- Tiempo DCoder
- Posts
- 🤫 Nuevas normas de visado: estudiar sí, opinar no
🤫 Nuevas normas de visado: estudiar sí, opinar no
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | JUN 18 2025 |
Todo bien, menos las cuentas.

El megaproyecto fiscal republicano promete crecimiento, pero lo que viene creciendo —según la CBO— es la deuda: aunque los legisladores dicen que el proyecto de ley agregará $4.1 billones en ingresos, la CBO tiene otros datos, también agregaría $2.8 billones al déficit en una década. La balanza no es equitativa (y las cuentas no dan). ¿Preocupación en el GOP? Casi ninguna. Total, ¿quién necesita matemáticas cuando tienes fe?
El día en headlines.
Virginia escribe su historia electoral y no una cualquiera.
Ghazala Hashmi se llevó la nominación demócrata para vicegobernadora de Virginia, convirtiéndose en la primera mujer musulmana e india-americana en lograrlo. Ahora enfrentará al republicano John Reid, el primer hombre abiertamente gay nominado a un cargo estatal en Virginia. El estado va directo a romper récords de representación este noviembre: hay mujeres nominadas para la gobernación y la fiscalía general. Spoiler: Virginia podría tener su primera gobernadora mujer 248 años después de Patrick Henry.
Más tropas, menos claridad en L.A.
El Pentágono confirmó que 2,000 soldados adicionales de la Guardia Nacional están siendo desplegados en Los Ángeles, a pesar de que las protestas han disminuido. Ya hay más de 4,000 efectivos en las calles bajo órdenes federales: los soldados no pueden ejercer funciones policiales, pero siguen en entrenamiento para misiones de protección federal. El caso está en disputa legal y podría sentar precedente sobre qué tanto control puede tener Washington en decisiones locales.
Aprueban polémico plan migratorio en Miami.
La ciudad votó a favor de unirse al programa 287(g), permitiendo que ciertos policías locales colaboren con ICE en funciones migratorias. El acuerdo les da acceso a bases de datos federales y los autoriza a detener a personas sospechosas de estar en el país de manera ilegal. Las ciudades que rechazan el acuerdo enfrentan presiones directas del gobernador Ron DeSantis, quien luchó por aprobar este plan que se alinea con la Casa Blanca.
Estados Unidos comienza evacuaciones en Israel.
La embajada estadounidense en Israel anunció que coordina vuelos y salidas en crucero para ciudadanos que quieran evacuar el país. La medida llega mientras crece la tensión entre Israel e Irán, y el presidente Trump evalúa posibles ataques a instalaciones nucleares iraníes. El líder supremo iraní advirtió que un ataque de EEUU traería consecuencias “irreparables”. Mientras Trump confirma que Irán intentó reunirse, pero “ya era muy tarde”.
La Fed mantiene las tasas y proyecta inflación más alta.
La Reserva Federal dejó sin cambios las tasas de interés —entre 4.25% y 4.5%—, pero ahora prevé más inflación y menor crecimiento económico. La proyección de inflación sube a 3%, y el crecimiento del PIB baja a 1.4%. Aun así, la Fed sigue esperando realizar dos recortes antes de fin de año, aunque más adelante las reducciones serían más limitadas. La institución se toma su tiempo en responder a los llamados de la Casa Blanca para bajar las tasas, mientras evalúa si la inflación o un enfriamiento del empleo es el mayor riesgo a enfrentar.
En profundidad.
Estudia, pero no protestes.

Foto: EFE
Ya llegó, ya está aquí: la vigilancia digital para la aprobación de visas. El Departamento de Estado lanza las normas de revisión para todos los solicitantes de visa de estudiantes. ¿El mensaje? Puedes estudiar y eres bienvenido a United States, pero no cruces la línea de hostilidad hacia las instituciones, los ciudadanos americanos, la cultura o el gobierno. ¿El consejo? Cuida tus publicaciones. El gobierno confirmó que podrán ser analizadas y estudiadas las redes sociales y la presencia en línea de todos los estudiantes que busquen ingresar en cualquier universidad del país (o que pidan otro tipo de visa educativa).
Check-in digital obligatorio.
Más que redes sociales: un rastreo digital profundo. La nueva directiva no solo contempla publicaciones en redes sociales como X o Instagram, sino también cualquier presencia digital, incluyendo bases de datos como LexisNexis. Los oficiales consulares deberán buscar señales de "hostilidad" hacia valores o instituciones estadounidenses, así como cualquier respaldo —explícito o implícito— a terrorismo, antisemitismo o actividades consideradas disruptivas para el orden en EEUU.
Activismo estudiantil bajo la lupa. El cable instruye a los funcionarios a prestar especial atención a quienes tengan historial de activismo político. Aunque no invalida de inmediato la solicitud, ese perfil deberá ser analizado a fondo para determinar si la persona podría continuar con esas actividades en suelo estadounidense. Incluso se les pide tomar capturas de pantalla como prueba, lo que sugiere un esfuerzo institucionalizado por archivar conductas digitales “sospechosas”.
La medida surge tras semanas de presión política por parte de la administración sobre universidades acusadas de permitir protestas “antisemitas” o “antiamericanas”, en su mayoría en apoyo a Palestina. Se percibe como parte de un intento más amplio por limitar la inmigración legal, al tiempo que se castiga a las instituciones académicas percibidas como demasiado liberales o complacientes con la disidencia. No es coincidencia que el programa piloto comenzara en Harvard.
Y mientras tanto en Texas… Una nueva ley, a punto de ser firmada por el gobernador Greg Abbott, restringiría severamente las protestas estudiantiles en universidades públicas, regulando desde qué se puede vestir hasta el horario en que es legal manifestarse. Una norma que posiblemente se replique en otros estados del país. ¿Sentido común? Salió del grupo.
En fin, como todo, las visas se vuelven un campo de batalla (y poder) político. El permiso para estudiar en Estados Unidos ahora viene con condiciones invisibles, pero muy reales: tus opiniones pasadas pueden pesar más que tus calificaciones. El activismo digital se volvió un campo burocrático. Y en este nuevo orden, lo que digas (o publiques) sí puede ser usado en tu contra.
Lo que se dice y lo que no.
El giro que no gustó.
Parece que incluso el fundador del America First puede fallar su propio examen. Trump, que construyó su imagen prometiendo muros, redadas y cero tolerancia, insinuó hace unos días que tal vez —solo tal vez— algunos inmigrantes indocumentados que trabajan en el campo o en hoteles podrían quedarse. ¿La reacción de su base? Una mezcla entre no entendemos nada, traición y memes de “Et tu, Donald?”.
How Trump can completely destroy his legacy in two easy steps:
1. Get us involved in a war in the Middle East
2. Give amnesty to illegals on behalf of the hotel industry and Big Ag
— Matt Walsh (@MattWalshBlog)
11:38 PM • Jun 15, 2025
Y es que los puristas MAGA no perdonan. Para ellos, cualquier suavidad —por mínima que sea— se parece peligrosamente a lo que hace el otro partido. En redes, figuras como Bannon y Charlie Kirk gritaron (en mayúsculas) que eso no es lo que firmaron. Presionar funcionó: seis días después, ICE volvió a activar las redadas. Hoteles, restaurantes, campos de cultivo, todos de nuevo en la lista de las redadas. Fin del experimento.
¿Otro punto de inflexión que rompió la línea que une a la base MAGA y al presidente? Irán. Mientras algunos gritan no más guerras, otros claman que bombardear Teherán es lo más patriota que se puede hacer. Trump, en modo árbitro y protagonista, dijo: “el ‘America First’ soy yo, gracias”. Así que si decide atacar o no, será, por definición, lo correcto. Porque Trump es la doctrina, no su prisionero.
Pero ahí está el dilema: ¿puede un movimiento hecho para romper las reglas tener reglas tan estrictas? MAGA fue una revolución contra la ortodoxia que hoy exige obediencia total. Y si hasta Trump tiene que corregirse a sí mismo para no romper su reflejo en el espejo, ¿quién manda realmente: el hombre o el mantra?
No me dio tiempo de explicarte.
La Corte Suprema respalda el veto trans en Tennessee: el tribunal avaló la ley que prohíbe tratamientos de transición para menores, abriendo la puerta a que se mantengan leyes similares en otros 20 estados. Un golpe duro para los derechos trans y un alivio para los conservadores.
Texas le cierra la billetera al muro. El estado ya no financiará nuevos tramos del muro fronterizo; en su lugar, destinará el dinero a otras medidas de seguridad. Solo se han construido 65 de los más de mil kilómetros prometidos. El cambio, dicen, es político.
Medicare y Seguro Social se adelantan, pero al abismo. Por aumento de costos médicos y cambios legales, Medicare se quedará sin fondos en 2033 y el Seguro Social en 2034. Después de eso, solo cubrirán el 81% de lo prometido.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín