🗳️ El plan anti mail-in

WASHINGTON, D.C. | AGO. 19 . 2025

ANTI TODO LO QUE NO SE ALINEA.

Foto: AP

Todavía no hemos llegado a 2026 y ya hay más polémicas electorales que ganas de terminar con el verano: Trump quiere acabar con el voto por correo, pero ¿realmente puede? Spoiler: no es tan fácil como hacerle la carta a Santa. El presidente también quiere –o desea– acabar con los museos porque, a su parecer, tienen mucha ideología woke. La verificación migratoria de Medicaid será reforzada, repotenciada, resguardada. 

EL DÍA EN HEADLINES.

ESTADOS UNIDOS REVOCA MILES DE VISAS ESTUDIANTILES POR VIOLAR LA LEY.

El Departamento de Estado canceló más de 6,000 visas de estudiantes extranjeros por violaciones como manejar bajo la influencia, robos y hasta acusaciones de terrorismo. ¿El dato? La mayoría de los casos están ligados al endurecimiento de la Casa Blanca contra estudiantes que protestaron en campus sobre Medio Oriente. Básicamente, en la “land of the free” ahora también te revisan el feed de Instagram antes de dejarte estudiar.

ESTADOS DEMANDARON A LA ADMINISTRACIÓN POR CONDICIONAR FONDOS A COOPERACIÓN MIGRATORIA.

20 estados y DC presentaron una demanda contra el Departamento de Justicia por vincular más de mil millones de dólares en fondos para víctimas de crimen con la obligación de ayudar en la aplicación de leyes migratorias. Los estados argumentan que esa condición es ilegal y que pone en riesgo programas de refugio, líneas de ayuda y centros de crisis. En otras palabras: si quieres proteger a las víctimas, también tienes que ser socio de ICE. Una especie de dos por uno, pero en versión política.

GOBIERNO ENDURECE VERIFICACIÓN MIGRATORIA EN MEDICAID. 

El Departamento de Salud anunció que, desde este mes, enviará a los estados reportes mensuales con nombres de beneficiarios de Medicaid y del Children's Health Insurance Program cuyo estatus migratorio no pueda verificarse en bases federales. Los estados tendrán que revisar caso por caso y decidir si suspenden la cobertura. En teoría, los inmigrantes indocumentados ya no califican para Medicaid, aunque el gasto en emergencias para esta población representa menos del 1% del total. 

TRUMP PLANEA ATACAR LA IDEOLOGÍA WOKE EN LOS MUSEOS. 

El presidente anunció en Truth Social que planea revisar museos como el Smithsonian porque, según él, están “fuera de control” al enfocarse demasiado en temas como esclavitud o injusticias históricas. Dijo que sus abogados ya trabajan en un plan para aplicar a los museos la misma estrategia que con universidades y acusó a las exhibiciones de ser “demasiado negativas”. Aunque la Casa Blanca ya revisa colecciones para alinearlas con su visión, la ironía es inevitable: Trump critica a los museos por hablar de la historia, usando su propia versión de la historia.

JOHNSON ACUSA A CALIFORNIA DE POWER GRAB CON NUEVO MAPA ELECTORAL.

El orador de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, criticó el plan de los demócratas de California para redibujar distritos y contrarrestar el mapa republicano de Texas. El gobernador Gavin Newsom respondió en redes sociales llamándolo “LITTLE MAN”. Al final, ambos partidos acusan al otro de manipular distritos, mientras hacen exactamente lo mismo. Gerrymandering: ese juego donde todos hacen trampa pero fingen indignación.

RUBIO ENCABEZARÁ NEGOCIACIONES DE GARANTÍAS DE SEGURIDAD PARA UCRANIA.

Estados Unidos, Ucrania y líderes europeos comenzaron esta semana a trabajar en un plan de garantías de seguridad para Kiev, con Marco Rubio al frente de las conversaciones. Trump prometió que no habrá tropas estadounidenses en el terreno, pero sí apoyo aéreo a fuerzas europeas. Vladimir Putin, por su parte, rechazó cualquier despliegue de países de la OTAN en Ucrania, aunque dejó la puerta abierta a “discutir principios”. Resumen corto del conflicto: todos hablan de seguridad, nadie habla de fechas y parece que lo único seguro es que la trama sigue enredándose.

UNA PREGUNTA.

En tu trabajo, ¿a cuántas personas tienes a tu cargo?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

EN PROFUNDIDAD.

PAPEL MOJADO.

Mientras en los estados aumenta la tensión por la batalla de nuevos mapas electorales, desde la presidencia tienen otro plan para contrarrestar si el primero (del Gerrymandering) sale mal: acabar con el voto por correo. Trump que firmaría una orden ejecutiva para eliminar el mail-in voting, pero ¿realmente eso es posible? Si no vamos a lo legal, la respuesta es no. Así ponga miles de argumentos (sin pruebas, la mayoría) de que el voto por correo es corrupto y amaña las elecciones. Todavía no hemos llegado a 2026 y ya hay más polémicas electorales que ganas de acabar con el verano.

LEGAL, FACTUAL, NARRATIVO.
  • Si hablamos de lo legal. El presidente no tiene autoridad constitucional para prohibir el voto por correo. El Artículo I, Sección 4 de la Constitución asigna esa facultad a los estados y al Congreso. Intentar hacerlo vía orden ejecutiva sería, como dicen los abogados, “papel mojado”. Aun así, Trump asegura que los estados son “agentes del gobierno federal” y deben obedecer. Suena más a deseo presidencial que a realidad jurídica.

  • Si hablamos de lo factual. En 2024, casi un tercio de los votantes usaron el correo para participar en las elecciones, lo que equivale a unos 46 millones de votos. En 2020 fueron aún más (el 43%). Ocho estados hacen todas sus elecciones por correo, y en otros 28 no se necesita excusa para hacerlo. Es decir, el voto por correo no es una rareza: es parte del sistema. Cancelarlo implicaría desmantelar una infraestructura electoral construida durante décadas.

  • Si hablamos de lo narrativo. Trump afirma que Estados Unidos es el único país que permite el voto por correo. Falso: más de 30 países, incluyendo Canadá, Reino Unido y Alemania, lo usan. También dice que millones de boletas se entregan duplicadas y que es la única razón por la que perdió en 2020, una narrativa que repite desde entonces y que hasta Putin ahora le “confirma”. El problema es que múltiples revisiones, incluidas por republicanos, no encontraron fraude. Pero en la política actual, los datos siempre pierden contra el guion.

El debate sobre el voto por correo seguirá siendo un punto de fricción rumbo a 2026. Legalmente, el presidente no puede prohibirlo, pero políticamente seguirá siendo un tema central en la conversación electoral. Entre la ley, los datos y la narrativa, lo que está claro es que el buzón no saldrá de la campaña tan fácilmente. 

LO QUE SE DICE
Y LO QUE NO.

LA OTRA VERDAD.

Washington siempre ha sido la capital de los símbolos: el poder, los monumentos, la democracia. Ahora suma otro: las calles vacías de repartidores (y ya muchos negocios empiezan a sentir el golpe). Lo que antes era parte invisible de la rutina —bicis y carros esperando pedidos frente a restaurantes— se convirtió en un recordatorio de que la seguridad nacional puede aparecer disfrazada de operativo migratorio en la esquina de tu casa.

Lo que se dice es que las detenciones son procedimientos legales, que obedecen a protocolos de verificación y que, si alguien no cumple con la ley migratoria, el Estado debe actuar. Lo que no se dice es que en el camino se interrumpe un servicio esencial para la ciudad, se genera miedo en comunidades enteras y se castiga a trabajadores cuyo mayor “crimen” era entregar un burrito a tiempo.

¿Es muy pronto para saber el impacto de la toma de DC? Vámonos a los datos. Según un informe de OpenTable desde que la Casa Blanca anunció el despliegue de la Guardia Nacional en la capital, las personas sentadas en restaurantes de Washington, tomando datos de reservas en línea, comenzaron a disminuir –drásticamente– en comparación al año anterior: una caída del 16%. El miércoles, de la semana pasada, la cantidad de personas sentadas en restaurantes con reserva disminuyó un 31 %, recuperándose hasta un 20 % el sábado.

Mientras que la narrativa dice que las operaciones apuntan a “restaurar el orden”, la realidad es distinta: la gente no está contenta con que la ciudad esté militarizada, los negocios ven bajas y los repartidores están entre la espada o la pared de salir a trabajar y ser arrestados o quedarse en casa pero sin ingresos. 

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín