- Tiempo DCoder
- Posts
- EEUU, Irán y una promesa nuclear rota
EEUU, Irán y una promesa nuclear rota
Washington cambió de tono y ahora ve el conflicto entre israelíes e iraníes con otros ojos: todas las opciones están sobre la mesa.
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | JUN 17 2025 |
Hoyos en el Ártico.

Foto: Taylor Murphy/Unplash
El presidente Trump quiere volver a abrir el 82% de la reserva petrolera de Alaska para extraer petróleo. Entre osos polares, caribúes y grizzly bears, parece que la fauna que más preocupa es la de los reguladores. Porque si algo dejó claro su legado, es que donde otros ven naturaleza, él ve barriles. Y si hay hielo, mejor: menos competencia y más petróleo.
EL DÍA EN HEADLINES.
La pausa duró poco: las redadas vuelven a los campos, hoteles y restaurantes
El Homeland Security cambió de idea y ahora sí permitirá que ICE realice redadas en lugares de trabajo como hoteles, granjas y restaurantes. El cambio llegó unos tres días después de que el mismo Trump dijera que venían cambios en sus políticas migratorias para proteger al sector agricultor y de hostelería. La agencia alega que estas acciones “protegen la economía y la seguridad nacional”, aunque también tienen una meta más simple: cumplir con la meta de 3,000 arrestos diarios que exige la Casa Blanca.
Arrestan al contralor de NYC por intervenir en una corte migratoria
Brad Lander, contralor de la ciudad de Nueva York y candidato a alcalde, fue arrestado tras escoltar a un inmigrante fuera de una corte federal de inmigración. ICE lo acusa de obstrucción a la justicia y de tocar a un oficial, lo cual, aparentemente, ahora es peor que perder millones en evasión fiscal. Mientras tanto, el Homeland Security dice que no tolerará a políticos que buscan protagonismo a costa de la ley.
Pentágono enviará 700 militares a apoyar a ICE en tres estados
El Departamento de Defensa desplegará hasta 700 efectivos en Florida, Luisiana y Texas para tareas administrativas en centros de detención de inmigrante. Oficialmente no participarán en redadas, pero su presencia ya dice mucho. El gobierno defiende que los soldados “sólo están ayudando con logística” en medio de la presión de la Casa Blanca por cumplir con las deportaciones masivas.
Senado presenta una nueva versión del Big Beautiful Bill
La Cámara Alta presentó su versión del megaproyecto fiscal de la Casa Blanca: recortes permanentes de impuestos corporativos, nuevas condiciones para Medicaid y la eliminación gradual de los green taxes. La propuesta incluye que incluso padres con hijos adolescentes deban trabajar para conservar la cobertura médica. Algunos republicanos dicen que el plan aún no recorta lo suficiente. Mientras, el Congreso debate si vale la pena aumentar el número de personas sin seguro en 10 millones para poder decirle adiós a los paneles solares.
Nuevo freno al veto de la Casa Blanca a estudiantes extranjeros en Harvard
Un tribunal federal extendió el bloqueo al intento de la administración de prohibir a Harvard inscribir estudiantes internacionales. El gobierno argumenta que las universidades abusan del sistema de visas para inflar sus fondos. Harvard dice que esto es un castigo por no ceder en políticas académicas. Mientras tanto, miles de estudiantes extranjeros —el 27% del alumnado— viven en incertidumbre ante las nuevas políticas migratorias.
EN PROFUNDIDAD.
El acuerdo que nunca llegó. La guerra que sí.

Foto: EFE
Cinco días de ataques parecen una eternidad. Israel e Irán continúan la escalada en un contexto internacional complicado (para ambas naciones). Los misiles israelíes comenzaron a llegar a Irán la madrugada del viernes pasado y desde entonces han dejado más de 200 muertos, instituciones científicas, estratégicas y políticas destruidas e importantes líderes iraníes muertos, incluido Ali Shadmani, el nuevo jefe del Estado Mayor de Irán en tiempos de guerra. Los misiles de Irán también han provocado caos y miedo en territorio israelí dejando 24 muertos, y varias instalaciones importantes afectadas. Todo esto mientras Estados Unidos se mantiene de espectador, esperando que Irán regrese debilitado y acepte el acuerdo nuclear por el que comenzó todo.
Que sí, que no, que todo está under control. Trump volvió a hablar del conflicto entre Israel e Irán: luego de haber afirmado que Estados Unidos no iba a intervenir directamente en los ataques, el presidente publicó en sus redes sociales que tiene “el control total y completo de los cielos de Irán”. ¿Más leña al fuego? Dijo que el ayatolá Ali Jamenei es "un blanco fácil".
Todas las opciones están sobre la mesa.
El conflicto entre Israel e Irán se veía a venir. El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu avisaba que se estaba agotando el tiempo mientras la Casa Blanca se reunía con líderes iraníes para cerrar el acuerdo nuclear. ¿El objetivo? Que Irán no fabricase armas nucleares. Este fue el punto inicial para que el gobierno de Israel lanzara los ataques. Desde entonces, Estados Unidos ha mantenido una postura mediadora. Pidiéndole a Irán que ceda y acepte el acuerdo nuclear por el que tanto se reunieron meses antes.
Irán, se mantiene firme, dice que está en todo su derecho de defenderse y por los vientos que soplan, no firmará ningún acuerdo. Israel, que aparentemente ya destruyó parte de la flota nuclear iraní, ahora tiene otro interés: el alto mando político iraní (o quizás, este siempre fue su objetivo). ¿El plot twist? El cambio de dirección de Washington: las declaraciones de Trump vienen con otro tono y el Pentágono ya está moviendo sus fichas en la región, para “estar preparados” en un “por si acaso”.
El presidente se reunió este martes con Steve Witkoff, enviado especial para Medio Oriente y otros líderes militares en la Casa Blanca y según explica NBC News, Trump estaría considerando diversas opciones con relación a Irán incluyendo un ataque estadounidense. El domingo, el mandatario escribía en Truth Social: “Irán e Israel deberían hacer un trato, y harán un trato, igual que conseguí que hicieran India y Pakistán”. ¿La diferencia de ese conflicto con el actual? Que Israel, necesita la potencia de fuego de Estados Unidos, no su intervención diplomática.
Entre líneas. ¿Qué pasaría si EEUU decide no meterse más y alejarse del conflicto? Sería un terreno complicado para Israel: sin la participación militar de Washington, que incluye tanto apoyo logístico como la potencia de fuego para destruir los búnkeres, las capacidades de Irán sobrevivirían incluso a un bombardeo prolongado por parte de Israel.
Por ahora, el escenario está así: Israel quiere disuasión. Irán quiere resistencia. Y EEUU quiere resultados… sin involucrarse demasiado.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
Golden share, golden control.
El acuerdo entre U.S. Steel y Nippon Steel no solo es un movimiento corporativo —también es una movida política con firma dorada. La administración introdujo una “golden share” que le da poder de veto directo sobre decisiones clave de la empresa. Es decir, el presidente tiene la última palabra sobre si se mueve la sede, si se exportan empleos o hasta si cambian el nombre de la compañía.
US Steel has effectively been nationalized (by the political party supposedly fighting American socialism)
nytimes.com/2025/06/15/bus…— Scott Lincicome (@scottlincicome)
8:54 PM • Jun 15, 2025
En teoría, es para proteger a los trabajadores, la industria local y, claro, a Pensilvania. Pero en la práctica, esto también consolida un modelo de control presidencial sobre una empresa privada que rompe con lo que usualmente entendemos como libre mercado. Y aunque otros países han usado golden shares antes, en Estados Unidos esto no es común. ¿Se abre una puerta o se rompe un muro?
Lo que se dice es que esta medida busca evitar una deslocalización disfrazada de inversión extranjera. Lo que no se dice es que el poder que otorga esta acción especial va más allá del mandato presidencial, porque hasta ahora nadie ha aclarado si el “golden control” se transfiere a futuros presidentes.
¿Es esta la defensa del Made in America o el inicio del Owned with conditions? En un memento donde todo se negocia, el acero no es la excepción. Pero cuando el acuerdo parece llevar más tono político que empresarial, no es descabellado preguntarse si realmente se protege la industria o si está naciendo otra cosa.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
El Senado aprueba su primer gran proyecto para regular criptomonedas. Con apoyo bipartidista, la Cámara Alta aprobó el GENIUS Act, una ley histórica que regula los stablecoins y otras cripto. Ahora va a la Cámara, donde también hay ganas de meterle mano al mundo digital. Parece que, al menos en esto, demócratas y republicanos sí pueden hablarse.
Bob Menéndez entra a prisión por el caso de corrupción de los lingotes de oro. El exsenador demócrata comenzó a cumplir su condena de 11 años por aceptar sobornos en forma de oro, efectivo y un autos de lujo. Su defensa dice que es una “sentencia de vida o muerte”. Él sigue insistiendo en que todo es una cacería política.
Otra prórroga para TikTok se asoma: la Casa Blanca anunció este martes que extenderá el plazo para que los dueños de la plataforma encuentren un comprador estadounidense y puedan seguir funcionando en el país.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín