- Tiempo DCoder
- Posts
- 🥷 Guerra de drones en la frontera
🥷 Guerra de drones en la frontera
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | AGO 13 2025 |
CONTROL TOTAL (O NADA).

Foto: EFE.
El presidente Trump sigue con su sueño de tomar (pero de verdad) el control de DC más allá de lo legal y ya lo avisa: solicitará al Congreso extender por más de 30 días la toma del Departamento de Policía Metropolitana. Igual necesita unos cuantos votos demócratas para lograrlo, pero con esta política digna de serie policíaca, todo puede pasar. Policías, carteles y drones en la frontera, ¿quién vigila a quien? Spoiler: los carteles llevan ventaja (aunque parezca ilógico).
EL DÍA EN HEADLINES.
TRUMP BUSCA EXTENDER EL CONTROL FEDERAL SOBRE LA POLICÍA DE DC.
Parece que la legalidad no está en el manual de la administración. El presidente informó que le pedirá al Congreso extender por más de 30 días la toma de control federal del Departamento de Policía Metropolitana de DC, medida que comenzó junto con el despliegue de la Guardia Nacional para “combatir el crimen” en la capital. La ley vigente solo permite hasta 30 días sin aprobación legislativa, por lo que necesitará el voto de algunos demócratas para lograrlo. Esto ocurre mientras las cifras oficiales muestran que el crimen violento en la capital bajó un 26% este año y está en su nivel más bajo en tres décadas.
DACA RECIPIENTS ENTRE LOS DETENIDOS EN ALLIGATOR ALCATRAZ.
No todo lo que se dice en la narrativa migratoria es real y Alligator Alcatraz nos da la razón. Según datos a los que tuvo acceso CBS News, casi la mitad de las personas detenidas en el centro de detención en los Everglades no tiene antecedentes criminales y algunos son beneficiarios DACA. Y mientras bajan los cruces irregulares en la frontera sur, los mismos datos muestran de las detenciones de indocumentados en junio un 47% de los detenidos por ICE no tenía antecedente penal, y menos del 30% había sido condenado por algún delito.
ADMINISTRACIÓN DEMANDA A JUECES FEDERALES POR FRENAR DEPORTACIONES.
El gobierno presentó una demanda contra los 15 jueces federales de Maryland por una orden –emitida el 21 de mayo– que retrasa (de manera temporal) las deportaciones dos días mientras se considera el caso. El juez que evalúa la demanda George Russell ya expresó dudas sobre la estrategia legal y sugirió que había caminos más simples para apelar. Pero al parecer, demandar a todo un tribunal es una manera más llamativa de dejar claro el desacuerdo.
INFORME ANUAL DE DERECHOS HUMANOS RECORTA SECCIONES CLAVE Y CAMBIA ENFOQUE.
El Departamento de Estado presentó un informe de derechos humanos más breve y con cambios notables: elimina apartados sobre abusos contra mujeres y personas LGBTQ, y enfatiza restricciones a la libertad de expresión en otros países. Críticos acusan que prioriza la agenda política sobre un registro completo y objetivo. Pero, ante las criticas, la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, fue clara “el informe se reestructuró para eliminar la redundancia, facilitar su lectura y responder a mandatos legislativos que lo sustentan”.
TRUMP EXIGE A PUTIN UN CEASEFIRE O ENFRENTARÁ “CONSECUENCIAS SERIAS”.
Antes de su reunión en Alaska, el presidente advirtió que Vladimir Putin debe aceptar un alto al fuego o habrá fuertes represalias por parte de Estados Unidos. En una llamada con el presidente ucraniano Zelensky y líderes europeos, reiteró que no decidirá sobre territorios, pero ve probables intercambios de tierra como parte de un acuerdo. Europa mantiene dudas sobre las intenciones del Kremlin, mientras que Trump confía en su “arte de la negociación” para acercar un posible fin a la guerra (o al menos para intentarlo).
UNA PREGUNTA.
En un mes normal, ¿cuánto contenido publicas en tus redes? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
EN PROFUNDIDAD.
¿QUIÉN VIGILA A QUIEN?

Foto: Jason Mavrommatis/Unplash.
La frontera sur de Estados Unidos vive una nueva etapa en sus operativos: la batalla tecnológica desde el aire. A medida que el flujo de inmigrantes alcanza mínimos históricos y los recursos humanos se reducen, tanto autoridades locales como cárteles han encontrado en los drones una herramienta clave para vigilar, detectar y mover mercancías. Lo que antes era un esfuerzo casi exclusivo del gobierno federal —con sus drones para construir un muro virtual— ahora también involucra a departamentos de policía de condados fronterizos y fuerzas estatales. ¿Lo irónico? Los carteles llevan años usando drones para supervisar sus rutas de contrabandos y pasar la droga hacia Estados Unidos.
Policías vs. Carteles. El resultado es un escenario en el que la vigilancia aérea se ha convertido en parte central de la seguridad y el contrabando, y donde la tecnología avanza más rápido que las leyes que podrían regular su uso.
Primero. Los datos. En los últimos siete años, se expandió el uso de drones por parte de la policía local, aumentando un 150% desde 2018. La mayoría los emplea como “primeros respondedores” para evaluar emergencias, recrear escenas de accidentes y coordinar patrullajes más eficientes. Pero, mientras esto pasaba, ya los carteles usaban los drones para “controlar” su contrabando. Según el Homeland Security, en los últimos seis meses de 2024 se detectaron más de 27,000 vuelos de drones de cárteles a menos de 500 metros de la frontera.
Aplicaciones en operaciones fronterizas. En Arizona, el condado de Cochise lanzó un programa piloto con drones equipados con cámaras térmicas e inteligencia artificial para localizar posibles actividades de cárteles y realizar búsquedas y rescates nocturnos. En Laredo, Texas, la policía usará drones para seguir persecuciones, detectar si un sospechoso está armado antes de intervenir y entregar Narcan en casos de sobredosis.
Cobertura en zonas rurales y de difícil acceso. En Sunland Park, Nuevo México, ya se emplean drones para apoyar a bomberos y policías en rescates de inmigrantes y excursionistas, así como para asistir a personas que cruzan el Río Grande. La Guardia Nacional de Texas y la Policía Estatal de Nuevo México también han incorporado drones a sus operaciones.
Capacidades técnicas avanzadas. Estos drones pueden volar durante horas, operar de noche con visión térmica, registrar datos con GPS y recrear escenas en minutos. Algunos modelos son capaces de medir signos vitales —como frecuencia cardíaca o nivel de oxígeno— desde 500 metros.
Y en medio de la guerra de control aéreo con drones llega el dilema: la falta de regulación. Aunque los drones policiales no están armados, su capacidad de vigilancia avanzada ha generado llamados de defensores de libertades civiles para que se establezcan leyes claras que regulen su uso antes de que se amplíe su papel en tareas de seguridad.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
CANNABIS Y CONSERVADORES NO BAILAN JUNTOS.
El debate sobre la marihuana –a estas alturas– no debería sorprender a nadie. Décadas de discusiones, avances en la legalización estatal y estudios médicos han sacado el tema del tabú, pero no en el MAGAverso, donde sigue siendo casi un símbolo cultural. Para algunos de sus líderes, la sola idea de que Trump reconsidere la clasificación federal del cannabis es una amenaza a los cimientos de la civilización occidental.
Cannabis has medicinal benefit.
#TrumpForCannabis
— Joe (@JoeCool_15)
12:38 PM • Aug 12, 2025
¿Y qué quiere hacer la Casa Blanca? Sencillo: pasar la marihuana de la Lista I —junto a heroína y LSD— a la Lista III. Esto permitiría más investigación y reduciría obstáculos para la industria legal. No sería legalizarla a nivel federal, pero sí abriría la puerta a un cambio en el mercado y en la política de drogas. Aun así, para ciertos referentes MAGA, esto equivale a un boleto directo hacia una sociedad decadente. En pocas palabras: el cannabis no se alinea con la base conservadora, no van de la mano, no tienen nada en común.
La resistencia no es solo sobre salud pública. Hay un componente cultural, casi estético: MAGA defiende una idea de virtud y masculinidad que asocia disciplina con rechazo al cannabis, y que prefiere sus “placeres” en formatos más tradicionales. La imagen del fumeta choca con la narrativa del trabajador infatigable, aunque esa caricatura no encaje con la realidad estadística.
Lo que no se dice tanto es que, dentro de MAGA, también hay voces que ven potencial médico en la marihuana, especialmente para veteranos con PTSD. Para ese sector, la reprogramación no es rendirse a una cultura stoner, sino una oportunidad para desafiar a Big Pharma y explorar tratamientos alternativos, algo que por cierto, le llama mucho la atención a el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
California redibuja sus mapas electorales tras el silencio presidencial. El gobernador Gavin Newsom anunció que redibujará sus distritos para contrarrestar el rediseño de mapas en estados rojos, luego de que Trump ignorara su carta pidiéndole detener esas maniobras en Texas. ¿La promesa? Mapas históricos que podrían inclinar la balanza a favor de los demócratas en la Cámara. ¿La ruta para lograrlo? Not found.
Juez ordena devolver parte de los fondos federales a UCLA. Una corte federal ordenó restaurar un tercio de los $550 millones que la administración congeló a UCLA, alegando violaciones previas a derechos civiles. El fallo da a la Casa Blanca hasta el 19 de agosto para liberar el dinero o justificar el bloqueo.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín