🥊 MAGA contra MAGA

WASHINGTON, DC

TIEMPO DCODER

JUL 14 2025

NO TODO ES LO QUE PARECE.

Foto: EFE

Israel anunció que se prepara para trasladar a la población palestina a una nueva ciudad humanitaria construida sobre los escombros de Rafah. Pero, no todos están muy convencidos con la idea: aunque el concepto suena humanitario, los detalles de este lugar dejan más dudas que certezas. El tema Epstein está más vivo que nunca dentro de la base MAGA. La fractura ya es incómoda: el movimiento exige la lista y los detalles del caso. Ya no es un rumor: Estados Unidos confirma el aumento (drástico) de envío de armas a aliados europeos para que sean enviadas a Ucrania. En pocas palabras: Putin, esto es para ti y se escribe ultimatum. 

EL DÍA EN HEADLINES.

LUZ VERDE PARA LIMPIAR EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN.

La Corte Suprema permitió que la administración retome los despidos en el Departamento de Educación, pese a que legalmente no puede cerrarlo sin aprobación del Congreso. La decisión deja sin efecto (por ahora) un fallo que frenaba su plan de desmontarlo por decreto. La jueza Sotomayor, en disidencia, acusó al gobierno de actuar fuera de la ley y de intentar borrar el departamento sin dar explicaciones. Trump ya despidió a casi la mitad del personal en marzo.

DHS USARÁ NUEVO PRESUPUESTO PARA REDADAS MÁS GRANDES Y VISIBLES.

La secretaria del Homeland Security, Kristi Noem, planea usar su nuevo presupuesto (incluido en el Big, Beautiful Bill) para intensificar las redadas y deportaciones de indocumentados. La orden es actuar más rápido y con más visibilidad. Un juez intentó frenar la operación, pero Noem lo desacreditó en televisión y reafirmó su compromiso con las medidas migratorias de la administración. 

DEMÓCRATAS BUSCAN REVELAR LOS EPSTEIN FILES.

Varios legisladores demócratas están presionando para publicar miles de páginas sobre el caso Jeffrey Epstein, impulsado un proyecto de ley sobre criptomonedas como vía de entrada. La jugada tiene poco futuro legislativo (debido a su minoría en la Cámara de Representantes), pero apunta a un objetivo político claro: poner a los republicanos en la posición incómoda de votar si protegerán o no los secretos que rodean al Epstein case y sus vínculos con figuras de poder, incluyendo al propio Trump.

TRUMP AMENAZA A LOS REPUBLICANOS QUE APOYEN MEDIOS PÚBLICOS.

El presidente lanzó una advertencia a su propio partido: quien apoye el financiamiento para medios públicos no contará con su respaldo electoral en los comicios del próximo año. El Congreso debate un recorte de más de $1,000  millones que afectaría a NPR, PBS y estaciones locales. Para Trump, se trata de cortar fondos a lo que considera “medios hostiles”. Para el resto, podría significar el cierre de espacios culturales (y de libertad de expresión) esenciales en todo el país.

ASESINAN A CIUDADANO ESTADOUNIDENSE EN ATAQUE DE COLONOS EN CISJORDANIA.

Sayfollah Musallet, un joven palestino-estadounidense de 20 años, fue asesinado tras ser golpeado por colonos israelíes mientras intentaba proteger tierras de su familia en el norte de Ramallah, según autoridades palestinas. Otro hombre fue asesinado a tiros y al menos 10 personas resultaron heridas. El gobierno israelí dice estar “investigando” y Estados Unidos confirmó que está al tanto, sin dar más detalles. La familia de Musallet exige una investigación oficial. 

EEUU ENVIARÁ ARMAS A ALIADOS DE LA OTAN (PARA QUE SE LAS ENTREGUEN A UCRANIA).

Los rumores eran ciertos: la administración confirmó que aumentará “drásticamente” el envío de armas a sus aliados europeos y que, posteriormente, estos países transferirán esas armas a Ucrania. Una fuente, que habló con Axios, detalló que Estados Unidos venderá cerca de $10,000 millones en armas a sus aliados de la OTAN. La decisión busca mantener la presión militar sobre Rusia sin enviar directamente más recursos estadounidenses. A la par, el gobierno amenaza con imponer aranceles del 100% a quienes compren petróleo ruso.

POWELL PIDE REVISIÓN MILLONARIA DE RENOVACIÓN DE LA FED.

La Reserva Federal en medio de todo (y todos) por una renovación de $2.5 mil millones en su sede, criticada duramente por Trump y su círculo. Jerome Powell solicitó una auditoría del proyecto, que acumula sobrecostos y acusaciones de despilfarro. Desde la Casa Blanca comparan el edificio con el Palacio de Versalles. La Fed dice que solo están eliminando plomo, asbesto y poniendo el lugar a tono con los códigos modernos. Pero el ataque ya está hecho, y la narrativa de gasto excesivo se instaló.

EN PROFUNDIDAD.

CIUDAD HUMANITARIA QUE PARECE OTRA COSA.

Foto: EFE

El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, anunció que ya instruyó al ejército para preparar un plan que trasladaría a toda la población palestina de Gaza, más de 2 millones de personas, a una nueva “ciudad humanitaria” construida sobre los escombros de Rafah, en el sur del enclave. El concepto suena humanitario, pero los detalles generan escalofríos: las personas entrarían tras pasar un filtro de seguridad, no podrían salir, y el objetivo final sería su reubicación fuera de Gaza. La idea, presentada como solución temporal durante una posible tregua de 60 días, ha sido descrita por el propio ex primer ministro israelí Ehud Olmert como una forma de limpieza étnica.

Las advertencias no vienen solo de los opositores usuales. Olmert, quien gobernó entre 2006 y 2009, comparó la iniciativa con un campo de concentración. Y aunque el gobierno actual lo desestimó por sus antecedentes judiciales, lo cierto es que la propuesta ha sido también condenada por abogados de derechos humanos, líderes árabes y expertos de la ONU. Katz defiende el plan como una “alternativa de vida digna”, pero su objetivo declarado de impulsar la emigración permanente de los gazatíes fuera del territorio genera preguntas incómodas: ¿cuál es la diferencia entre evacuación y expulsión? ¿entre protección y encierro?

Mientras tanto, Donald Trump, en su estilo habitual, celebró el plan desde la Casa Blanca, afirmando que su “visión brillante” permitiría que quienes quieran irse, se vayan. Pero esa narrativa de libre elección contrasta con la realidad de un territorio destruido, sin infraestructura ni servicios básicos, donde más del 90% de las viviendas están dañadas o reducidas a escombros. Las opciones, para muchos palestinos, no existen. Y cuando la única puerta abierta da hacia el exilio, hablar de libertad de movimiento suena más a eufemismo que a política exterior.

  • El plan prevé instalar a toda la población de Gaza —más de 2.1 millones de personas— en una zona cercada del sur, bajo vigilancia militar. Israel dice que se trata de una reubicación temporal por motivos de seguridad. Pero el propio ministro Katz afirmó que una vez dentro, los desplazados no podrían salir. El “campamento” sería levantado en Rafah, una ciudad ya arrasada por los combates.

  • Olmert comparó la propuesta con un campo de concentración y la llamó parte de un plan de limpieza étnica. Dijo que la estrategia no busca proteger civiles, sino preparar su deportación. En Israel, las comparaciones con el Holocausto son tabúes, y que un ex primer ministro las use contra su propio país subraya la gravedad de la acusación.

  • La propuesta ya fue rechazada por países árabes, la ONU y organizaciones de derechos humanos, que la consideran una violación al derecho internacional. Incluso aliados como Egipto promueven planes alternativos que no impliquen desplazamientos masivos. Pero Israel y EE.UU. afirman que ninguna solución es viable si no aborda los “problemas reales” en Gaza, léase: Hamas y la seguridad israelí.

La tensión no está solo en el campo de batalla. La narrativa sobre qué hacer con Gaza después de la guerra se ha vuelto una pugna internacional donde cada actor empuja su propia visión. Trump habla de un “mejor futuro” para los palestinos, pero sin ellos en Gaza. 

Egipto propone reconstruir el enclave sin mover a su gente. Israel presiona para reordenar el mapa. Y mientras los líderes discuten, Gaza se vacía. Más de 58.000 personas han muerto, y las que sobreviven lo hacen entre ruinas, escasez de agua, alimentos y medicinas. Lo que hoy se llama “ciudad humanitaria” podría pasar a la historia con otro nombre. Uno que ya se ha escuchado antes.

LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.

REBELIÓN EPSTEIN.

Nadie dijo que mantener un movimiento unido fuera fácil, pero Trump al menos lo había logrado... hasta Epstein. La teoría era clara: Epstein no murió por suicidio y tenía una lista. Así lo creía buena parte del movimiento MAGA, alimentado por años de promesas, filtraciones selectivas y silencios cómodos. Pero el Departamento de Justicia publicó un memo negando ambas cosas, y todo se desordenó: ¿la traición viene desde dentro? 

La fractura es incómoda: el presidente defiende el informe, pero su base quiere otra versión, una más escandalosa, una con nombres, tal y como se prometió. Mientras tanto, figuras leales como la Attorney General Pam Bondi se convierten en blanco de las críticas. ¿Prometiste documentos? ¿Los tienes o no? Esa es la pregunta, y decir la verdad parece ser el peor lugar para estar ahora mismo.

Y los comentarios en redes sociales no arreglaran el descontento MAGA por cómo terminó el caso Epstein. "No creo que simplemente publicar una publicación en Truth Social vaya a resolver este problema", dijo Laura Loomer, activista de MAGA con gran influencia en el círculo íntimo de Trump.

Esta tensión dice más del futuro de MAGA que del pasado de Epstein. ¿Qué pasa cuando la verdad contradice las expectativas de quienes te siguen? ¿Qué pasa cuando la narrativa deja de servir al relato? Trump intenta calmar la rebelión que provocó la decisión del DOJ sobre los Epstein Files, pero no es claro si todavía puede. ¿Y si el movimiento ya no gira solo en torno a él?

En el fondo, lo que se está peleando no es solo sobre Epstein, sino sobre el control del discurso. ¿Quién decide qué es verdad en MAGA: el líder o la base? Es una pregunta incómoda, sí, pero inevitable. Porque si ni siquiera entre ellos se ponen de acuerdo sobre la historia, ¿cómo sabrán cuándo terminó?

NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.

  • Trump quiere un FEMA distinto, no extinto. La secretaria del Homeland Security Kristi Noem aclaró que la idea no es elimina la agencia, sino remodelarla para que use mejor los recursos del Estado en emergencias. Pero las dudas crecen tras su control directo de contratos y el escándalo de “Alligator Alcatraz”, el centro migratorio en Florida.

  • Demandan a la administración por congelar fondos escolares. Más de 20 estados demócratas demandaron al gobierno por congelar casi $7,000  millones destinados a educación pública, especialmente para estudiantes inmigrantes y escuelas de bajos recursos. 

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín