- Tiempo DCoder
- Posts
- Redadas que incomodan (al propio GOP)
Redadas que incomodan (al propio GOP)
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | JUL 29 2025 |
DAÑO COLATERAL.

Foto: EFE
Las redadas ya empiezan a incomodar a los republicanos: en California, algunos legisladores temen que la “mano dura” contra los inmigrantes indocumentados perjudique sus distritos competitivos. ¿Se calmarán los operativos con el objetivo de mantener el Congreso? El daño se está sintiendo, pero como dicen amanecerá y veremos. Ya fue Medicaid, ahora es SNAP: el gobierno exige a los estados para entregar datos personales de los beneficiarios del programa. ¿Ganará Estados Unidos la carrera de la IA? El nuevo plan de inteligencia artificial para triunfar. Spoiler: quiere evitar exceso de regulaciones para tener más control. Si lo logrará o no, es un enigma.
EL DÍA EN HEADLINES.
DETENIDOS EN ALLIGATOR ALCATRAZ ESTÁN EN EL LIMBO, DENUNCIAN ABOGADOS.
Cerca de 200 inmigrantes indocumentados que están detenidos en el centro migratorio Alligator Alcatraz en Florida no tienen cargos ni acceso legal y con audiencias de fianza canceladas, según abogados de derechos civiles. Más de 100 personas ya fueron deportadas (sin mucho ruido). Las autoridades dicen que la situación ha mejorado (según ellos) y el juez federal pide claridad sobre quién controla el lugar.
ESTADOS DEMANDAN A LA ADMINISTRACIÓN POR QUERER DATOS DE BENEFICIARIOS DE SNAP.
Ya pasó con Medicaid, ahora es el turno de SNAP: la administración está exigiendo a los estados entregar datos personales de quienes reciben asistencia alimentaria. ¿El resultado? Al menos 20 fiscales ya presentaron una demanda. La preocupación es la misma: que se use esta información para arrestos y deportaciones masivas, aunque la administración diga que es solo para combatir fraudes.
DOJ ACUSA A JUEZ FEDERAL POR CRITICAR A DONALD TRUMP.
El Departamento de Justicia presentó una denuncia formal contra el juez principal de Distrito de Estados Unidos James Boasberg por comentarios públicos indebidos sobre Trump y su manejo de deportaciones, confirmó la Attorney General Pam Bondi. Los ataques contra Boasberg no so nuevos: ya había sido parte de un proceso de destitución por parte de los republicanos de la Cámara de Representantes tras su decisión de desestimar una orden de la Casa Blanca sobre la deportación de venezolanos.
NUEVA NORMA PERMITE A EMPLEADOS FEDERALES HABLAR DE RELIGIÓN.
El gobierno publicó un memo que permite a empleados federales expresar sus creencias religiosas en el trabajo, incluyendo tratar de convencer a sus compañeros de que su fe es la correcta. Mientras no haya acoso, todo bien, según la normativa. Se permiten biblias, cruces, carteles y hasta oraciones en grupo fuera del horario laboral. Comienza una nueva etapa en el mundo laboral: la persuasión religiosa.
NETANYAHU EVALÚA ANEXAR TERRITORIOS EN GAZA SI FRACASA EL CEASEFIRE.
El primer ministro israelí está considerando anexar zonas de Gaza si Hamás no acepta un acuerdo de alto al fuego, según fuentes oficiales. Esto ocurre tras el retiro de Estados Unidos de las negociaciones en Qatar, acusando a Hamás de no actuar “de buena fe”. El grupo dice lo mismo, pero al revés. Mientras tanto, la estrategia de “o aceptas el trato o pierdes territorio” parece ser la nueva diplomacia para Israel. Paz mediante anexión: suena raro, pero aquí estamos.
REINO UNIDO RECONOCERÁ A PALESTINA COMO ESTADO SI ISRAEL NO CAMBIA SU RUMBO.
Y mientras Netanyahu piensa en anexar territorios a Gaza, Reino Unido ya avisa: si Israel no cambia su rumbo para mejorar la situación humanitaria en Gaza, reconocerá a Palestina como Estado en la Asamblea General de la ONU en septiembre. El primer ministro británico Keir Starmer dijo que el gobierno israelí se tiene que comprometer a renovar el proceso de paz con los palestinos.
EN PROFUNDIDAD.
REDADAS QUE INCOMODAN.

Foto: EFE
Las redadas migratorias están generando más que detenciones: están desatando un dilema político dentro del Partido Republicano. Aunque Donald Trump impulsa su narrativa de “orden y deportaciones”, la ejecución de estas operaciones —con agentes encapuchados en comunidades y lugares de trabajo— está provocando tensiones incluso dentro de sus propias filas. En estados como California, donde el 27% de la población es inmigrante, y donde los sectores agrícola, de servicios y construcción dependen fuertemente de trabajadores indocumentados, algunos legisladores republicanos están intentando distanciarse del caos (para mantener sus escaños), pero sin romper con la línea oficial.
El escenario se complica más en distritos competitivos que serán clave para las elecciones de 2026, donde el cálculo político ya no es tan simple como “mano dura gana votos”.
Redadas con daño colateral.
Redadas generalizadas y poca distinción entre perfiles criminales y civiles. Aunque el gobierno ha dicho que las operaciones se centran en delincuentes peligrosos, un análisis del Los Angeles Times en conjunto con UCLA y UC Berkeley, el 70% de los arrestados en junio en California no tenían antecedentes penales, y el 58% ni siquiera habían sido acusados de un delito. El “pecado” más común: vivir sin papeles. Esto está haciendo que incluso legisladores republicanos empiecen a matizar su apoyo a las redadas, Sin criticar a Trump directamente.
El riesgo puede ser mayor. Republicanos como David Valadao, Young Kim y Suzette Valladares —todos en distritos clave que los demócratas quieren recuperar— están pidiendo “priorizar a criminales” y proteger a trabajadores estables. En los años 90, una ola de políticas antiinmigrantes hundió al GOP en California. Hoy, con la memoria política fresca y elecciones reñidas en camino, el partido teme un déjà vu en las urnas si se asocia con redadas indiscriminadas.
El apoyo a la política migratoria cae a nivel nacional. Una encuesta de Gallup publicada este mes mostró que el 55% de los estadounidenses desaprueba el manejo de la inmigración por parte de la Casa Blanca.
En California, donde el Partido Republicano ya enfrenta un electorado diverso y urbano, esto puede traducirse en pérdidas en escaños claves tanto a nivel estatal como federal. La presión crece para encontrar un equilibrio entre no alejar a la base conservadora y no perder el voto moderado y latino, importante si los republicanos quieren mantener el control legislativo.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
CONTROLAR LA IA A COMO DÉ LUGAR.
American Eagle lanzó su nueva campaña con Sydney Sweeney, estrella de Euphoria, bajo el eslogan “Sydney Sweeney tiene great jeans” (un juego de palabras que, en redes, rápidamente se convirtió en algo más que un chiste de marketing). El guiño a los “genes” de la actriz no pasó desapercibido: en un video, la cámara sube lentamente a sus ojos azules mientras ella habla de herencia genética.
El post alcanzó más de un millón de vistas en Instagram, pero también abrió un debate nada superficial. Porque más allá del denim, el mensaje toca fibras sensibles. ¿Quién tiene “buenos genes”? ¿Qué significa eso en una sociedad donde las narrativas de belleza, éxito y ciudadanía siguen atravesadas por la raza? Usuarios de TikTok y X acusaron a la marca de blanquear sus campañas y coquetear con ideas peligrosas sobre eugenesia, belleza hegemónica y supremacía estética.
American Eagle no respondió. Sweeney tampoco. Lo curioso es el contexto. Esta semana, mientras estalla esa polémica, la administración Trump aceptó revisar la solicitud de Argentina para entrar al programa de exención de visa. Un paso diplomático, sí, pero también simbólico: Argentina (uno de los países más blancos de América Latina, con fuertes lazos europeos) entra a la conversación migratoria justo cuando otras naciones enfrentan más restricciones.
La coincidencia refuerza un patrón que ya no es tan sutil. Y es que no se trata solo de fronteras, sino de filtros. No solo de quién puede entrar, sino de cómo debe verse. En una cultura donde el color de piel, el pasaporte y hasta el cuerpo se vuelven indicadores de pertenencia, el verdadero mensaje no está en lo que se dice. Está en lo que se muestra. Y eso (en política y en publicidad) lo dice todo.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
Trump sube tarifas y las fábricas podrían pagar el precio. Un nuevo análisis del Washington Center for Equitable Growth estima que los nuevos aranceles podrían aumentar los costos de producción en Estados Unidos entre 2% y 4.5%. ¿Qué podría significar esto? Menos empleo en estados clave como Michigan y Wisconsin.
Qatar le regaló un jet de lujo y el destino final sería la biblioteca de Trump. La administración aceptó una “donación incondicional” del tan comentado avión de lujo qatarí. ¿El plan? Usarlo unos meses y luego transferirlo a la fundación de la biblioteca presidencial de Trump.
La EPA busca eliminar el pilar legal que permite regular el cambio climático. La agencia propuso anular el endangerment finding, base legal para regular gases de efecto invernadero desde 2009. Esto abriría la puerta a desmantelar casi todas las normas climáticas, incluyendo límites a emisiones de autos y plantas.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín