- Tiempo DCoder
- Posts
- 🤐 El que calla, ¿otorga la lista (Epstein)?
🤐 El que calla, ¿otorga la lista (Epstein)?
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | JUL 15 2025 |
¿DÓNDE ESTÁN LOS FILES?

Foto: EFE
Desde el orador de la Cámara de Representantes (gran aliado de Trump, btw) hasta la base conservadora republicana, la narrativa es clara: los documentos del caso Epstein deben ser publicados o la insurgencia seguirá. O lo publican o lo publican. Ese es el mensaje. ICE ahora podrá denegar las audiencias de fianza a los indocumentados en proceso de deportación. Entre amenazas y ultimatum, Trump busca suavizar a Moscú. ¿El problema? Putin sigue siendo Putin.
EL DÍA EN HEADLINES.
JOHNSON ROMPE CON TRUMP POR EL CASO EPSTEIN.
El orador de la Cámara de Representante Mike Johnson pidió al Departamento de Justicia revelar los archivos del caso Epstein. Mientras la tensión sigue escalando: la base conservadora del partido presiona al presidente para que se cambie la postura y se libere la lista. “Es un tema muy delicado, pero deberíamos exponerlo todo y dejar que la gente lo decida”, declaró Johnson en un podcast. También le lanzó su punta a la Attorney General, Pam Bondi. “Tiene que presentarse y explicárselo (los Epstein files) a todo el mundo”.
ICE CAMBIA LAS REGLAS: MENOS BOND HEARINGS PARA INMIGRANTES.
La agencia está aplicando una nueva interpretación de la ley migratoria para frenar aún más las salidas de personas detenidas por cruzar sin papeles: la administración restringió la posibilidad de que quienes enfrenten deportación sean liberados de los centros de detención bajo fianza si ingresaron de manera ilegal al país. ¿Cómo lo logró ICE? Reinterpretando una ley de inmigración de la década de 1990. Ahora salir bajo fianza solo será si ICE quiere darte parole. Spoiler: ICE casi nunca quiere.
LEGISLADORAS PROPONEN PLAN PARA OTORGAR ESTATUS TEMPORAL A CIERTOS INMIGRANTES.
Las congresistas Maria Elvira Salazar y Verónica Escobar lanzaron un plan bipartidista para dar estatus legal temporal a ciertos inmigrantes sin papeles que hayan estado en el país desde antes de 2021. Se llama Dignity Act, pero ojo: no hay ciudadanía, ni beneficios federales. A cambio, los inmigrantes tendrían que pagar, trabajar y mantenerse al margen. El plan busca proteger sectores como agricultura y restaurantes, donde ya nadie quiere trabajar. Todo sin que parezca amnistía, porque politics.
NO TODOS LOS DEMÓCRATAS APOYAN EL IMPEACHMENT.
Mientras la base demócrata del Congreso busca –por todos los caminos y con mucho en contra– otro impeachment para Trump, el liderazgo del partido, simplemente mira para otro lado. Varios representantes progresistas demócratas han forzado votos que sabían que iban a perder (y los perdieron), mientras los centristas piden calma y proceso. Traducción: que sí pero no.
EMPRESAS PRESIONAN AL CONGRESO PARA APROBAR LEY DE CRIPTOMONEDAS.
Las grandes empresas de criptomonedas están metiendo millones de dólares en lobby político para empujar una ley que las regule de forma más favorable. ¿Por qué ahora? El Congreso está por entrar en receso, y quieren cerrar el trato antes de que se congele la agenda. El grupo detrás se llama Fairshake, un PAC financiado por gigantes como Coinbase, Ripple y Andreessen Horowitz, que ya sumó más de $140 millones. Dinero que se está usando para influir en campañas electorales y apoyar a candidatos pro-cripto.
INFLACIÓN SUBE EN JUNIO (Y TRUMP TIENE ALGO QUE VER).
El Consumer Price Index subió un 0.3% en junio después de varios meses estable. El dato sorprendió porque se esperaba que cayera. ¿Qué pasó? Subió la gasolina (gracias, verano), y se empezó a sentir el golpe de las tarifas. En los últimos 12 meses, el IPC aumentó un 2.7 %, en comparación con el aumento del 2.4 % de mayo.
EN PROFUNDIDAD.
LA ESPERA QUE DESESPERÓ.

Foto: EFE
Parece que la paciencia con Rusia está sobrepasando los límites en Washington. Trump busca de todas las maneras –amenazas, gritos y alianzas– que Moscú baje la guardia y acepte el acuerdo de ceasefire, pero nada parece suavizar a Vladimir Putin. La estrategia de la Casa Blanca siempre fue la diplomacia: llamadas y confianza en la buena voluntad del Kremlin. Pero, anda de eso funcionó. El resultado fue más bombas, más ataques y menos respuesta.
¿50 días de deadline? A Putin le parece ilógico. El presidente ruso dijo que la idea de un poner un plazo para aceptar el alto al fuego es absurdo. Las amenazas en Moscú pasan por la puerta.
El giro militar que marca el cambio de tono. Trump anunció que Estados Unidos volverá a canalizar apoyo militar a Ucrania, pero de forma indirecta: venderá sistemas a países de la OTAN para que estos los transfieran a Kiev. Así busca mantener la ayuda sin parecer que sigue la línea de Biden. Las entregas incluirían sistemas antiaéreos y defensa avanzada, tras meses en los que Ucrania reportó escasez crítica de recursos para seguir haciéndole frente a Moscú.
Más presión internacional desde Europa. La medida llega después de una cumbre clave en la OTAN, donde los países aliados se comprometieron a subir su gasto en defensa al 5% del PIB. Además, se emitió un mensaje claro: Rusia es una amenaza directa y se le pide un retiro inmediato de Ucrania. Todo esto acompañado de una promesa conjunta de apoyo económico para que Ucrania pueda sostenerse a largo plazo.
Sanciones económicas que buscan golpear más allá del Kremlin. La Casa Blanca también lanzó una advertencia: si Rusia sigue con la ofensiva, habrá aranceles del 100% para países que sigan comprándole energía, como India y China. Esto viene junto a un proyecto de ley respaldado por más de 80 senadores, que prepara un nuevo paquete de sanciones duras.
Breakup forzado. El objetivo de la ofensiva parece ser claro: aislar a Moscú no solo con misiles, sino también con el bolsillo.
Estados Unidos dejó las buenas intenciones sobre la mesa y sacó las cartas más pesadas: presión militar, sanciones y aliados alineados. Moscú, como era de esperarse, nada lo pone nervioso. Aun con advertencias y deadlines, Putin no afloja. Por ahora, el acuerdo de paz sigue siendo más una idea que una realidad.
HIPERREALIDAD.
Por Marcos Marín, CEO - Tiempo.
NO SEGUIR LA “REGLA DE ORO” SIEMPRE CUESTA CARO.

Hiperrealidad, es una serie de columnas escritas por nuestro CEO y Editor in Chief, Marcos Marín.
Los agentes de ICE están «bajo ataque», comentó el vicepresidente JD Vance en su cuenta oficial de X, amplificando el dato difundido por la cuenta Rapid Response 47 de que ha habido un aumento del 700 % en los asaltos a dichos agentes. Este incremento se basa en 79 casos de asalto registrados entre enero y junio, comparados con 10 en el mismo periodo del año pasado.
Deportar a alguien que no se quiere ir es, por sí mismo, un acto violento. Evitar que los deportados y su comunidad cercana se sientan atacados y heridos, por mucha razón legal que exista, es casi imposible. El término hacer cumplir la ley en español no transmite lo mismo etimológicamente que su traducción al inglés, enforcing the law, que significa «poner fuerza en…». El acto de hacer cumplir la ley implica aplicar la fuerza sobre aquello que no está cumpliendo la ley.
La violencia suele generar represalias; en otras palabras, un acto violento tiende a escalar. Los agentes pueden controlar a sus objetivos, pero en este caso la violencia se percibe a nivel comunitario y es la comunidad la que responde. Una de las razones por las que la sensación de violencia se extiende del indocumentado que va a ser deportado a la comunidad cercana es la estrategia de comunicación oficial de la administración, que con frecuencia caracteriza a todos los inmigrantes indocumentados como criminales peligrosos, violadores y pandilleros, cuando el porcentaje de indocumentados con antecedentes criminales es mucho más bajo que el del resto de la población. Si a esto añadimos memes claramente crueles de detenidos convertidos en caricaturas con IA, poemas del Día de San Valentín que celebran el aumento de deportaciones y el uso de «Alligator Alcatraz» como branding de un centro de detención en Florida, la crueldad memética como parte de la comunicación oficial resulta innegable.
No es difícil imaginar que esta estrategia de comunicación puede provocar un cambio grande en la opinión pública, como demuestra el aumento histórico de percepción positiva de la inmigración en la reciente encuesta de Gallup. El post acusa a los políticos demócratas de incitar a la violencia. Una retórica violenta no justifica pero aumenta la probabilidad de una retórica contraria violenta. Y una retórica violenta no asegura pero sí aumenta las probabilidades de acciones y reacciones violentas. Decía Rene Girard, que ningún acto de violencia tiene un causante, porque todo el que inicia un acto violento siente que está reaccionando ante un ataque, siempre.
Hyperreality: condition where the distinction between reality and simulation becomes blurred, or even indistinguishable.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
¿MENOS BUROCRACIA O MENOS GARANTÍA?
Recortar el Departamento de Educación no es lo mismo que cerrarlo, pero algunos lo están viendo como el primer paso. La decisión de la Corte Suprema le permite a la administración despedir a cientos de empleados y reducir la agencia casi a la mitad. La idea es clara: simplificar, ahorrar y devolver el control a los estados. Lo que no queda tan claro es cómo impactará eso a millones de estudiantes que dependen de servicios federales.
El Departamento de Educación administra un portafolio de $1.6 billones en préstamos estudiantiles y gestiona recursos clave para jóvenes de bajos ingresos y estudiantes con discapacidades. En el papel, las funciones no desaparecen, solo cambian de lugar: préstamos al Tesoro, apoyo a estudiantes con discapacidad a Salud y Servicios Humanos. En la práctica, hay dudas sobre si esas transiciones serán tan fluidas como suenan. El recorte llega justo cuando muchas escuelas enfrentan desafíos crecientes, desde brechas de aprendizaje hasta falta de recursos.
(3/5) So let's be clear: dismantling the DoE is not about “efficiency” or “state rights.” It’s about stripping away the federal govt’s ability to protect the most vulnerable students, children w/ disabilities, students of color, and low-income families, from systemic injustice.
— Kerry Kennedy (@KerryKennedyRFK)
1:21 PM • Jul 15, 2025
Los defensores de la medida dicen que se trata de cortar burocracia y empoderar a las familias. Los críticos, que es debilitar las protecciones educativas desde adentro. Ambos tienen algo de razón. El Departamento de Educación, con sus aciertos y fallos, ha sido el canal para garantizar ciertos estándares nacionales. Ahora, con menos manos y más dispersión, esas garantías podrían volverse menos consistentes.
¿Es este el comienzo de un nuevo modelo educativo más descentralizado? ¿O un paso hacia una educación más desigual dependiendo del código postal? La respuesta, como casi todo en política educativa, dependerá menos de los titulares y más de lo que ocurra en las aulas.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
RFK Jr. dice que no hay recorte, solo menos crecimiento. El gobierno asegura que Medicaid no sufrirá recortes, solo un freno a su crecimiento “insostenible”. La ley recorta $1 billón a través de requisitos laborales y cambios en los pagos estatales.
Ya empezó el casting para reemplazar a Jerome Powell. El Tesoro confirmó que ya inició el proceso formal para buscar nuevo presidente de la Reserva Federal, aunque el mandato de Powell termina en 2026.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín