que revelación. ¿Esperabas encontrar la famosa lista de invitados de Epstein? Quizás Reddit te de más información.

DEMÓCRATAS DE TEXAS CONTRAATACAN A ABBOTT EN LA CORTE EN LA DISPUTA POR LA REDISTRITACIÓN.

Los legisladores demócratas de la Cámara de Texas presentaron su defensa ante la Corte Suprema estatal para frenar el intento del gobernador Greg Abbott de expulsarlos por romper el quórum para lograr la votación que aprobaría la redistritación. Los legisladores argumentan que irse del estado para bloquear su plan de redistritación no es abandonar el cargo, sino cumplir con su deber. El fiscal general Ken Paxton dice que solo él puede despedir legisladores, y hasta presentó su propio caso para sacar a 13 demócratas, entre ellos el líder Gene Wu.

TRUMP SE SUMA A UNA CUMBRE EXPRÉS EUROPEA ANTES DE HABLAR CON PUTIN.

El presidente participará el miércoles en una reunión virtual de emergencia con líderes europeos y Volodymyr Zelenskyy antes de su cita en Alaska con Vladimir Putin. El encuentro, convocado por el canciller alemán Friedrich Merz, busca acordar más presión sobre Rusia y exigir un alto el fuego antes de cualquier negociación. Los europeos insisten en que no se pueden decidir temas territoriales “sobre las cabezas” de Ucrania ni mucho menos en un mano a mano entre Moscú y Washington. Merz también ha pedido sanciones más duras, especialmente contra bancos rusos y sus aliados comerciales.

TRUMP SOBRE GAZA: “HAMÁS NO PUEDE QUEDARSE”.

En una entrevista con Axios, el presidente dijo que Hamás “can’t stay” en Gaza, aunque evitó respaldar directamente la ofensiva israelí para tomar Gaza City. Israel planea lanzar una ofensiva militar pese a que algunos de sus propios mandos temen por la vida de los rehenes. Trump dejó que Netanyahu decida y recordó una y otra vez el 7 de octubre, como si fuera un mantra de política exterior. Mientras tanto, mediadores de Qatar y Egipto intentan un alto al fuego de 60 días para evitar la ofensiva. Pero, algo que se aprendió, es que en geopolítica el “vamos viendo” rara vez sale barato.

UNA PREGUNTA.

En una semana normal, ¿cuántos links, artículos o reels compartes con otras personas?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

EN PROFUNDIDAD.

LOS DATOS NO CONCUERDAN CON LA NARRATIVA.

Foto: EFE.

Federalizar DC parece que se está convirtiendo en realidad (o ya se dieron los primeros pasos, aunque sea ilegal). Otro lunes más en el que la política estadounidense pareciera sacada de una serie policíaca:  Trump anunció un plan para tomar el control de la capital, porque según él la ciudad está “desbordada” por el crimen (aunque los datos demuestren lo contrario). El presidente dijo que Washington es una de las ciudades “más peligrosas del mundo”, comparándolas con algunas de Latinoamérica como Bogotá. Esta parece ser la coartada perfecta para su plan, que incluyen dirigir a la policía local, desplegar a la Guardia Nacional y endurecer la respuesta contra la violencia y las personas sin hogar. 

Pero, ¿el crimen en DC está tan alto como dice Trump? Los datos hablan. Entre las principales ciudades del país, Washington presenta tasas –relativamente– altas de delitos violentos y asesinatos. Pero, el panorama no es tan dramático. Incluso, en los últimos años, los asesinatos bajaron considerablemente. El Departamento de Policía Metropolitana reportó una disminución del 35% en los delitos violentos y del 15% en la delincuencia en general (entre 2023 y 2024). 

  • En los últimos dos años, las categorías de delitos (robo no relacionado con autos) disminuyeron entre 2% y un 64% (en incendios provocados). Pero, en 2023, también se reportó la cifra más alta de homicidios desde 2025, con 274 asesinatos, según los mismos datos del Departamento de Policía Metropolitana.  

  • En lo que va de año, los delitos violentos también han disminuido: hasta el 8 de agosto de 2025, los delitos violentos en DC cayeron un 26% en comparación al mismo periodo del año pasado. También se registró una disminución del 50% en casos de abuso sexual. La delincuencia –en general– bajó un 7% hasta este mes de agosto. El allanamiento de morada bajó un 20%. 

  • Thaddeus Johnson, miembro principal del Consejo de Justicia Penal, una entidad no partidista, y expolicía, afirmó que los delitos se concentran en comunidades afroamericanas y latinoamericanas. Y, normalmente, ocurren entre personas que se conocen. 

  • Según un análisis de USA TODAY de los datos del Programa Uniforme de Denuncias de Delitos del FBI, DC tiene la décima tasa más alta de delitos violentos entre las grandes ciudades del país: los delitos violentos incluyen asesinato, homicidio culposo, violación, robo y agresión con agravantes. 

Y luego de ver los datos, ¿qué puede y qué no puede hacer Trump en su misión de federalizar la capital?

Si nos vamos a las leyes, la Home Rule Act de 1973 da al presidente poder para usar la policía de DC en “fines federales” durante emergencias especiales, pero con límites claros: máximo 48 horas sin avisar al Congreso, o hasta 30 días con notificación formal. Extenderlo más allá requiere autorización legislativa. Es la base legal que Trump está usando para justificar su movimiento.

  • Puede tomar control temporal de la policía de DC. Bajo el Home Rule Act, el presidente puede asumir mando de la fuerza local por emergencias específicas. Esto le permite asignarles tareas como proteger edificios federales o monumentos nacionales, aunque por tiempo limitado sin aval del Congreso.

  • Puede desplegar la Guardia Nacional de DC sin pedir permiso. A diferencia de la de los estados, la Guardia Nacional de Washington responde siempre al presidente, no a la alcaldía. El Departamento de Justicia sostiene que su uso para misiones policiales en la capital no viola el Posse Comitatus Act, aunque un juez podría interpretar distinto si se percibe abuso de poder.

  • No puede “federalizar” todo el gobierno local. La Constitución da al Congreso control último sobre la capital. El presidente no puede reemplazar a la alcaldía o tomar todas las funciones del gobierno local sin que el Congreso cambie el Home Rule Act.

  • Puede usar fuerzas federales ya presentes en DD. FBI, Servicio Secreto, US Marshals, Policía de Parques y otras agencias están bajo autoridad federal y pueden actuar en jurisdicciones federales sin aprobación local. Esto le da a Trump un margen amplio de acción sin cambios legales.

  • No puede mantener indefinidamente el control de la policía local sin Congreso. El límite de 48 horas o 30 días es estricto. Más allá, cualquier extensión necesita legislación. Un uso prolongado sin esa autorización abriría una batalla judicial inmediata.

Aunque la ley le da margen, cualquier acción que parezca una militarización injustificada de la ciudad podría ser bloqueada por los tribunales o frenada por presión política, especialmente en un contexto electoral.

LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.

EL PESO DE UN RETUIT.

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, decidió que era buen momento para compartir —y elogiar— una entrevista de un pastor que cree que las mujeres no deberían votar. El pastor Doug Wilson, además de ser líder de su iglesia en Idaho, es un autodeclarado nacionalista cristiano con opiniones que parecen salidas de un manual de historia pero del siglo XIX. Entre sus declaraciones está que el voto debería ser solo del “jefe del hogar” y que las  familias voten “en bloque”, es decir, el marido decide.

Hegseth no solo lo compartió, sino que acompañó el video con la frase “All of Christ for All of Life”. El Pentágono confirmó que Hegseth es miembro de una iglesia afiliada a la red fundada por Wilson y que “aprecia mucho sus enseñanzas”. Lo que no dijo es si también aprecia la idea de que la esclavitud “no estaba tan mal” o que la sodomía debería volver a ser ilegal, posiciones que Wilson defiende sin temor a nada. Porque America es un país libre… (con puntos suspensivos incluidos). 

Los expertos advierten que esto no se trata solo de creencias privadas, sino de un proyecto político: que estas ideas se extiendan y se conviertan en ley. Andrew Whitehead, sociólogo y especialista en nacionalismo cristiano, lo dice claro: la meta es que estos valores no se queden en la iglesia, sino que rijan la vida de todos. 

En un país que presume de separar Iglesia y Estado, la pregunta es inevitable. ¿Importa lo que un funcionario cree si no lo convierte en ley? Tal vez la clave esté en que, cuando se tiene poder, incluso un retuit deja de ser solo un retuit. Y ahí es donde lo que se dice y lo que no, cobra más peso.

NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.

  • Texas contra las pastillas abortivas. El estado quiere permitir demandas contra quienes fabriquen, envíen o receten píldoras para abortar, incluso si están protegidos por leyes de otros estados.

  • Trump y la marihuana, ¿menos peligrosa? El presidente dice que estudia bajar la clasificación de la marihuana para reducir penas y abrir la puerta a más investigación y negocios. El cambio no la legalizaría, pero sí aliviaría el trato federal que hoy la pone al nivel de la heroína.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín