- Tiempo DCoder
- Posts
- 📴 Washington en modo avión
📴 Washington en modo avión
WASHINGTON, D.C. | SEP. 30 . 2025
WARRIOR ETHOS.

Foto: EFE.
Mientras el shutdown es casi inevitable, Trump sueña con convertir ciudades en campos de batalla y Pete Hegseth decide que es el momento perfecto para inyectarle más masculinidad al Pentágono: estándares viriles, exámenes físicos para generales y la puerta bien abierta para quien no aguante el nuevo warrior ethos. Otro día más en la oficina. Y en el capítulo migratorio de hoy, el FBI y la DEA reforzarán instalaciones de ICE en todo el país. El DOJ demanda a Minnesota por políticas santuario y la administración pensó que la mejor manera de aliviar la tensión con Irán era deportar a más de 400 iraníes.
EL DÍA EN HEADLINES.
![]() TRUMP PROPONE USAR CIUDADES COMO “CAMPOS DE ENTRENAMIENTO” MILITAR | En un discurso ante líderes militares en Quantico, el presidente sugirió que ciudades como Chicago y Portland podrían servir como training grounds para tropas, justificándolo en el aumento de la violencia. Trump insiste en que las ciudades demócratas son un enemigo interno, pese a que la ley limita el uso del Ejército en funciones de seguridad civil. |
![]() HEGSETH REDEFINE ESTÁNDARES MILITARES CON ADVERTENCIA INCLUIDA | El secretario de Defensa Pete Hegseth anunció cambios en las reglas de entrenamiento, imponiendo los “más altos estándares masculinos” y nuevos criterios de aptitud física. Durante la –extraordinaria– reunión en Quantico, señaló que las nuevas medidas buscan reforzar la fuerza militar con políticas más estrictas de combate. También adelantó exámenes físicos obligatorios para la cúpula militar y recortes a programas de diversidad. Y como advertencia final, dijo que los comandantes que no estén de acuerdo tienen la puerta abierta, muy abierta. |
![]() EEUU DEPORTARÁ A CIENTOS DE IRANÍES | El gobierno iraní afirmó que Estados Unidos deportará a unos 400 ciudadanos iraníes, con 120 ya listos para regresar en los próximos días. Washington no ha confirmado el dato, pero se enmarca en la ofensiva de la administración para cumplir su promesa de la mayor operación de deportación en la historia del país. El anuncio llega en un momento de fuertes tensiones entre ambos gobiernos, aunque esta sería una rara muestra de cooperación. |
![]() DOJ DEMANDA A MINNESOTA POR POLÍTICAS SANTUARIO | El Departamento de Justicia demandó a Minnesota por no colaborar con las autoridades migratorias federales. Según el gobierno, estas políticas permiten la liberación de inmigrantes con antecedentes criminales que deberían ser deportados. Las autoridades estatales y locales respondieron que se trata de una medida política y prometieron defenderse en tribunales. Nada nuevo: otro capítulo en la batalla legal entre estados y la Casa Blanca por la inmigración. |
![]() FBI Y DEA REFORZARÁN SEGURIDAD EN INSTALACIONES DE ICE | Después del tiroteo en una oficina de ICE en Dallas, la Attorney General Pam Bondi ordenó a agencias como el FBI, la DEA y los Marshals custodiar instalaciones de inmigración en todo el país. También creó una fuerza especial temporal para responder a ataques contra agentes y oficinas. La decisión confirma la narrativa desde la Casa Blanca: reforzar (y cuidar) a los agentes de inmigración. |
![]() JUEZ FRENA RECORTE DE EMPLEOS EN VOICE OF AMERICA | Un juez federal bloqueó temporalmente el plan del gobierno de eliminar más de 500 puestos en Voice of America, la emisora pública que desde la Segunda Guerra Mundial transmite noticias al extranjero. La decisión se dio tras críticas a la Casa Blanca por intentar debilitar el papel informativo de la agencia. El fallo mantiene la operación de la cadena mientras se revisa la legalidad del recorte planteado. |
![]() TRUMP ANUNCIA ACUERDO CON PFIZER PARA BAJAR PRECIOS DE MEDICAMENTOS | El presidente informó de un acuerdo con Pfizer para reducir los precios de varios fármacos y lanzar “TrumpRx”, una plataforma de venta directa. La farmacéutica aplicaría descuentos de hasta un 85% en medicamentos específicos y obtendría a cambio una pausa en aranceles. Aunque la medida se presenta como un alivio para pacientes, expertos advierten que el impacto podría ser limitado, ya que los descuentos aplicarían solo en casos concretos y no necesariamente a quienes compran con seguro médico. El arte de negociar. |
ANOTA ESTO.
El río Bronx está siendo amenazado por los recortes de los fondos federales. En este contexto, ¿quién cuida a los latinos que viven en el Bronx? La propia comunidad.
Descubre cómo en el nuevo episodio de Tierra Mía, un documental producido por Tiempo y Espacio.
EN PROFUNDIDAD.
¿QUIÉN PAGA EL PRECIO?
Apaga la luz y cierra la puerta porque el shutdown es inevitable. Sin acuerdo no se llega a Marte y parece que los intereses partidistas en el Congreso están por arriba de la estabilidad política (y económica) de un país. Quizás, mientras lees este newsletter suena la campana que pueda evitar el cierre, pero como no lo sabía cuando lo escribí, te digo lo que sí sé: este cierre de gobierno pinta distinto y no solo porque amenaza con convertirse en más largo y más severo que los anteriores, sino porque aparece en un contexto económico frágil y con un ingrediente nuevo: la amenaza de despidos permanentes, no solo de simples furloughs.
OTRO JUEGO POLÍTICO MÁS
La falta de consenso entre partidos para evitar el cierre te afecta incluso más de lo que crees: bolsillos asfixiados, caos en aeropuertos, despidos, paralización federal y familias que dependen de beneficios federales en el limbo. Y como en la mayoría de las veces, mientras los congresistas siguen cobrando puntualmente, millones de estadounidenses tendrán que ajustar cuentas sin saber si la próxima quincena llegará.
Más que un pulso presupuestal. Tradicionalmente, un cierre es una pelea sobre números: cuánto gastar, dónde recortar, qué priorizar. Esta vez es distinto. Trump no solo usa el shutdown como herramienta de presión, sino como escenario para mostrar poder sin contrapesos. Lo mezcla con ataques al sistema judicial, a la ciencia y hasta con amenazas de despidos masivos en la burocracia federal.
Un presidente en modo “todo o nada”. Lo inusual de este choque es que Trump no parece temer a los costos políticos. Al contrario, se mueve como si un cierre prolongado reforzara su imagen de líder dispuesto a romperlo todo. Eso coloca a los demócratas en un dilema: resistir y quedar como los causantes del caos, o ceder. La normalidad de Washington parece cada vez más lejana.
UN SHUTDOWN QUE SALPICA TODO
Impacto en los estados. No es lo mismo un cierre en Alaska que en California. Estados con mayor proporción de empleados federales, como Alaska, verán un golpe inmediato en su economía local. En Colorado, el turismo en parques nacionales podría colapsar justo en temporada alta, y en Louisiana, el seguro federal contra inundaciones se suspendería, dejando a medio millón de personas en riesgo. En Connecticut, la Guardia Costera quedaría atrapada en el limbo presupuestal. En pocas palabras: cada estado siente el shutdown en carne propia, pero algunos lo sufren hasta en los huesos.
Tu bolsillo en primera fila. Si trabajas para el gobierno federal, la cuenta es clara: no hay pago hasta nuevo aviso. Lo mismo para militares, salvo que su sueldo vuelva retroactivamente, aunque el retraso no ayuda a llenar la nevera. Quienes dependen de programas como WIC o SNAP verán recortes inmediatos. Y si estabas por cerrar una hipoteca, olvídalo si tu préstamo requiere seguro contra inundaciones federal: los bancos no pueden procesar nada sin él. El shutdown es, básicamente, una manera elegante de decir: “hoy no cobramos, mañana quién sabe”.
Agencias paralizadas, caos asegurado. Los controladores aéreos y agentes de seguridad seguirán trabajando, pero sin cobrar, lo que ya sabemos cómo termina: ausencias masivas y colas interminables en aeropuertos. Las renovaciones de pasaportes se ralentizarán, proyectos científicos se congelarán, y FEMA trabajará con fondos al borde del agotamiento. En educación, solicitudes de perdón de préstamos estudiantiles se acumularán sin respuesta. La ironía es que lo esencial sigue funcionando, pero en modo supervivencia.
Efectos económicos inmediatos. Cada semana de cierre recorta alrededor de una décima del PIB trimestral, según la Congressional Budget Office. En el corto plazo puede parecer un rasguño, pero acumulado significa menos consumo, más incertidumbre y presión extra sobre un mercado laboral ya tenso. Los contratistas federales —que no reciben retroactivo— son los primeros en caer, con impacto directo en comunidades donde dependen de esos contratos. Es decir, no es solo un drama político en Washington: el bolsillo colectivo se resiente rápido.
AQUÍ NADIE SE SALVA
A diferencia de la gente, Wall Street suele mirar los cierres con paciencia, y de hecho en shutdowns pasados el S&P 500 terminó subiendo. Pero lo distinto aquí es que la Fed no tendría acceso a datos clave —como el informe de empleo o la inflación— justo antes de tomar decisiones sobre tasas de interés. Dicho de otra forma: mercados operando a ciegas porque el gobierno decidió apagar la luz.
LO QUE SE DICE
Y LO QUE NO.
CUIDADO CON LO QUE DESEAS
Zohran Mamdani está cerca de convertirse en alcalde de Nueva York (si creemos en las encuestas), y eso tiene a los republicanos casi celebrando antes de tiempo. La lógica es sencilla: un democratic socialist dirigiendo la ciudad más grande de Estados Unidos es el regalo perfecto para pintar a los demócratas como radicales en las próximas elecciones. En pocas palabras, parece que prefieren perder una big city pero ganar escaños en el Congreso. Saque usted sus conclusiones.
El detalle es que en política, lo que parece una victoria segura puede terminar siendo un boomerang.
CNN: Trump called you a communist. Are you?
Mamdani: No. I'm a democratic socialist. He knows the message of politics is connecting with New Yorkers-- it's a message of dignity... Donald Trump is going through the many stages of grief. First it's denial that this could ever take
— Ron Smith (@Ronxyz00)
10:02 PM • Sep 29, 2025
Porque si algo ha demostrado Nueva York es que los votantes no son fáciles de encasillar. Mamdani lidera las encuestas, pero aún no cruza el 50%. Y del otro lado, figuras como Andrew Cuomo y el republicano Curtis Sliwa todavía arañan apoyos. La pregunta es quién realmente saldrá a votar. ¿Los republicanos que tendrían que respaldar a alguien que no soportan solo para frenar a Mamdani, o los jóvenes que ven en él la posibilidad de sacudir un sistema que sienten roto?
Mamdani se identifica públicamente como socialista democrático y ha recibido respaldo de la organización local de los Democratic Socialists of America. Entre sus propuestas para la ciudad se incluyen congelar las rentas de viviendas estabilizadas, crear grocery stores públicas, ofrecer transporte público gratuito y aumentar impuestos a los más ricos. Aunque algunos lo llaman radical, su enfoque busca principalmente abordar la desigualdad económica y la crisis de vivienda, situando su discurso más cerca de un cambio estructural que de la abolición de la propiedad privada.
¿La ironía? Más clara que el agua: en el pasado, fueron los demócratas quienes ayudaron a empujar a candidatos republicanos extremos pensando que serían fáciles de derrotar. Y ya sabemos cómo terminó esa historia: con Trump en la Casa Blanca. Ahora son los republicanos los que juegan con fuego, elevando a un candidato que podría ser más competitivo de lo que esperan.
Lo que se dice es que Mamdani es el sueño de los estrategas republicanos. Lo que no se dice tan alto es que, si gana, también puede convertirse en una pesadilla electoral: un alcalde que conecta con una generación cansada de promesas rotas. Y ahí sí, cuidado con lo que se desea, porque en política el enemigo de hoy puede ser el que marque la agenda de mañana.
Redactor: Paola Sardiña | Editor jefe: Marcos Marín