- Tiempo DCoder
- Posts
- America (problem) Party
America (problem) Party
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | JUL 28 2025 |
UN PROBLEMA LLAMADO MUSK.

Foto: EFE
Todavía el America Party no está inscrito y ya está provocando dolores de cabeza (especialmente del lado republicano). La fracción política anunciada por Musk podría atraer más a votantes republicanos que a demócratas, lo que genera ansiedad en distritos donde las diferencias se cuentan por cientos de votos. Trump rompe con Netanyahu al asegurar que el Gaza sí hay hambre. El teléfono del presidente Trump se convierte en un call center: las llamadas presidenciales son más frecuentes y aunque provocan menos fricción y más sintonía, también menos previsibilidad (y ahí está el problema).
EL DÍA EN HEADLINES.
TRUMP CONTRADICE A NETANYAHU: EN GAZA SÍ HAY HAMBRUNA.
El presidente afirmó que en Gaza hay hambre real, a pesar de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha negado esa situación. ¿Cómo no va a decirlo? Las imágenes hablan por sí solas. Trump también mencionó que está en conversaciones con Netanyahu y otros líderes para buscar soluciones. ¿La presión funcionó? Luego de los reportajes y las imágenes sobre la hambruna que viven los palestinos, Israel comenzó pausas humanitarias y lanzó entregas aéreas de comida en Gaza. Estados Unidos ayudará con “centros de comida” en Gaza, confirmó la Casa Blanca.
LA CASA BLANCA ANUNCIA PLAN PARA LEVANTAR RESTRICCIONES DE VISA A ARGENTINA.
Estados Unidos y Argentina anunciaron que trabajan en un plan para permitir que los turistas argentinos vuelvan a viajar a territorio estadounidense sin visa. Una gran muestra de apoyo a Javier Milei, el aliado más firme en Sudamérica para Washington. Esta exención de visas tomará de dos a tres años. “Este primer paso hacia la adhesión de Argentina al Programa de Exención de Visas”, dijo la secretaria del Homeland Security Kristi Noem en una visita a Buenos Aires. El DHS indicó que Argentina tiene la tasa más baja de estadía en Estados Unidos luego del vencimiento de la visa en comparación con cualquier otro país de Latinoamérica.
EL GOBIERNO INSISTE EN QUE OBAMA QUISO SABOTEAR LAS ELECCIONES DE 2016.
Donald Trump volvió a acusar al expresidente Obama de haber conspirado contra él durante la investigación sobre la supuesta interferencia rusa en 2016. Las declaraciones se basan en un informe desclasificado por Tulsi Gabbard, la directora de inteligencia nacional, que denuncia una supuesta “conspiración traicionera”. Aunque algunos legisladores republicanos pidieron una investigación, otros evitaron apoyar directamente la acusación. El Russiagate, ¿la nueva cortina de humo?
LÍDER DEL PROJECT 2025 LANZA CAMPAÑA PARA EL SENADO.
Paul Dans, arquitecto del plan conservador Project 2025, anunció que competirá contra Lindsey Graham en las primarias republicanas de Carolina del Sur. Dans dijo que su candidatura representa una lucha por el futuro del movimiento MAGA. ¿Qué pasó con Graham? Aunque es cercano a Trump, ha sido criticado por sectores más radicales del partido. Dans es el segundo republicano que anuncia una campaña contra el senador, en una contienda que ya comienza a dividir al ala conservadora republicana.
DEMÓCRATAS BUSCAN CONTRARRESTAR LA REDISTRITACIÓN DE CARA A LAS ELECCIONES DE 2026.
Líderes demócratas en estados como Nueva York, California y Maryland están evaluando –desesperadamente– las opciones para responder a los cambios de distritos impulsados por los republicanos en Texas que podrían debilitar (aun más) la minoría demócrata en el Congreso. El objetivo: recuperar ventaja antes de las elecciones legislativas. En Nueva York, Hakeem Jeffries habló con la gobernadora Hochul sobre posibles ajustes. En California, la administración de Gavin Newsom analizó los pasos legales para intervenir en el sistema actual. Aun así, las herramientas para hacerlo son limitadas.
LA ADMINISTRACIÓN BUSCA ELIMINAR BENEFICIOS DE MATRÍCULA ESTATAL PARA INMIGRANTES.
El Departamento de Justicia está alentando a los estados a retirar los beneficios de matrícula estatal para estudiantes inmigrantes. Según la administración, estas leyes dan ventajas a personas sin estatus legal que no reciben ciudadanos o residentes legales. La propuesta impactaría especialmente a jóvenes indocumentados que crecieron en Estados Unidos y que hoy pueden acceder a educación superior con tarifas reducidas. Varios estados mantienen políticas que permiten este tipo de acceso a estudiantes sin papeles.
EN PROFUNDIDAD.
UN PARTIDO MÁS, UN PROBLEMA (MAYOR).

Foto: Elon Musk vía X.
¿Y qué hay del America Party? Elon Musk ya anunció su intención de impulsar una tercera fuerza política: el America Party. Aunque aún no ha formalizado su estructura ni presentado candidatos, su impacto empieza a sentirse (y algunos ya se preocupan del efecto en las elecciones del próximo año). Según encuestas recientes, su partido podría atraer más a votantes republicanos que a demócratas, lo que genera ansiedad en distritos donde las diferencias se cuentan por cientos de votos.
El tercer partido preocupa (y a los republicanos más). El efecto de una tercera opción no está del todo claro, pero tanto demócratas como republicanos reconocen que podría alterar el mapa político en unas elecciones clave para que los republicanos mantengan su mayoría o para que los demócratas den la sorpresa.
El “America Party” aún no es formal, pero ya es un factor. Aunque Musk no ha dado pasos legales para crear oficialmente su partido, sus declaraciones públicas ya están influyendo en las estrategias de campaña. Según una encuesta de Marquette University Law School, el 40% de los votantes republicanos consideran apoyar a un candidato del America Party, frente a solo un 25% de demócratas. Esa diferencia preocupa especialmente en distritos cerrados donde unos pocos miles de votos pueden definir un escaño.
En distritos ajustados, la tercera vía puede ser decisiva. En Iowa, la demócrata Christina Bohannan buscará revancha en 2026 contra la republicana Mariannette Miller-Meeks, luego de perder por apenas 799 votos. Cualquier desvío de votantes republicanos hacia un tercer partido podría inclinar el resultado. Bohannan advirtió que una tercera candidatura en un distrito tan reñido “podría tener un impacto”. Los demócratas creen que hay más probabilidades de que Musk reste votos al GOP que a su base.
El enfoque de Musk apunta a zonas donde puede influir directamente. Aunque no hay lista oficial de distritos objetivo, se habla de un plan enfocado en dos o tres elecciones al Senado y entre ocho y diez contiendas en la Cámara. Estas zonas coinciden con distritos donde los republicanos ganaron por márgenes mínimos en 2024. Según analistas, un tercer candidato conservador podría dividir el voto de derecha y abrir camino para que los demócratas recuperen terreno en la Cámara de Representantes.
Más allá de si el America Party se concreta o no, su sola presencia ya está obligando a ambos partidos a recalcular. En un ciclo electoral donde cada voto puede definir el control del Congreso, incluso un movimiento parcial de electores podría alterar resultados clave. El impacto real dependerá de los distritos que Musk decida apuntar, pero la conversación —y la preocupación— ya empezaron.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
CALL CENTER PRESIDENCIAL.
Donald Trump no ha dejado atrás su estilo de diplomacia directa, y muchos líderes ya se adaptaron. Durante su segundo mandato, figuras como Emmanuel Macron, Mohammed bin Salman de Arabia Saudita y Keir Starmer de Reino Unido se han convertido en contactos frecuentes, pero no a través del Departamento de Estado, sino por mensajes de texto y llamadas personales. A veces discuten temas clave. A veces solo bromean por teléfono.
¿Call center presidencial? Pues eso parece. "Habla con muchos líderes mucho más de lo que nadie cree. Muchas de las llamadas son sobre temas específicos, negocios reales, pero también hay conversaciones más informales y personales", dijo una persona familiarizada con estas llamadas.
Art of the deal : schmoozing is key
— AlanaRonald (@AlanaRonald)
4:10 PM • Jul 27, 2025
Estos intercambios informales —que no siempre pasan por asesores o equipos de política exterior— han tenido efectos reales: más acuerdos bilaterales, más visitas, menos tensión. En la última cumbre de la OTAN, por ejemplo, Trump anunció que había cambiado de opinión sobre la alianza tras hablar con “grandes líderes” europeos. Poco después, accedió a aumentar la ayuda a Ucrania, siempre y cuando Europa pague la cuenta. ¿Coincidencia? Los mismos líderes aseguran que no: dicen que hablar directamente con Trump mejora la relación y los resultados.
Pero también está el lado menos comentado. Las conversaciones no siempre quedan registradas, las decisiones importantes se toman en medio de partidos de golf o llamadas nocturnas —como la que Trump le hizo a Starmer en mayo durante un partido de fútbol—, y algunos mensajes privados terminan publicados en redes. El presidente ha compartido capturas de texto de líderes como el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, dejando claro que lo privado es relativo.
Así que sí, hay menos fricción y más sintonía, pero también menos previsibilidad. Los líderes que buscan acuerdos parecen haber entendido que, con Trump, la vía institucional no es la más eficaz. Hoy, para influir en la política exterior de Estados Unidos, puede bastar con un número guardado en favoritos. Y eso —con resultados o sin ellos— también dice mucho de cómo se ejerce el poder.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
Acuerdo europeo con tarifa incluida. Trump cerró un acuerdo comercial con Europa: tarifa del 15%, promesas de compras millonarias de energía y armamento, y muchos líderes respirando aliviados por evitar una guerra comercial. Lo llamó “el mayor acuerdo jamás hecho”.
Putin tiene 12 días, no 50. La Casa Blanca redujo el plazo para que Rusia acepte un alto al fuego en Ucrania: ahora son 10 o 12 días. Si no, vendrán sanciones y tarifas del 100%.
Ghislaine Maxwell busca su salida. La exsocia de Jeffrey Epstein pidió a la Corte Suprema que revise su condena por tráfico sexual. Dice que el acuerdo de no enjuiciamiento de Epstein debía cubrirla a ella también. Su equipo también apeló al “sentido de justicia” de Trump.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín