🏳️ El arte de la paz

WASHINGTON, D.C. | AGO. 18 . 2025

PEACE & CONDITIONS.

Foto: EFE

Y dejamos el frío de Alaska, para pasar a algo más calientito en la Oficina Oval. Ahora, el turno es de Zelensky: el presidente ucraniano visitó la Casa Blanca junto a otros líderes europeos para hablar sobre un acuerdo de alto al fuego. Trump ya dice que la guerra se va a acabar. Por lo menos, no dejaron a Ucrania como la guayabera (por fuera). Y hablando de Putin, parece que en la cumbre del viernes no solo se habló de guerra, sino también de elecciones. El presidente prometió acabar con el voto por correo. ¿Las razones? Putin le dijo que los comicios estadounidenses “están amañados”. 

EL DÍA EN HEADLINES.

TRUMP PROMETE ELIMINAR EL VOTO POR CORREO.

El presidente dijo que prepara una orden ejecutiva para acabar con el voto por correo, al que calificó de “corrupto”. La medida busca aplicarse antes de las elecciones de medio término de 2026, aunque la Constitución no le da ese poder. Trump también aseguró que el presidente Vladimir Putin le advirtió que las elecciones en Estados Unidos “están amañadas” por el voto por correo. Detalle: en decenas de países democráticos se vota por correo sin dramas. Nada más confiable que Putin para dar tips de democracia.

TRES ESTADOS REPUBLICANOS ENVÍAN A LA GUARDIA NACIONAL A DC.

West Virginia, Ohio y Carolina del Sur anunciaron que enviarán tropas a la capital para sumarse al operativo de la administración contra el crimen, casi duplicando el despliegue ya existente. La decisión responde a un pedido de la Casa Blanca y llega mientras las cifras oficiales muestran que los delitos violentos en la ciudad bajaron un 26% en el último año. Pero según la Casa Blanca, DC pasó en cuatro días de ser la ciudad “más insegura del mundo” a la “más segura”. Milagros de la estadística alternativa.

DEMÓCRATAS DE TEXAS REGRESAN A LA LEGISLATURA.

Tras semanas de ausencia para frenar el plan republicano de redistritación, los demócratas volvieron este lunes a Austin mientras la Cámara retomaba sesión con quórum. El proyecto, impulsado por el gobernador Greg Abbott, busca crear cinco nuevos distritos favorables al GOP. Los demócratas dicen que es racista e inconstitucional y preparan la batalla legal. California también se metió en la batalla de redistritación: Newsom ya lanzó una convocatoria para nuevas elecciones. Todo lo que sea necesario por los escaños.

GOBIERNO ENDURECE CRITERIOS DE “BUEN CARÁCTER MORAL” PARA LA CIUDADANÍA.

La administración ordenó a USCIS ampliar la revisión a inmigrantes legales que soliciten la ciudadanía. Ahora no bastará con no tener antecedentes penales: también evaluarán infracciones de tráfico, historial laboral o si el solicitante paga impuestos puntualmente. Críticos advierten que esto busca ampliar motivos de rechazo y desanimar solicitudes. En otras palabras: hasta cruzar la calle mal podría convertirse en prueba de que no eres “lo mejor de lo mejor” para Estados Unidos. Jé.

HAMÁS ACEPTA PROPUESTA DE CEASEFIRE, PERO ISRAEL NO ESTÁ TAN FELIZ.

El grupo palestino aceptó un acuerdo de alto al fuego que estuvo mediado por Egipto y Qatar. Incluye 60 días de ceasefire, liberación de 10 rehenes vivos, 18 cuerpos y prisioneros palestinos. Israel aún no responde oficialmente, aunque el primer ministro Benjamín Netanyahu insiste en ampliar la ofensiva. Trump, por su parte, dice que solo destruyendo a Hamás habrá resultados. Mientras tanto, más de 200 mil israelíes protestaron para exigir un acuerdo inmediato. Es decir: en la calle, la tregua ya tiene más apoyo que en los palacios de gobierno.

JUEZ NO QUIERE OPINAR MUCHO SOBRE DEMANDA CONTRA ALLIGATOR ALCATRAZ.

Rodolfo Armando Ruiz II, un juez federal de distrito, se mostró escéptico ante una demanda que impugna al centro de detención Alligator Alcatraz por –supuestamente– retener a inmigrantes sin cargos penales o migratorios y sin acceso legal adecuado. Según los demandantes, el gobierno de Florida y la administración “ignoró cuestiones constitucionales” en su apuro por contruir la prisión en los Everglades. El juez dijo que la demanda podría ser transferida a otro tribunal. ¿Qué alega? Que el caso presenta una ruptura en cuanto a la jurisdicción. 

UNA PREGUNTA.

¿Tus amigos o colegas te piden seguido que les expliques tendencias o noticias?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

EN PROFUNDIDAD.

EL ALTO AL FUEGO QUE NADIE FIRMA.

Dos días después, el turno es de Zelensky: el presidente Trump abrió las puertas de la Casa Blanca –otra vez– al líder ucraniano. Pero, esta vez hubo más sonrisas y nada de discusiones en la Oficina Oval. El encuentro, en el que también asistieron líderes europeos, estuvo marcado por las tensiones, los pedidos de garantías de seguridad y un tema recurrente: si habrá o no un alto al fuego inmediato. Aunque a la Casa Blanca le guste más la idea de una paz definitiva, pero bueno, por algo se comienza. 

FRENTE A FRENTE DESPUÉS DEL CAOS DE FEBRERO

El encuentro no dejó tantas polémicas, pero si algunas pistas de cómo se está abordando el conflicto Ucrania-Rusia y cómo Washington quiere manejar la guerra. Un tema que se convirtió en una prioridad para Estados Unidos en cuanto a política exterior. 

  • Hubo más palabras en comparación a la mínima conferencia de prensa de Alaska. El presidente Trump dijo que un alto al fuego sería “innecesario” en este momento, pero poco después matizó. “Obviamente, todos preferiríamos un alto al fuego inmediato mientras trabajamos en una paz duradera”. Zelensky, por su parte, dijo que ambos sostuvieron una “buena” conversación y que “todos queremos terminar esta guerra”.

  • Los europeos presionan directo en la Oficina Oval. El canciller alemán, Friedrich Merz, pidió garantías para que Ucrania no enfrente otra invasión rusa. “No puedo imaginar que la próxima reunión ocurra sin un cese al fuego”, dijo. Emmanuel Macron coincidió. Mientras que otros líderes europeos como Ursula von der Leyen y Giorgia Meloni hablaron de una “paz justa y duradera” y de “un día importante y una nueva fase”.

  • Seguridad, la gran demanda. Zelensky pidió todo en materia de garantías de seguridad: desde un ejército ucraniano más fuerte con apoyo en armas y entrenamiento, hasta compromisos concretos de Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea. Trump no prometió tropas, pero habló de una presencia “similar a la de la OTAN”.

  • ¿Y Rusia? Mirando desde afuera. El embajador adjunto ruso ante la ONU, Dmitry Polyansky, dijo que su país espera que esta reunión siga la misma línea que la de Alaska con Putin y reconoció que hay “una oportunidad para una paz duradera”. O, en otras palabras, que Ucrania piense menos en “salvar su propio pellejo” y más en aceptar el libreto ruso.


EL SIGUIENTE PASO

Tanto Trump como Zelensky coincidieron en que lo que viene será una reunión trilateral con Vladimir Putin. Trump resumió la reunión de hoy como un logro. “Ha sido un día muy exitoso. Después intentaremos llegar a un acuerdo trilateral”.

Trump se muestra como árbitro de un conflicto que, hasta hace una semana, parecía inclinarse más hacia Moscú que hacia Kiev. Europa presiona para frenar la guerra, Zelensky pide blindaje total, y Rusia sonríe esperando que la paz sea a su manera. El problema es que todos hablan de lo mismo —alto al fuego, paz duradera, garantías— pero nadie dice con claridad cómo, ni cuándo, ni quién paga la factura.

LO QUE SE DICE
Y LO QUE NO.

LA GUERRA DE LA QUE NADIE HABLA.

Y hablando de guerras… hablemos de las que pocos ven: la que se libra contra los números.

La administración ha puesto bajo sospecha —o directamente en pausa— datos que solían ser parte del consenso básico: estadísticas laborales, emisiones de carbono, registros de salud pública. Esos informes aburridos que nadie celebraba en TikTok, pero que servían para que gobiernos, empresas y ciudadanos supieran en qué suelo estaban parados.

El argumento oficial es simple: los números mienten, o peor aún, no convienen. Así, se cuestiona el informe de empleo, se detiene la publicación de estadísticas ambientales o se eliminan registros de salud que ya no “cuadran” con la agenda. El problema es que, sin datos confiables, la política se convierte en un partido jugado a ciegas: decisiones con millones en juego se toman en función de percepciones o discursos, no de evidencia.

¿Lo que se dice? Que el gobierno quiere modernizar y limpiar agencias que llevan décadas operando con inercia, y que han generado métricas muchas veces incompletas o cuestionables. ¿Lo que no se dice? Que la desaparición de esos números deja al público sin brújula y, de paso, hace más difícil fiscalizar a quienes toman decisiones. Cuando los datos se vuelven opcionales, la verdad también empieza a serlo. 

El resultado es paradójico. Mientras algunos celebran el fin de estadísticas “manipuladas”, otros advierten que la política se queda sin base objetiva. Y si nos ponemos reflexivos, la pregunta es otra, si los números se silencian porque incomodan, ¿qué queda para nosotros? La guerra contra los datos no la pierden las agencias federales, la pierde la gente común que necesita certezas para entender el país en el que vive.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín