- Tiempo DCoder
- Posts
- 🤝🏻 Adiós think tanks, hola war room
🤝🏻 Adiós think tanks, hola war room
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | JUL 30 2025 |
HOLA, WAR ROOM.

Foto: EFE
El Pentágono le bajó la cortina a los think tanks: nada de foros, consejos ni expertos externos. Ahora todo se decide puertas adentro, sin preguntas incómodas ni café con analistas. La nueva consigna: menos debate, más obediencia. El nuevo mapa electoral de Texas le daría cinco escaños a los republicanos. Nada mal, eh. Demócratas siguen intentando conocer los Epstein files: invocan una ley poco común para que se publiquen los documentos.
EL DÍA EN HEADLINES.
EL SENADO CONFIRMA A EXABOGADO DE TRUMP COMO JUEZ FEDERAL.
Los senadores confirmaron a Emil Bove, exabogado defensor de Donald Trump, como juez de la Corte de Apelaciones del Tercer Circuito, con sede en Filadelfia. Solo dos republicanas rompieron filas, mientras los demócratas intentaron bloquear su nombramiento por acusaciones de mala conducta y presiones para ignorar órdenes judiciales. La oposición llegó al punto de que todos los demócratas del Comité Judicial abandonaron la votación previa en señal de protesta. Aun así, Bove fue aprobado, sumando otro aliado (de los republicanos) a una corte federal.
TEXAS REVELA NUEVO MAPA ELECTORAL QUE LE DARÍA CINCO ESCAÑOS A LOS REPUBLICANOS.
Los republicanos de Texas presentaron un nuevo plan de redistritación que podría agregar cinco distritos fuertemente pro-Trump a la Cámara de Representantes. El rediseño llega justo antes de las elecciones de medio término y busca aumentar la estrecha mayoría republicana en el Congreso. El cambio afectaría distritos como el de Greg Casar (D). Muchos califican esta redistritación como un intento de gerrymandering racial.
ENVIADO ESPECIAL DE LA CASA BLANCA VIAJA A ISRAEL EN MEDIO DE LA TENSIÓN EN GAZA.
Steve Witkoff, enviado especial de la Casa Blanca, viajó a Israel para discutir la situación humanitaria en Gaza y el estancamiento en las negociaciones de alto el fuego con Hamás. La visita marca su primer viaje a la región en tres meses e incluiría reuniones con el primer ministro Benjamín Netanyahu y asesores clave para lograr un ceasefire. Israel, por su parte, ya respondió al último planteamiento de Hamas, pero sin optimismo. Mientras tanto, se evalúan alternativas si no hay avances, incluyendo una posible escalada militar o incluso anexiones.
DEMÓCRATAS INVOCAN UNA LEY (POCO USADA) PARA QUE SE REVELEN LOS EPSTEIN FILES.
El líder demócrata Chuck Schumer anunció que usará la “Regla de los Cinco” para forzar al Departamento de Justicia a entregar todos los documentos del caso Jeffrey Epstein. La solicitud incluye pruebas, entrevistas y cualquier archivo que aún no haya sido publicado, incluidas las relacionadas con Ghislaine Maxwell. Aunque la ley rara vez se invoca, esta vez los demócratas aseguran que van en serio y podrían llevar el caso a tribunales si el DOJ no responde antes del 15 de agosto.
TRUMP FRENA ACUERDO COMERCIAL CON LA INDIA POR SUS LAZOS CON RUSIA.
¿Mensaje directo a Vladimir Putin? Trump anunció que impondrá un arancel del 25% a todas las importaciones desde India y añadió una posible penalty extra si el país no reduce sus compras de petróleo y armamento ruso. Las amenazas llegan justo cuando las negociaciones para un acuerdo comercial entre ambos países estaban en su etapa final, tras meses de idas y vueltas entre Washington y Nueva Delhi. La Casa Blanca acusa a India de tener barreras comerciales “obnoxious” y de apoyar a Rusia en plena guerra contra Ucrania. Todo muy amistoso.
EN PROFUNDIDAD.
NO MÁS CONSEJOS, SOLO CONTROL.

Foto: EFE
El Pentágono ya no está tomando café con los expertos de siempre. En un cambio –que sorprende– la administración decidió cortar su relación con los think tanks de Washington —esos centros de análisis que solían dictar parte de la ruta de la política exterior— y refugiarse en espacios más afines y leales. Adiós Aspen, hola War Room. En lugar de escuchar a generales retirados y académicos, ahora el foco está en volver letal al país aunque eso implique aislar al Departamento de Defensa de voces externas. La estrategia no solo rompe con décadas de práctica, sino que deja a contratistas, asesores y hasta oficiales sin rumbo. ¿Y ahora con quién se supone que hablen? Tal vez con Bannon. O con nadie.
Todo en la War Room. El nuevo manual de comunicaciones internas del Pentágono, actualizado esta semana, recomienda que oficiales eviten declaraciones públicas “innecesarias” y mantengan “canales de difusión internos y confiables”. Traducción: nada de entrevistas incómodas ni foros con micrófonos abiertos. Hasta los off-the-record empiezan a sonar demasiado arriesgados.
El Pentágono suspendió toda participación en foros y conferencias organizadas por think tanks. La orden fue clara: ningún funcionario del Departamento de Defensa puede participar, ni presencial ni virtualmente, en eventos organizados por centros de análisis externos, como el Aspen Security Forum. Esto rompe una práctica histórica en la que los think tanks servían de puente entre el gobierno, la industria militar y el mundo académico. Ahora, cualquier intento de esos centros por acceder a altos mandos será visto como una intromisión, no como colaboración.
La estrategia busca controlar el discurso de defensa desde adentro, evitando filtros o críticas externas. Bajo el liderazgo del secretario Pete Hegseth, el Pentágono apuesta por una comunicación más vertical y dirigida, restringiendo el acceso de voces externas que antes influían en decisiones clave. Es un giro drástico respecto al modelo tradicional, donde la apertura era parte del proceso de formulación de políticas. La prioridad ahora es unificar el mensaje bajo la narrativa de America First y eliminar posibles contradicciones públicas.
Los sectores ligados a defensa—contratistas, investigadores, aliados—quedaron sin brújula. Las empresas que dependen de contratos del Pentágono y los analistas que solían anticipar movimientos estratégicos a través de estos eventos ahora se enfrentan a una muralla opaca.
La desconexión genera incertidumbre sobre cómo se toman las decisiones y quién tiene acceso a la cúpula. Sin foros donde hacer preguntas ni canales para ofrecer ideas, el riesgo es que las malas decisiones se tomen en silencio, y que la falta de transparencia termine aislando al Pentágono incluso dentro del propio gobierno.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
¿ESTA ES LA NUEVA VERSIÓN DE DIVERSIDAD?
La administración no está cancelando la diversidad. Está reemplazándola. No con meritocracia, ni con competencia libre de ideologías, sino con su propia versión de lo que considera aceptable. Universidades, medios, empresas: todos están sintiendo la presión de cumplir con una nueva línea, donde la diversidad se reduce a lo que no moleste (o incomode). Todo en nombre de la libertad. Aunque esa libertad parezca tener cada vez más condiciones.
“But the agency’s memo goes even further than ED's guidance, suggesting programs that rely on what they describe as stand-ins for race, like recruitment efforts that focus on majority-minority geographic areas, could violate federal civil rights laws.”
— Walter M. Kimbrough (@HipHopPrez)
10:50 PM • Jul 30, 2025
Lo que se dice es que la política de anti-wokeness busca restaurar la objetividad, frenar el exceso ideológico y volver a una noción más neutral del espacio público. Lo que no se dice es que esa supuesta neutralidad no existe: la selección de qué diversidad es válida y cuál no, también es política. Si diversidad no incluye raza, género o identidad, pero sí exige religión y valores tradicionales, ¿qué tipo de pluralismo es ese?
Mientras tanto, Columbia paga $200 millones por seguir recibiendo fondos federales y acepta, entre otras cosas, eliminar sus programas DEI. Harvard negocia un acuerdo similar. El Departamento de Justicia investiga universidades y medios, la Federal Communications Commission condiciona fusiones a la eliminación de iniciativas de inclusión, y hasta el arte entra en la ecuación. Todo se vuelve un test de lealtad: no basta con hacer tu trabajo, también tienes que sonar neutral, y eso —casualmente— es lo que suena bien en Mar-a-Lago.
Y sí, hay universidades que abusaron del discurso DEI. Hay empresas que confundieron marketing con cambio real. Pero la solución a los excesos no debería ser otro exceso, (aplica en la vida y en todo). ¿El riesgo de este nuevo enfoque? La normalización de una nueva ortodoxia que, curiosamente, también cancela, también censura y también impone. Solo que esta vez, viene disfrazada de sentido común.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
Criptomonedas para todo, por orden de la Casa Blanca. El gobierno quiere que el cripto entre hasta en tu plan de jubilación. Publicaron un reporte de 160 páginas empujando reformas en bancos, impuestos y seguros.
Ghislaine Maxwell quiere hablar, pero bajo sus reglas. La exsocia de Epstein ofreció testificar ante el Congreso, pero solo si le dan inmunidad, las preguntas por adelantado y nada de videollamada desde prisión. Spoiler: el Congreso le dijo que no.
Demócratas demandan a ICE por negarles el acceso. Un grupo de legisladores demandó a ICE por bloquear sus visitas a centros de detención. La Casa Blanca dice que es por seguridad y para proteger la autoridad presidencial.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín