• Tiempo DCoder
  • Posts
  • 🧳 De Alligator Alcatraz al Deportation Depot

🧳 De Alligator Alcatraz al Deportation Depot

WASHINGTON, DC

TIEMPO DCODER

AGO 14 2025

LEGADO, ¿DÓNDE, CUÁNDO, CÓMO?

Foto: EFE.

¿Un peacemaker que aún no ha logrado que ceasefire en ninguna de las dos guerras en las que se ha involucrado? Pues sí. Irónico. Paradójico. El presidente Trump se autonominó para el Premio Nobel de la Paz… por haber logrado la paz en… (?) Quizás, el summit de Alaska con Putin sea su primera prueba. Pero tampoco es que ajá. La policía de DC ahora podrá alertar a ICE sobre inmigrantes indocumentados, sin importar si están o no acusados de un crimen. Solo bastará ser indocumentado. DeSantis abre otra nueva tienda de deportación, ahora el Deportation Depot. ¿De dónde sacará esos nombres? ¿De CHAT GPT? Pregunta seria.

EL DÍA EN HEADLINES.

POLICÍA DE DC PODRÁ ALERTAR A ICE SOBRE INMIGRANTES.

La Policía Metropolitana autorizó a sus agentes notificar a ICE sobre inmigrantes indocumentados que encuentren, incluso si no están detenidos ni acusados de un crimen. El cambio rompe con la política previa de la ciudad y llega en medio de una ofensiva de seguridad de la Casa Blanca, que incluyó enviar a la Guardia Nacional para “acabar con el crimen” en la capital, pese a que las cifras oficiales muestran su nivel más bajo en décadas. 

NEWSOM CONVOCA ELECCIONES ESPECIALES PARA NUEVO MAPA ELECTORAL EN CALIFORNIA.

El gobernador Gavin Newsom propone una medida para permitir redibujar los distritos congresionales de California este noviembre, como respuesta al plan de redistritación de los republicanos en Texas. La iniciativa, llamada Election Rigging Response Act, buscaría dar ventaja a los demócratas y sortear la comisión independiente que normalmente controla los mapas. Newsom advierte que la acción de Texas de redistritación amenaza el equilibrio político y no espera a que otros estados actúen. Si la medida pasa, los nuevos mapas podrían aplicarse en las elecciones intermedias de 2026.

RESTRICCIONES DEJAN A MÁS INMIGRANTES SIN ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES.

La administración amplió la lista de programas federales a los que solo pueden acceder inmigrantes con un estatus “calificado”, excluyendo a muchos que están legal en el país. La medida afecta servicios como Head Start, centros de salud comunitarios y tratamientos contra adicciones. Más de 370 organizaciones advirtieron que la política dañará la salud y estabilidad de comunidades. Pero, el gobierno lo presenta como una forma de “proteger recursos” para estadounidenses, aunque el recorte alcance familias que también cumplen la ley.

PLAN DE GERRYMANDERING DIVIDE A LOS PROPIOS REPUBLICANOS.

En medio del plan por redibujar distritos electorales en varios estados para reforzar la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, está la oposición, pero de los mismos republicanos. Algunos legisladores temen que esta estrategia provoque represalias demócratas (como ya está pasando en California). La propuesta ya genera fricciones internas y alimenta una pregunta incómoda dentro del GOP: ¿vale la pena blindar la mayoría si eso significa sacrificar distritos propios en otros estados?

BLOQUEAN EXENCIONES MASIVAS AL MANDATO DE ANTICONCEPTIVOS.

Un juez anuló la norma de la Casa Blanca que permitía a casi cualquier empleador evitar cubrir anticonceptivos en sus planes de salud por motivos religiosos o morales. El fallo concluye que la regla era arbitraria y que incluía exenciones para empresas sin capacidad real de alegar objeciones. El mandato original, parte de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio, exige cubrir al menos 18 métodos aprobados por la FDA. La decisión reabre un debate que parece imposible de cerrar: quién paga la píldora, y bajo qué excusas.

TRASLADO DE GHISLAINE MAXWELL DESATA SOSPECHA DE MANIPULACIÓN DE TESTIGOS.

Demócratas en el Comité Judicial de la Cámara pidieron explicaciones sobre el traslado de Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual en el caso Jeffrey Epstein, desde una prisión de mediana seguridad en Florida a un centro de mínima seguridad en Texas, después de reunirse con un alto funcionario del Departamento de Justicia. Los legisladores argumentan que el movimiento podría violar protocolos y servir para influir en su testimonio, incluso en casos que involucran a Trump. El tema ya provocó citaciones, pedidos de documentos y teorías sobre si se trata de un simple cambio de celda o de un favor con consecuencias políticas.

UNA PREGUNTA.

Si trabajas, ¿cómo lo haces?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

EN PROFUNDIDAD.

NUEVA TIENDA DE DEPORTACIÓN EN FLORIDA. 

Foto: EFE

Ron DeSantis quiere que Florida tenga su propio hub de deportaciones y ya le puso nombre de marketing: Deportation Depot. El gobernador anunció que reabrirá una prisión en el norte del estado para convertirla en centro de detención y expulsión de inmigrantes, en coordinación con la administración, of course. El lugar podrá albergar a más de 1,000 personas y está estratégicamente ubicado cerca de un aeropuerto para agilizar los vuelos de deportación. La idea es que este centro funcione como un “puente” entre el arresto y el vuelo de regreso, algo así como un aeropuerto, pero sin souvenirs. 

El mejor aliado para deportar. DeSantis se está convirtiendo en un aliado –inigualable– en cuanto a deportaciones se refiere. El gobernador se alinea firme al lado de la ruta migratoria de la Casa Blanca. Primero, con las medidas de deportación rápida en Florida y ahora, con los centros de detención (primero fue Alligator Alcatraz). 

  • ¿Dónde queda y cómo será? El nuevo centro estará en la prisión Baker Correctional Institution, cerrada desde 2021 por falta de personal. Tendrá capacidad para 1,300 detenidos y estará a 45 millas de Jacksonville, cerca del aeropuerto de Lake City, lo que permitirá deportaciones rápidas. DeSantis detalló que se invertirá hasta $6 mil millones para el acondicionamiento del lugar. El gobernador también dijo que podría estar operativo en 2 a 3 semanas y que ofrecerá “los mismos servicios” que el centro de los de Alligator Alcatraz. El objetivo: procesar y expulsar más inmigrantes con órdenes de deportación pendientes.

  • ¿Florida de verdad necesita otro centro de deportación? Más allá de parecerle simpático a Trump, DeSantis asegura que en el estado hay entre 50.000 y 100.000 inmigrantes con órdenes finales de deportación. La administración habría dicho que la velocidad de detenciones en Florida supera la capacidad de ICE para procesarlas. El Alligator Alcatraz ya ha deportado a varios detenidos, pero el acuerdo con el Homeland Security contempla hasta 5,000 personas, lo que llevó a plantear esta segunda instalación. El gobernador insiste en que se trata de una respuesta a un problema de volumen, no de voluntad.

  • ¿Tendrá el mismo destino de Alligator Alcatraz? El primer centro en los Everglades enfrenta dos demandas: una por las condiciones que abogados describen como insalubres y violatorias de derechos, y otra por el impacto ambiental en zonas protegidas. Se denuncian casos de presión a detenidos para firmar deportaciones voluntarias sin asesoría legal y problemas sanitarios como síntomas de COVID-19 sin aislamiento. Ambientalistas y la tribu Miccosukee también lograron frenar temporalmente la construcción por los posibles daños a humedales y fauna en peligro. 

El Deportation Depot tiene más aristas: será más barato, más bien ubicado, con capacidad expandible y equipado con servicios mínimos, todo bajo un esquema de emergencia que favorece una respuesta rápida. Además, funciona como una respuesta estratégica a las críticas (legales, ambientales y económicas) que enfrenta el centro de los Everglades.

LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.

PODER  Y CONTROL, VERSIÓN CEO.

En el manual de campaña republicano de las últimas décadas, el mercado era libre y el gobierno, un invitado que a veces está y otras veces no. Hoy, el libre mercado en Washington parece tener un nuevo CEO, pero oficina en la Casa Blanca. Su nombre es Mr. Trump. El presidente no regula desde lejos, negocia desde adentro. Llámalo liderazgo activo o intervención directa, pero su estilo recuerda más a la sala de juntas que al Congreso.

En los últimos meses, el presidente convirtió la agenda económica en una ronda constante de deal-making con los jefes de las grandes corporaciones. Recibió en la Casa Blanca al CEO de Intel para discutir inversiones en semiconductores, al de Apple para hablar sobre manufactura doméstica y al de Coca-Cola para negociar temas de exportación de azúcar de caña. Con Nvidia y AMD, la conversación derivó en un acuerdo que daría al gobierno un 15 % de los ingresos por ventas de chips a China, a cambio de reactivar exportaciones.

Su influencia también está presente en fusiones estratégicas: en la compra de U.S. Steel por la japonesa Nippon Steel, Trump aseguró para el país una Golden Share, un tipo de acción especial con poder de veto. Otras compañías como Disney y Paramount han hecho movimientos financieros para ganarse un trato más favorable de la administración. Paramount, por ejemplo, acordó pagar 16 millones de dólares para cerrar una disputa legal con Trump, justo mientras buscaba luz verde para su propia fusión.

¿Esto nos dice algo? Sí, por un lado este enfoque acelera inversiones, protege empleos y mantiene viva la economía. Lo que no se dice tanto es que al concentrar las negociaciones en el Despacho Oval, las reglas se escriben a puerta cerrada y las empresas aprenden rápido que, para operar, hay que tener línea directa con el presidente.

Un libre mercado que, paradójicamente, funciona mejor cuando se parece a una reunión empresarial pero con un solo voto que realmente cuenta.

NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.

  • Trump va por el Nobel de la Paz, destacando acuerdos internacionales y su reunión con Vladimir Putin, que por cierto no se ha dado aún y tampoco ha tenido resultado, aún. Antes le daba igual, ahora quiere que lo vean como el peacemaker global.

  • Y hablando de… Trump eligió a David Rosner, nominado por Biden, para liderar la comisión que regula energía y gas, dejando de lado al único republicano del panel.

  • Ya que se está hablando del crimen, los reportes llegan: un nuevo informe detalló que en 2024, la violencia en 11 ciudades fronterizas cayó por debajo del promedio nacional, algunas no registraron homicidios. No es el caso de El Paso, en Texas, donde la violencia subió un 42 % este año.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín