🕵🏻 Visita inesperada para John Bolton

WASHINGTON, D.C. | AGO. 25 . 2025

TOC-TOC.

Foto: EFE

John Bolton recibió una visita inesperada, de esas que no avisan si van y que cuando llegan, pasan sin tocar la puerta. El exasesor de seguridad de Trump ahora se enfrenta a investigación por documentos clasificados. Una historia que nos recuerda que cuando en política chocan el poder y el ego nada bueno queda (Elon Musk, es el más claro ejemplo). ¿Ciudades como zonas de guerra? Al parecer esa es la nueva ley y orden: la administración amenazó con enviar el ejército a Chicago y Nueva York.

EL DÍA EN HEADLINES.

TRUMP AMENAZA CON ENVIAR EJÉRCITO A CHICAGO Y NUEVA YORK

El presidente aseguró que está dispuesto a desplegar al regular military en Chicago y Nueva York para reducir los índices de crimen, tras haber usado a la Guardia Nacional en Washington DC. La ley federal prohíbe a las Fuerzas Armadas actuar como policía, pero Trump dijo que no descarta hacerlo si es necesario. Chicago sería su próximo objetivo, aunque no dio fechas y atacó a su alcalde como “incompetente”. El plan marca una escalada en su retórica de seguridad. ¿Ciudades como zonas de guerra?

JUEZ FRENA LA EXPANSIÓN DEL ALLIGATOR ALCATRAZ

Una corte federal ordenó detener la expansión del centro de detención migratoria en los Everglades. El fallo obliga a reducir la población de detenidos en un plazo de 60 días y retirar instalaciones como cercas y generadores. El juez argumentó que la construcción violó leyes ambientales y amenaza un ecosistema protegido por décadas. Mientras tanto, Florida apeló de inmediato para mantener el proyecto. 

GOBIERNO PAUSA NUEVAS VISAS PARA CAMIONEROS EXTRANJEROS

El secretario de Estado Marco Rubio anunció que se suspenderá la emisión de nuevas visas para choferes de camiones comerciales. La medida busca, según el gobierno, proteger la seguridad vial y los empleos de conductores estadounidenses. El problema: casi un 20% de los truckers en Estados Unidos son inmigrantes y la industria ya enfrenta una escasez de conductores. Los empresarios temen retrasos en cadenas de suministro y aumento de costos. Así que sí, habrá menos choferes, pero al menos los camiones viajarán bien “patriotas”.

LA CASA BLANCA CUESTIONA 20 EXHIBICIONES DEL SMITHSONIAN

La administración publicó una lista de 20 exhibiciones del Smithsonian que, según la Casa Blanca, presentan narrativas ideológicas sobre la historia de Estados Unidos. El listado incluye muestras sobre esclavitud, migración, comunidades trans y hasta el rol de Benjamin Franklin como dueño de esclavos. El gobierno asegura que busca “alinear” los museos con una visión histórica más neutral. Críticos dicen que es un intento de censurar pasados incómodos.

POWELL ABRE LA PUERTA A RECORTE DE TASAS 

El presidente de la Reserva Federal, sugirió que podría recortar tasas en septiembre para evitar un aumento en el desempleo. Sus comentarios llegaron en medio de señales de menor contratación y una economía bajo presión por las políticas migratorias. Los mercados reaccionaron con fuerza, apostando a más de un recorte en lo que queda del año. El anuncio refuerza la idea de que la Fed está lista para actuar si la economía se enfría. Aunque a este paso, Wall Street se emociona más con Powell que con Taylor Swift en gira.

RUSIA DESCARTA CUMBRE PUTIN-ZELENSKY 

El canciller ruso Sergey Lavrov dijo que no hay planes para una reunión entre Putin y Zelenskyy, a pesar de los intentos de Washington por organizar una cumbre de paz. Moscú insiste en que Kiev no acepta condiciones clave como renunciar a la OTAN o discutir territorios ocupados. Mientras tanto, Rusia lanzó uno de sus mayores ataques aéreos recientes, golpeando incluso una fábrica estadounidense en Ucrania en medio de las supuestas conversaciones de paz. Al final, la cumbre parece tan real como un ceasefire made in Kremlin.

EN PROFUNDIDAD.

DÉJÀ VU

El registro del FBI en la casa de John Bolton en Maryland vuelve a poner sobre la mesa dos ingredientes que en Washington nunca faltan: seguridad nacional y política interna. El exasesor de Seguridad Nacional, que trabajó con Trump en su primer mandato y luego se convirtió en uno de sus críticos más incómodos, ahora enfrenta un nuevo capítulo judicial por presuntas filtraciones de información clasificada. El caso aún es opaco, pero abre preguntas sobre hasta dónde llega la tolerancia de la administración con quienes manejaron secretos del Estado y después se enfrentaron al poder.

EL FBI NO TOCA LA PUERTA, PASA SIN AVISAR

En términos de seguridad nacional, el mensaje es claro: las filtraciones son tan sensibles que, a veces, investigarlas se vuelve un riesgo en sí mismo.

  • La investigación actual. El allanamiento fue autorizado por un juez federal y forma parte de una pesquisa criminal sobre documentos clasificados y filtraciones a medios. Agentes también revisaron una propiedad en Washington DC, vinculada al caso. Aunque Bolton no ha sido acusado formalmente, el hecho de que se ordenara un registro indica que los fiscales creen que hay pruebas relevantes en su poder.

  • Bolton y los documentos. No es la primera vez que Bolton queda en la mira por el manejo de información sensible. En 2020, su libro The Room Where It Happened generó una batalla legal porque la Casa Blanca alegaba que contenía material clasificado. El Departamento de Justicia intentó bloquear su publicación, pero no logró impedirla. Desde entonces, el vínculo entre Bolton y la gestión de documentos oficiales ha sido un terreno minado.

  • Trump y Bolton no terminaron bien: uno dice que despidió al otro, el otro dice que renunció. Desde entonces, Bolton se volvió una voz crítica del presidente, advirtiendo que era “unfit” para el cargo. El allanamiento ocurre justo cuando Bolton vuelve a cuestionar la política exterior de Trump 2.0, lo que alimenta sospechas de que se trata de retribución disfrazada de justicia. Los republicanos están divididos: algunos lo ven como accountability, otros como espectáculo político.

La historia entre Trump y Bolton es un retrato perfecto de cómo las alianzas políticas pueden convertirse en enemistades irreconciliables cuando chocan el poder y el ego. ¿Otro ejemplo? Cómo terminó la historia entre Elon Musk y la Casa Blanca. 

Ahora, con Bolton pasa lo mismo. Lo que empezó como una relación de conveniencia —el halcón de la política exterior y el presidente disruptivo— terminó en un enfrentamiento que hoy tiene a Bolton bajo la lupa del FBI y a Trump usándolo como ejemplo de su estilo de gobernar: premiar lealtades y castigar disidencias. 

LO QUE SE DICE
Y LO QUE NO.

VOTO COMO REHÉN

El Homeland Security asegura que quiere fortalecer la seguridad electoral. Hasta ahí, todo bien: más protección frente a hackeos, más confianza en las urnas. Lo que no se dice tan alto es que ese apoyo viene con condiciones que pocos estados pueden cumplir. Y si no las cumplen, los fondos —unos 28 millones de dólares este año— se esfuman. En otras palabras: o aceptas las reglas de Washington o te quedas sin refuerzo.

El DHS envió avisos a las oficinas electorales estatales diciendo que el dinero federal solo llegará si cumplen nuevos requisitos: usar una base nacional de verificación de ciudadanía que apenas fue actualizada, implementar estándares técnicos de seguridad que todavía no están disponibles en todos los sistemas y entregar reportes más frecuentes sobre el manejo de datos de votantes. 

¿Lo que se dice? Que el dinero está para ayudar a los estados a blindar sus elecciones contra amenazas. ¿Lo que no se dice? Que esas reglas incluyen adoptar certificaciones técnicas que todavía ni existen en la práctica, o usar una base de datos federal de ciudadanía que apenas fue expandida y cuya precisión nadie ha podido comprobar. Traducido: pedirles a los estados que hagan magia y castigarlos (quitándole fondos) si no lo logran.

Más allá de los montos (que no son tan grandes en el total del gasto electoral), lo que preocupa a expertos es el precedente: usar la chequera federal para redibujar las reglas del voto desde la Casa Blanca. Si hoy se condiciona el 3% del fondo, mañana podría extenderse a los cientos de millones de dólares que van a seguridad pública y policía local. El mensaje implícito es claro: no se trata solo de elecciones, sino de quién marca la cancha cuando se habla de recursos federales.

En épocas electorales, siempre se saca la vieja confiable: si no haces esto, te quito fondos. Algunas veces funciona, otras no tanto.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín