- Tiempo DCoder
- Posts
- 🚨 Shutdown alert
🚨 Shutdown alert
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | JUL 25 2025 |
TOC TOC, TOC TOC.

Foto: EFE
El fantasma del shutdown toca la puerta: mientras los legisladores intentan avanzar con acuerdos bipartidistas para evitar un cierre de gobierno, la administración quiere lanzar otra bomba fiscal: una nueva ronda de recortes al gasto ya aprobado, conocidos como rescissions. Aquí no se sale de una para entrar en otra. FEMA cambió de rubro: decidió que importa más financiar centros de detención que fondos para abordar desastres naturales. Ya sabes, prioridades. ¿Puede una comedy convertirse en el nuevo problema de la Casa Blanca? Sí, y se llama South Park: la serie regresó con un episodio cargado de bastante realidad que incomodó a algunos en la Oficina Oval.
EL DÍA EN HEADLINES.
ARRANCARON LOS VUELOS DE DEPORTACIÓN DESDE ALLIGATOR ALCATRAZ.
El gobernador Ron DeSantis confirmó que comenzaron los vuelos de deportación de indocumentados desde la Alligator Alcatraz. Alrededor de 100 personas han sido enviadas fuera del país y el gobernador asegura que el número subirá "dramáticamente". Lo que no se dice es a dónde exactamente van. Activistas defensores de inmigrantes denuncian condiciones inhumanas en el centro de detención, pero para DeSantis, parece que el pantano es el nuevo checkpoint migratorio (con cocodrilos incluidos).
GOBIERNO DEMANDA A NUEVA YORK POR SUS POLÍTICAS SANTUARIO.
La administración demandó a la ciudad de Nueva York por sus leyes que limitan la cooperación con autoridades migratorias federales. Según el Departamento de Justicia, estas políticas obstruyen la aplicación de leyes federales y ponen en riesgo la seguridad pública. La demanda acusa a la ciudad de dejar libres a miles de inmigrantes con antecedentes criminales. Nueva York, por su parte, mantendrá sus políticas santuario, que protegen a los inmigrantes de posibles detenciones o deportaciones.
FEMA DESTINARÁ MILLONES DE DÓLARES A ESTADOS PARA CONSTRUIR CENTROS DE DETENCIÓN.
La agencia federal (que normalmente aborda temas como huracanes o desastres naturales) ahora parece que cambió de foco: anuncio que destinará $608 millones a los estados para financiar centros de detención de inmigrantes. FEMA anunció un nuevo programa de subsidios para que los estados construyan instalaciones temporales para indocumentados. La agencia repartirá los fondos junto con CBP.
TRUMP FIRMA ORDEN PARA REDUCIR EL NÚMERO DE HOMELESS EN LAS CALLES.
El presidente firmó una orden ejecutiva que obliga a las ciudades a retirar a personas sin hogar de las calles y a reprimir el uso público de drogas. La medida busca facilitar internaciones forzadas, prohibir campamentos urbanos y cortar fondos para programas que permitan consumo supervisado. También pretende evitar que personas sin hogar con antecedentes vivan cerca de niños. ¿El objetivo oficial? Restaurar el orden. ¿El no tan oficial? Barrer la pobreza de la vista antes de las elecciones. Con presupuesto incluido.
LA CASA BLANCA LE PIDE A ISRAEL “TERMINAR EL TRABAJO” Y ACABAR CON HAMÁS.
El presidente Trump dijo que Israel debe terminar el trabajo y acabar con Hamás. Trump habló con el primer ministro Benjamín Netanyahu por teléfono y aseguró que el grupo “no quiere negociar”. Mientras tanto, la crisis humanitaria en Gaza empeora: más de 120 muertes por hambre, según autoridades palestinas. Israel y Estados Unidos ya hablan de “opciones alternativas” para liberar rehenes, aunque nadie aclara cuáles serían. Lo único claro: la guerra sigue y el tiempo, y la paciencia internacional, se están agotando (Francia ya reconoce a Palestina como un estado).
EN PROFUNDIDAD.
EL FANTASMA DEL SHUTDOWN.

Foto: Ian Hutchinson/Unplash.
¿Puede una pelea por unos miles de millones terminar en otro cierre del gobierno? Al parecer, sí. Mientras el Congreso intenta avanzar con acuerdos bipartidistas para evitar un shutdown este otoño, la administración quiere lanzar otra bomba fiscal: una nueva ronda de recortes al gasto ya aprobado, conocidos como rescissions. ¿El objetivo? Revertir más fondos federales, posiblemente incluyendo recortes al Departamento de Educación, en medio de negociaciones clave. Porque si algo le encanta a esta Casa Blanca, es prender fuego a las mesas justo cuando todos intentan sentarse a dialogar. Y hacerlo con base legal (más o menos interpretada) le cae como anillo en el dedo al gobierno.
Algo más que desacuerdos presupuestarios. El escenario político muestra una estrategia legal poco convencional, tensiones internas en el Partido Republicano y, como siempre, consecuencias concretas para millones de personas. La pelea no es solo por dinero, es por control, poder y por quién define las reglas cuando el reloj avanza hacia otro posible shutdown.
¿Qué es un rescissions package y por qué genera tanto ruido? Se trata de un mecanismo que permite al presidente pedir al Congreso que rescinda (o sea, cancele) fondos ya aprobados. Aunque es legal, suele usarse de forma limitada. Trump ya consiguió recortar $9,000 millones en ayudas y medios públicos, y ahora planea otra ronda. El problema: lo hace mientras se negocian nuevos presupuestos, lo que puede bloquear cualquier acuerdo y provocar otro cierre del gobierno.
¿Qué fondos están en la mira ahora? Según fuentes del Senado, la administración está considerando incluir recortes al Departamento de Educación. Recordemos que el presidente firmó en marzo una orden para desmantelar el departamento y ha retenido miles de millones en fondos escolares. Este escenario podría profundizar las tensiones con los demócratas y hasta dividir a los republicanos que preferirían una vía más institucional para hacer recortes.
¿Puede Trump ejecutar recortes sin aprobación del Congreso? Si no vamos a lo legal, la ley de 1974 permite al presidente retener fondos durante 45 días mientras el Congreso evalúa su propuesta. Pero el equipo del presidente argumenta que si la solicitud se envía justo antes del cierre fiscal, esos días se extienden hasta el siguiente año fiscal. Es el famoso pocket rescission, un atajo legal que muchos en el Congreso —incluidos republicanos— consideran ilegal.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
TENEMOS UN PROBLEMA, HOUSTON.
Luego de decir que nunca más lo harían, lo volvieron a hacer.
South Park regresó a la pantalla, y en medio de tanta narrativa, el clásico de Comedy Central –simplemente– no pudo resistirse. El primer episodio (desde 2023) volvió a poner la comedia en el centro de la conversación: el programa retrató al presidente Trump en una relación con Satanás, rodeado de retratos desnudos de sí mismo y evitando hablar del caso Epstein. Cualquier parecido a la realidad es pura coincidencia.
¿Le pagaron con la misma moneda? Trump, que se encarga de mostrar un humor negro convertido en política, fue el gran protagonista en South Park.
Yeah, Trump is definitely suing South Park! I’m crying 😂😂😂😂
— Van (@vanman_1000)
4:44 AM • Jul 24, 2025
"Es extraño que cada vez que sale a la luz (la lista de Epstein), simplemente les digas a todos que se relajen", le dice el Diablo a Trump en el episodio estreno de South Park. ¿Qué demuestra esto? Es una señal de cómo la Casa Blanca perdió el control en la narrativa del caso Epstein. La serie rompió la contención de Washington y se infiltró (profundamente) en la cultura pop.
¿Un nuevo problema para la Casa Blanca? Con un comunicado, que muestra que el mensaje llegó directo a la Oficina Oval, el gobierno descalificó a South Park como “irrelevante” y lo acusó de usar “ideas poco inspiradas” para llamar la atención. Ah, y por si no fuera suficiente, el episodio llega justo cuando Paramount —dueña de South Park— cerró un acuerdo con Trump tras una demanda millonaria, al tiempo que firmaba un contrato de más de mil millones de dólares con los creadores del show.
South Park se convirtió en una referencia de comedia que rompe con los límites con un marcado tono antisistema. Que no censura ni le importa las consecuencias con tal de reflejar (a su manera) el poder en Washington. Se ha burlado –decenas de veces– de figuras políticas como George W. Bush, Barack Obama y Hillary Clinton. Critica a todos independientemente de las tendencias políticas. Un programa que sigue siendo esencia en la cultura estadounidense.
En un clima donde el poder se mide tanto en votos como en narrativa, South Park volvió a mostrar que el humor no solo entretiene: incomoda, señala, y a veces, expone más que un comunicado oficial.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
Trump pierde terreno con los independientes. Una nueva encuesta de Gallup muestra que solo el 29% de los votantes independientes aprueba la gestión del presidente, especialmente en temas clave como presupuesto, economía e inmigración. Es su nivel más bajo en esta base desde que asumió.
El lobby cripto se hace sentir en Washington. Más de 70 empresas del sector gastaron más de $11 millones en lobby este año, impulsadas por una Casa Blanca favorable y leyes clave como el GENIUS Act. Incluso firmas sin permiso para operar en EEUU están invirtiendo fuerte para influir en las reglas del juego.
División republicana por subsidios del Obamacare. Con los créditos fiscales del Obamacare por expirar, algunos republicanos quieren extenderlos para evitar subas de primas y pérdida de cobertura, mientras otros rechazan el costo. La decisión podría tener impacto electoral en 2026.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín