💔 El sueño roto del parole humanitario

WASHINGTON, DC

TIEMPO DCODER

JUL 18 2025

UNA SALIDA FORZADA.

Foto: Jill Marv/Unplash.

Hoy te tenemos una edición especial. El testimonio de Daniel, quien llegó legalmente a Estados Unidos, trabajó, cumplió las reglas y se integró. Pero una decisión de la Corte Suprema lo obligó a empacar y volver a Venezuela. Más de medio millón de inmigrantes podrían enfrentar el mismo destino tras el fin del parole humanitario.

EL DÍA EN HEADLINES.

TRUMP ORDENA LIBERAR TRANSCRIPCIONES EN EL CASO EPSTEIN.

El presidente pidió a la Attorney General Pam Bondi que solicite ante la Corte la publicación de los testimonios del gran jurado en el caso Jeffrey Epstein. La orden llega tras críticas desde su propia base, que presiona por mayor transparencia luego de que el Departamento de Justicia concluyera que no hay lista de clientes ni evidencia de asesinato. Trump culpó a los demócratas por inflar el caso y lo llamó una estafa.

LA NUEVA ALCATRAZ PODRÍA COSTAR HASTA $2,000 MILLONES.

La administración evalúa construir una nueva prisión en Alcatraz, que podría costar más de $2,000 millones si se elige la opción de máxima seguridad, según informaron fuentes a Axios. También se consideran versiones más económicas, aunque todas saldrían en miles de millones de dólares. La Attorney General Pam Bondi y el secretario del Interior Doug Burgum visitaron la isla el jueves. Por si no lo sabías, Alcatraz ha sido una atracción turística desde 1973. 

SE DISPARAN LOS COSTOS DE OBAMACARE TRAS FIN DE SUBSIDIOS.

Millones de personas que usan el Obamacare verán aumentos de hasta un 75% en sus primas mensuales a partir de 2026, cuando expiren los subsidios extendidos. Las aseguradoras ya propusieron un aumento promedio del 15%, el mayor en siete años. La ley que Trump firmó este mes no renovó esas ayudas, lo que afectará especialmente a la clase media. Se proyecta que hasta 4 millones de personas podrían perder su cobertura.

LA ADMINISTRACIÓN CREA NUEVA CATEGORÍA DE EMPLEADOS FEDERALES POLÍTICOS.

Con una orden ejecutiva, Trump lanzó Schedule G, una nueva clasificación para empleados no permanentes que trabajarán en cargos de diseño o ejecución de políticas. Estos trabajadores podrán ser contratados y despedidos sin el proceso tradicional, permitiendo a la Casa Blanca llenar puestos clave con aliados ideológicos. La medida ha sido criticada por sindicatos que ven riesgo de politización en cargos técnicos.

LOS ARANCELES SE SIENTEN EN WALMART: SUBEN PRECIOS DE ALGUNOS PRODUCTOS.

El minorista ya refleja aumentos en artículos clave como sartenes, car seats y jeans debido a los aranceles de hasta 30% impuestos por la administración. Aunque la mayoría de los precios se mantiene, marcas como Graco y Levi’s ajustaron al alza en productos fabricados en Asia. La cadena dice que absorbe parte del impacto, pero no puede evitar aumentos. Otros retailers como Best Buy y Costco también reportan alzas. La inflación comienza a notarse en rubros sensibles como hogar y vestimenta.

ISRAEL PIDE AYUDA A ESTADOS UNIDOS PARA REUBICAR PALESTINOS DE GAZA.

El director del Mossad se reunió esta semana en Washington para pedir apoyo estadounidense en un plan para convencer a países como Etiopía, Libia e Indonesia de recibir palestinos desplazados de Gaza. Israel insiste en que se trataría de una reubicación voluntaria, aunque organizaciones y expertos advierten que eso podría violar el derecho internacional. La Casa Blanca no ha definido su postura.

EN PROFUNDIDAD.

TODO LO QUE SEA NECESARIO (POR LOS ESCAÑOS).

Foto: EFE

Texas va a redibujar su mapa electoral. No, no hubo censo nuevo, ni explosión poblacional inesperada, ni errores técnicos. Lo que sí hubo fue una llamada de Trump. La legislatura se alista para una sesión especial que busca asegurar —y si se puede, ampliar— el control republicano de la Cámara de Representantes para las elecciones de 2026. Aunque el pretexto oficial es que se trata de una decisión estrictamente política, y no racial, las demandas por gerrymandering racial ya están listas en el escritorio del Departamento de Justicia. 

El nuevo mapa enfrenta acusaciones de gerrymandering racial por excluir a votantes no blancos: el 95% del crecimiento poblacional en Texas desde 2010 ha sido impulsado por comunidades de color, pero el mapa de 2021 —que el GOP quiere reforzar— creó más distritos de mayoría blanca.

  • Redibujar sin censo, pero con urgencia política. Texas ya tiene un mapa aprobado tras el censo de 2020, pero el margen estrecho de los republicanos en la Cámara de Representantes (y el deseo de Trump de sumar cinco escaños) impulsó una redistritación exprés a mitad de la década. No hay precedentes claros de que el mismo partido redibuje un mapa sin perder el poder. El movimiento rompe con la norma, pero no con la conveniencia.

  • Riesgo legal elevado por gerrymandering racial. El Departamento de Justicia alega que al menos cuatro distritos diluyen la voz de coaliciones de votantes no blancos, violando la Constitución y la Ley de Derecho al Voto. Si Texas no ajusta esos distritos, se expone a demandas federales que podrían bloquear cualquier nuevo mapa. Ya hay un juicio en curso y nuevas demandas en camino. Texas insiste en que se basó en “política, no raza” para trazar los distritos, lo cual, irónicamente, podría fortalecer su defensa legal.

Expertos advierten que forzar más distritos republicanos podría debilitar la ventaja en distritos seguros, dejándolos vulnerables a una ola demócrata como la de 2018. Con el cambio demográfico acelerado en Texas, cualquier mapa hecho para hoy puede quedar obsoleto antes de 2030. A veces el sobreajuste es la antesala del colapso.

LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.

DEL SUEÑO AMERICANO, AL REGRESO FORZADO.

Daniel llegó a Estados Unidos cumpliendo todos los requisitos legales. Pero, tuvo que hacer sus maletas de vuelta a Venezuela tras el fin del parole humanitario. Su historia se entrelaza con una decisión que afecta a más de medio millón de inmigrantes.

El programa de parole humanitario CHNV (por las iniciales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela) fue una medida impulsada por la administración de Joe Biden para ofrecer una vía legal, temporal y segura a inmigrantes provenientes de países marcados por crisis políticas y económicas.

El mecanismo permitía a inmigrantes entrar a Estados Unidos por dos años si cumplían ciertos requisitos: contar con un patrocinador, pasar un chequeo de seguridad y comprometerse a no cruzar la frontera de manera irregular. La idea era reducir la presión en la frontera y facilitar una migración más ordenada.

El 18 de julio, la Corte Suprema autorizó al gobierno de Donald Trump a revocar de forma temporal el parole humanitario para más de 500,000 inmigrantes. Esta decisión dejó sin efecto una orden judicial previa que había bloqueado la cancelación de este beneficio. La eliminación de un programa como el parole CHNV deja a miles en un limbo: vinieron siguiendo las reglas, pagaron tasas, trabajaron y se integraron, pero ahora deben irse.

La narrativa que usó el gobierno para acabar con el parole humanitario (y otros programas migratorios) es que se usaron como mecanismo de fraude. ¿Lo que no se dice o no se cuenta? Las historias como las de Daniel, quien llegó a Estados Unidos de manera legal pero tuvo que dejarlo todo e irse voluntariamente, por las miles de trabas en el sistema que le impidieron seguir con su estatus legal. 

En tiempos donde la política migratoria tiende al blanco o negro, historias como la de Daniel nos recuerdan que hay miles de matices entre esos extremos.

NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.

  • La administración libera a más de 100 contaminadores de cumplir normas ambientales: la Casa Blanca eximió a plantas químicas, refinerías y plantas de carbón de límites que buscaban reducir sustancias tóxicas y cancerígenas. 

  • Marjorie Taylor Greene fracasó con sus seis propuestas para recortar fondos en el presupuesto de defensa, incluyendo la ayuda a Ucrania. Todas fueron rechazadas por republicanos y demócratas. 

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín