- Tiempo DCoder
- Posts
- Ciudades santuario, el nuevo enemigo
Ciudades santuario, el nuevo enemigo
"Debemos expandir los esfuerzos para detener y deportar a los extranjeros ilegales en las ciudades más grandes del país", dijo Trump. Traducción: un ataque directo a las ciudades demócratas.
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | JUN 16 2025 |
TRUMP IS CALLING.

Foto: Trump Organization
Por si la Biblia y los perfumes no eran suficientes, llega Trump Mobile: un nuevo celular dorado y un servicio que promete calidad “americana” con manufactura tercerizada y un plan mensual a $47.45. El teléfono inteligente costará $499, incluyendo un pago mensual de $100. También incluye llamadas internacionales, telemedicina y suficiente ironía como para agotar la batería.
EL DÍA EN HEADLINES.
ARRESTAN AL SOSPECHOSO DEL ASESINATO DE LA LEGISLADORA DE MINNESOTA.
Las autoridades federales detuvieron a Vance Boelter tras una intensa búsqueda de dos días, acusado de asesinar a la presidenta de la Cámara estatal de Minnesota Melissa Hortman y su esposo, y de herir a un senador y su esposa en sus casas. El hombre, disfrazado de policía, tenía una lista con nombres de funcionarios públicos pro-aborto y varias armas en su vehículo. Fue arrestado sin incidentes, aunque el arsenal que llevaba encima no dejaba mucho espacio para ser optimistas. Las autoridades evalúan cargos federales adicionales.
TRAVEL BAN SE EXTIENDE A DECENAS DE PAÍSES MÁS.
Una nota interna del Departamento de Estado reveló que Estados Unidos podría ampliar la prohibición de viaje a 36 países más, incluyendo aliados estratégicos como Egipto, Ghana y Djibouti. Los gobiernos tienen 60 días para cumplir nuevos requisitos de seguridad o enfrentarán restricciones de visado. Las razones van desde problemas para verificar identidades hasta altos niveles de personas que se quedan más allá de su visa. La lista amplía la ya existente desde principios de junio, que incluye a países como Venezuela y Cuba.
ESTADOS APRUEBAN ACUERDO CON PURDUE PHARMA.
Fiscales generales de los 50 estados respaldaron acuerdo que obliga a Purdue Pharma, fabricante de OxyContin, a pagar $7.4 millones por su rol en la crisis de opioides. El plan incluye $6.5 millones de la familia Sackler, pero no impide que las víctimas los demanden por separado. El dinero se usará en programas de tratamiento y prevención a los opioides. Para muchos, no es justicia total, pero sí una forma de reparar parte del daño causado. El apoyo podría ayudar a la farmacéutica a obtener una aprobación judicial para su reorganización por bancarrota.
CORTE SUPREMA PIDE REVISAR CASO SOBRE COBERTURA DEL ABORTO EN NUEVA YORK.
Los jueces de la Corte Suprema ordenaron a una corte estatal reexaminar una ley de Nueva York que obliga a empleadores a incluir cobertura de aborto en seguros médicos, incluso a organizaciones con vínculos religiosos. El caso fue presentado por la Diócesis Católica de Albany y otros grupos cristianos, que alegan que la exención religiosa de la ley es tan limitada que viola su libertad religiosa. El tribunal basa su decisión en fallos recientes que amplían la protección a instituciones religiosas.
EEUU NO ENTRARÁ EN GUERRA CON IRÁN A MENOS QUE…
La Casa Blanca dejó claro que no se sumará al conflicto entre Israel e Irán, a menos que las fuerzas iraníes ataquen directamente a ciudadanos o intereses estadounidenses. Aunque ayudó a Israel a interceptar misiles, EEUU insiste en que no está participando en los ataques. Incluso, Washington rechazó un operativo israelí para asesinar al líder supremo iraní, Ali Khamenei, advirtiendo que solo apoyaría una medida así si hay víctimas estadounidenses. Mientras tanto, el Pentágono mueve fuerzas hacia la región "por si acaso", e Irán evalúa hasta dónde puede llegar sin cruzar una línea roja.
ISRAEL ATACÓ TELEVISIÓN ESTATAL DE IRÁN DURANTE TRANSMISIÓN EN VIVO.
Un misil israelí impactó en la sede de la cadena estatal iraní IRIB justo mientras se transmitía en vivo, interrumpiendo la emisión y provocando caos. Todo quedó grabado en pantalla. Irán denunció el ataque como un “crimen de guerra” y pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que intervenga. El bombardeo es parte de una ofensiva israelí contra objetivos militares y nucleares iraníes que ya ha dejado más de 220 muertos, incluidos altos mandos y científicos iraníes. En respuesta, Irán lanzó drones y misiles que han causado al menos 24 muertes en Israel.
EN PROFUNDIDAD.
SANTUARIO, EL NUEVO ENEMIGO.

Foto: X/ICE in Spanish
Nuevo episodio, misma trama y misma víctima. El presidente Trump encontró un nuevo escenario para su arremetida migratoria: las grandes ciudades demócratas. Su guion es familiar: redadas masivas, discursos que dividen y promesas imposibles. Esta vez, la trama es una megaoperación de deportaciones, justo donde la economía depende de mano de obra inmigrante y las urnas suelen inclinarse en su contra. Pidió a ICE aumentar sus operativos en jurisdicciones santuario que, según dice, mantienen a millones de indocumentados y no lo dejan cumplir su gran promesa de campaña.
Nadie se mueve. Hace unos días, alcaldes demócratas fueron interrogados en la Cámara de Representantes por sus políticas santuario. Pero, de nada sirvió, los líderes locales mantienen su postura.
El alcalde de Chicago Brandon Johnson, por ejemplo, dijo que la medida de la administración de "ampliar las deportaciones para alcanzar cuotas arbitrarias es inadmisible". La ciudad "seguirá cumpliendo la ordenanza de Ciudad Acogedora y la Ley de Confianza de Illinois, que garantiza que las fuerzas del orden locales no sean utilizadas como agentes federales de inmigración".
Deportar en masa, pero no en todos lados. El presidente reafirmó su intención de acelerar las deportaciones, centrando sus esfuerzos en ciudades con jurisdicción santuario como Nueva York, Chicago y Los Ángeles. “Quiero que ICE se enfoque en las ciudades, porque ahí es donde realmente están lo que llamamos ‘ciudades santuario’”, declaró. Añadió que esas ciudades son “el núcleo del poder demócrata” y acusó a los demócratas de “usar la inmigración ilegal para influir en las elecciones”.
La mayor operación de deportaciones. En un extenso mensaje publicado en su red social favorita (Truth Social), el presidente pidió a ICE hacer “todo lo que esté en su poder” para llevar a cabo “el mayor programa de deportaciones masivas en la historia de Estados Unidos”. ¿La meta? Ampliar el alcance de ICE en las grandes ciudades. “Debemos expandir los esfuerzos para detener y deportar a los extranjeros ilegales en las ciudades más grandes del país”. ¿El obstáculo? Los recursos, especialmente en aquellas ciudades con las políticas santuario, donde las autoridades locales no colaboran con las autoridades federales para las deportaciones.
Excepción por conveniencia. Todo bien con las deportaciones pero… El presidente pidió a ICE pausar redadas en sectores clave como agricultura y hotelería, reconociendo que muchos trabajadores indocumentados llevan años sosteniendo estos sectores. Esta exclusión estratégica pone en duda la coherencia de su promesa de alcanzar 3.000 detenciones diarias.
Inmigración, economía y contradicción. Aunque Trump acusa a los inmigrantes indocumentados de “engordar el Estado de bienestar” o alterar elecciones, sectores como el agrícola, hotelero y de construcción dependen estructuralmente de ellos. Empresarios presionaron para frenar redadas que ya habían comenzado a vaciar plantillas enteras, y expertos advierten que sin mano de obra inmigrante, la economía, especialmente en estados republicanos, sufriría aún más.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
LOS DISCURSOS TAMBIÉN DISPARAN.
Cada cierto tiempo, ocurre un nuevo ataque político y, como en piloto automático, llegan los comunicados: condena, solidaridad, llamados a la unidad. Esta vez fue en Minnesota, donde una legisladora estatal y su esposo fueron asesinados, y otra pareja de legisladores resultó herida. Cambian los nombres, cambian las ciudades, pero la historia es la misma: el extremismo ya no es un punto ciego, es parte del paisaje.
Researchers note three things that dramatically increase the risk of political violence. America, right now, sadly has them all. buff.ly/d7SIfOJ
— nxthompson (@nxthompson)
4:43 PM • Jun 16, 2025
Lo que pocas veces se dice es que esto no surge de la nada. En un clima donde la retórica política se ha ido calentando —y desbordando—, no sorprende que las amenazas se vuelvan acciones. Los datos nos muestran el panorama: en 2023 se reportaron más de 8.000 amenazas contra miembros del Congreso. Este año, solo hasta abril, más de 170 incidentes han involucrado a funcionarios locales en casi 40 estados, según el Bridging Divides Initiative de Princeton.
La política dejó de ser solo debate. También es supervivencia.
La respuesta institucional suele centrarse en la seguridad física: más protección, más vigilancia. Pero poco se habla de cómo bajarle volumen a la narrativa violenta —en redes, en discursos, en campañas— que lo precede. Quizás, ya no sea solo un tema de armas o acceso: también hay una cultura de confrontación que convierte a rivales en enemigos, y a las diferencias en ataques personales.
No es nuevo, pero sí más frecuente. Y aunque esto no significa que Estados Unidos esté al borde del colapso democrático, sí debería preocupar que tanta gente haya empezado a ver la violencia como una posibilidad, o incluso una herramienta.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
Los republicanos del Senado sacaron su propia versión del Big Beautiful Bill con recortes a Medicaid, nuevas reglas para beneficiarios y un tope de $10,000 a la deducción SALT que ya provocó más de un disgusto a más de un congresista de Nueva York.
El presidente Trump llegó al G7 en Canadá con su lista de pendientes: defender a Rusia, bajar aranceles y tantear un nuevo acuerdo con Reino Unido. Dijo que sacar a Vladimir Putin del grupo fue “un gran error” y que “si Rusia estuviera en la mesa, tal vez no habría guerra”. Nada sutil.
Una nueva encuesta dice que el país sigue dividido con Trump, pero inmigración sigue siendo su carta fuerte. Eso sí: entre los suyos hay menos emoción que en abril. Menos “thrilled”, más “bueno, veamos”.
Otra raya más al tigre: la Government Accountability Office dice que el gobierno volvió a violar la Ley de Impugnación, esta vez por retener fondos que ya estaban aprobados para bibliotecas y museos. Es la segunda vez que lo acusan de lo mismo.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín