- Tiempo DCoder
- Posts
- ICE también revisa historiales médicos
ICE también revisa historiales médicos
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | JUL 10 2025 |
ENTRE LA ESPADA Y LOS FILES.

Foto: Unplash.
Lo de Epstein pica y se extiende: el Senado bloqueó la resolución que exigía al gobierno la publicación de los archivos. ¿Y mientras tanto? Bueno, mientras tanto analizamos tres escenarios sobre la sorpresiva manera en la que el Departamento de Justicia archivó el caso. Spoiler: no hay salida fácil. El gobierno decidió que la mejor idea de redoblar su ofensiva migratoria era entregando a ICE datos de los beneficiarios de Medicaid. Y hablando de ICE, los datos desmantelan la narrativa de que “solo delincuentes”: en junio, el 47% de las detenciones fueron a inmigrantes sin antecedentes. Trump es diagnosticado con insuficiencia venosa crónica.
EL DÍA EN HEADLINES.
TRUMP DIAGNOSTICADO CON INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA.
El presidente fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica durante un examen médico. anuncio fue hecho por la Casa Blanca este jueves.La evaluación de Trump llegó luego de notar una leve hinchazón en la parte inferior de sus piernas, dijo Karoline Leavitt, secretaria de prensa. Esta enfermedad se produce cuando las venas de las piernas se dañan e impide que estas circulen adecuadamente. No se observaron signos de insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal ni enfermedad sistémica.
AUMENTAN LOS ARRESTOS DE INMIGRANTES SIN ANTECEDENTES.
ICE duplicó los arrestos de indocumentados sin cargos criminales en junio: el 47% de las detenciones fueron a inmigrantes sin antecedentes, según datos oficiales. Es un cambio drástico considerando que en mayo ese porcentaje era del 21%. Lo curioso: mientras el discurso insiste en “criminales peligrosos”, los números muestran que el foco son quienes simplemente viven sin papeles. Al parecer, tener récord limpio ya no es tan buena noticia.
CAE LA APROBACIÓN DE TRUMP EN TEMAS MIGRATORIOS.
La aprobación del manejo que ha tenido el presidente en temas migratorios bajó al 41%, su nivel más bajo desde que volvió a la Casa Blanca. Las redadas, los agentes enmascarados y los conflictos legales han provocado rechazo en la mayoría del país. Según una encuesta de Ipsos-Reuters (que cerró el miércoles), el 75% dijo que apoya los esfuerzos de la administración para deportar a delincuentes que se encuentren en el país sin autorización.
GOBIERNO COMPARTE DATOS DE MEDICAID CON ICE.
ICE ahora tendrá acceso a la información personal de 79 millones de beneficiarios de Medicaid, incluidos nombre, dirección y etnia. ¿El objetivo? Rastrear —para posteriormente detener– a inmigrantes que se encuentren viviendo de manera ilegal en el país, según un paper obtenido pro The Associated Press. Esto forma parte de la escalada más intensa de la Casa Blanca contra indocumentados. El acuerdo se firmó entre el Homeland Security y los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid.
SENADO APRUEBA RECORTE A NPR, PBS Y AYUDA EXTERIOR.
Los senadores aprobaron el plan para eliminar $9,000 millones en fondos, incluyendo financiamiento para medios públicos como NPR y PBS, así como la ayuda a programas internacionales. Aunque aún falta la aprobación en la Cámara de Representantes, los demócratas ven esto como un intento de debilitar acuerdos bipartidistas. Porque aparentemente, el problema fiscal eran los documentales y los programas de radio.
CORTE SUPREMA PAUSA EL FALLO QUE LIMITA DEMANDAS POR VOTO.
El juez Brett M. Kavanaugh pausó un fallo que bloqueaba demandas individuales por discriminación electoral bajo la Ley de Derecho al Voto. El caso viene de tribus nativas en Dakota del Norte que acusan al estado de diluir su poder político con un nuevo mapa electoral. Si la Corte no interviene, solo el Departamento de Justicia podría presentar este tipo de casos. O sea, si no tienes una oficina en Washington, mejor no te quejes si te quitan el voto.
EN PROFUNDIDAD.
TRES ESCENARIOS. TRES INCOGNITAS.

Foto: EFE
Epstein, Epstein, Epstein. El tema de la semana y del mes. Y no porque el Departamento de Justicia haya decidido archivar el caso, sino porque los republicanos (especialmente los de la base conservadora) no les pareció tan buena idea. El manejo del tema por parte del DOJ rompió parte del bloque que apoyaba –fielmente y a ciegas– al presidente Trump.
Mostrar lo que dijiste que tenías. Cuando se convirtió en Attorney General, Pam Bondi, juró que tenía los Epstein files y que los iba a publicar. Unos meses luego decide archivar el caso y decir que no hay lista ni suicidio. Las explicaciones van entre el oportunismo político y la incompetencia institucional, pasando por la posibilidad de que se haya montado una narrativa sin pruebas solo para alimentar la narrativa.
Tres escenarios, ninguna salida fácil.
Escenario 1. Explotación política del caso. Según Politico, una posibilidad es que altos funcionarios del gobierno —incluido Trump— sabían que no existía una red oculta de conspiraciones alrededor de Epstein, pero decidieron vender esa idea por conveniencia política o financiera. Esta narrativa impulsó teorías, recaudó fondos y encendió a su base electoral. Pero ahora que están en el poder, tienen que gestionar la desilusión que ellos mismos provocaron.
Escenario 2. Posible encubrimiento presidencial. Otra hipótesis es que la revisión del caso reveló menciones a Trump en archivos sensibles —como una supuesta lista de clientes— y que, frente a eso, el gobierno decidió frenar la divulgación. Aunque Trump no ha sido acusado de ningún delito, su historial social con Epstein levanta dudas. El silencio del Departamento de Justicia, sumado al cambio de tono abrupto de figuras como el director del FBI Kash Patel o la misma Attorney General Pam Bondi, ha alimentado sospechas de encubrimiento más que disiparlas.
Escenario 3. Creer en la conspiración y equivocarse. También es posible que los líderes realmente creyeran en las teorías que promovieron, y que al revisar los documentos hayan descubierto que no hay lista, ni chantajes, ni red secreta. Si este fuera el caso, el problema es otro: altos funcionarios federales construyeron expectativas públicas basadas en desinformación. Ahora enfrentan el colapso de esa narrativa, con el costo de haber erosionado aún más la credibilidad institucional.
Amanecerá y veremos… El Senado bloqueó la resolución de los demócratas que exigía al presidente Trump la publicación de los archivos Epstein.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
EFICIENCIA CON EFECTOS SECUNDARIOS.
El Departamento de Estado despidió a más de 1,300 empleados en una sola semana. Entre ellos: analistas de inteligencia sobre Rusia y China, expertos en diplomacia energética, personal clave para combatir el fraude migratorio y hasta quienes gestionaban pasaportes y servicios consulares. Muchos de estos puestos estaban ligados directamente a prioridades del segundo mandato de Trump. El recorte no fue casual, pero tampoco parece muy estratégico si afecta justo lo que el gobierno dice querer reforzar.
La versión oficial es que todo forma parte de una reestructuración para hacer más ágil y eficiente al departamento. Según los voceros, el problema no eran las personas, sino la estructura. Pero entre los despidos hay funcionarios con más de 30 años de experiencia y formación especializada pagada por el propio gobierno. Varios estaban de vacaciones cuando recibieron el aviso. Otros fueron notificados mientras apoyaban viajes diplomáticos activos. No es el mejor timing, ni el más claro protocolo.
Scenes from the State Dept, showing employees leaving HQ after being fired in the mass cuts of 1300 employees today.
The recently fired bureaucrats were greeted to a round of applause as they carried their supplies out.
Cleaning house.
— Clandestine (@WarClandestine)
2:19 AM • Jul 12, 2025
Los recortes afectaron áreas que trabajan con información clasificada, seguridad diplomática, competencia geopolítica y crimen transnacional. Según The Associated Press y Politico, equipos completos fueron disueltos o reducidos al mínimo sin indicar cómo se cubrirán esas funciones. En una audiencia en el Senado, el funcionario que envió las notificaciones —Michael Rigas— negó que esto dañe la seguridad nacional. Pero algunos legisladores, como Cory Booker, no compraron el argumento.
Lo que se dice es que el Departamento de Estado busca modernizarse. Lo que no se dice —al menos no en voz alta— es que este ajuste podría dejar a Estados Unidos con menos capacidad operativa justo en áreas que la misma administración considera prioritarias. Y si esta es la forma de hacerlo más eficiente, esperemos que nadie pierda el pasaporte o que no estalle ninguna crisis internacional antes de que alguien reorganice el Excel.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
La GENIUS Act, que regula los stablecoins, se destrabó en la Cámara de Representantes tras una sesión maratónica. Trump presionó, los conservadores cedieron, y ahora el proyecto va camino a su firma, aunque no todos quedaron contentos.
Veinte estados —liderados en su mayoría por demócratas— demandaron al gobierno de por eliminar un programa clave de FEMA que financiaba proyectos contra desastres naturales.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín