• Tiempo DCoder
  • Posts
  • 🛡️ Del uranio al poder: lo que busca Israel

🛡️ Del uranio al poder: lo que busca Israel

El blanco de Israel no fue solo el programa nuclear de Irán, sino su centro militar y político. El mensaje que mandó es más profundo: debilitar al régimen iraní.

WASHINGTON, DC

TIEMPO DCODER

JUN 13 2025

NO KINGS DAY.

Este sábado el presidente celebrará su cumpleaños y el aniversario del Ejército, pero el desfile más importante será el de miles en todo el país diciendo lo obvio: en Estados Unidos, no se aceptan reyes: el poder no se hereda ni se impone. Esta es la protesta pacífica de un solo día más grande en la historia reciente del país, en la que millones de personas se manifestarán en contra de Trump en más de 2,000, algo que solo lo puede lograr él en apenas cinco meses de mandato.

EL DÍA EN HEADLINES.

JUEZA BLOQUEA ORDEN ELECTORAL QUE EXIGÍA PRUEBA DE CIUDADANÍA.

Un tribunal federal bloqueó la orden ejecutiva que exigía prueba de ciudadanía para registrarse para votar y limitaba el voto por correo. La jueza dijo que el presidente no tiene poder para reescribir las reglas electorales por sí solo. Por ahora, el intento de rediseñar las elecciones desde el Despacho Oval, quedó en pausa.

EL SENADO DESARMA EL BIG, BEAUTIFUL BILL.

El megaproyecto fiscal republicano aprobado por la Cámara de Representantes ya se enfrenta a grandes recortes en el Senado. Los senadores evalúan cambios a SNAP, Medicaid, créditos verdes, deducciones fiscales y hasta al presupuesto para el muro en la frontera. Algunos recortes se suavizan, otros se endurecen y nadie se pone de acuerdo del todo: la meta es ahorrar miles de millones, sin perder los votos necesarios.

LA CASA BLANCA ELIMINA PROGRAMA CONTRA TERRORISMO: “NO ES PRIORIDAD”.

La administración cortó un programa de $18 millones del Homeland Security que ayudaba a prevenir ataques terroristas —como los de Boulder o Nueva Orleans— por considerarlo fuera de sus prioridades. Exfuncionarios dicen que el programa ya había evitado tragedias. Pero al parecer, prevenir ataques ya no es tan urgente como recortar presupuestos.

ENTREGAN DATOS DE INMIGRANTES EN MEDICAID AL DHS.

La administración compartió datos confidenciales de millones de beneficiarios de Medicaid —incluyendo nombre, dirección y estatus migratorio— con el Homeland Security como parte del plan para acelerar deportaciones. Gobernadores demócratas denuncian que podría ser ilegal ante los numerosos titulares que destacan el posible uso indebido de información personal por parte del gobierno federal. Y sí, se ordenó en menos de una hora.

MILITARES NO HARÁN ARRESTOS EN PROTESTAS DE LOS ÁNGELES.

A pesar del despliegue de miles de efectivos por las protestas contra las redadas migratorias de ICE, el Pentágono aseguró que ni la Guardia Nacional ni los Marines están deteniendo manifestantes: su función es proteger propiedad federal y apoyar desde atrás. Aunque el Homeland Security insiste en que podrían hacer arrestos “en ciertas condiciones”, por ahora solo miran. O protegen. O acompañan. Lo que sea que implique estar presente. 

EN PROFUNDIDAD.

UN ATAQUE. MUCHOS MENSAJES.

Tras meses de rumores, amenazas y advertencias mutuas, Israel lanzó uno de los ataques más ambiciosos contra Irán desde la revolución islámica de 1979. El blanco no fue solo el programa nuclear iraní, sino su centro militar y político. Los objetivos: científicos, generales y centros clave. Los métodos: bombardeos, sabotajes y operaciones encubiertas del Mossad. Y aunque en Tel Aviv se habla de seguridad nacional, en Washington y Teherán se oyen ecos de algo más grande: un cambio de régimen. Otro conflicto vuelve a sacudir a Medio Oriente, esta vez con mucho más poder y con Estados Unidos en el medio. 

Una segunda oportunidad, antes de que se ponga peor. Trump pidió a Teherán recapacitar y aceptar el acuerdo nuclear (por el que tanto conversaron en los últimos meses) antes de que sea tarde. ¿Un punto a favor? El presidente mira el conflicto entre Israel e Irán como un momento clave para que los iraníes vuelvan a la mesa de negociaciones, ahora desde una posición más débil.

  • El ataque fue planeado durante ocho meses. Israel diseñó una operación que no solo busca desmantelar el programa nuclear iraní, sino también debilitar su aparato militar y de liderazgo. En las primeras 24 horas de ataques, las fuerzas israelíes eliminaron gran parte del liderazgo militar iraní, atacaron sus principales científicos nucleares y bombardearon las instalaciones nucleares y los emplazamientos de misiles balísticos de la República Islámica.

  • Washington oficialmente se desmarca, pero extraoficialmente dio luz verde. Aunque la Casa Blanca insiste en que no participó, funcionarios israelíes aseguran que el presidente Trump conocía el ataque, lo aprobó en privado y ayudó a camuflarse en lo público para despistar a Teherán, esto permitió que los blancos no se movieran. Lo que en público se miró como diplomacia, en privado fue coordinación estratégica.

  • La reacción de Irán, y su alcance regional, ya está en marcha. Desde Teherán comenzaron las represalias con drones y misiles, y se espera una escalada que podría incluir ataques a bases estadounidenses en la región. El problema: Irán debe responder con fuerza para evitar mostrar debilidad, pero sin cruzar una línea que lo aísle aún más internacionalmente. 

El objetivo no declarado podría ser un cambio de régimen en Irán. Pese a que Israel dice que su meta es frenar la amenaza nuclear, la escala y precisión de los ataques sugiere algo más ambicioso: desestabilizar al régimen. Analistas señalan que no solo se atacó infraestructura, sino centros de comando y figuras clave. Algunos dentro y fuera de Irán creen que este podría ser el inicio de una caída más profunda, si la presión continúa y la población responde.

En pocas palabras: Israel busca derrocar, o al menos debilitar gravemente al régimen iraní, y es algo que podría hacer por sí solo, no necesita necesariamente la ayuda estadounidense en la ofensiva.

LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.

LOS QUE SÍ, LOS QUE NO, LOS QUE NO CONVIENE.

"Nuestros agricultores y la gente del sector hotelero y de ocio han estado afirmando que nuestra política migratoria muy agresiva les está quitando trabajadores veteranos muy valiosos, y esos empleos son casi imposibles de reemplazar". 

Con esas palabras, el presidente Trump dijo que vienen cambios para proteger a los trabajadores agrícolas y hoteleros inmigrantes. Que los necesita el campo y en la hostelería, que los quiere el país, que los criminales son otros. Pero mientras decía eso, los agentes de ICE estaban deteniendo jornaleros en dos granjas en California. El campo tiembla, pero no por el clima: por los contrastes entre lo que se dice en público (para calmar las aguas) y lo que se ordena por debajo de la mesa.

En teoría, la política migratoria no ha cambiado. En la práctica, tampoco. Aunque la Casa Blanca quiere calmar a los empresarios agrícolas diciendo que va a proteger a los trabajadores del campo, nadie ha firmado un memorando. Y sin papeles no hay excepción: si estás en el país sin estatus legal, eres objetivo. Así de simple. Así de contradictorio.

Lo que hay es un equilibrio inestable: deportar lo suficiente, pero no tanto como para dejar al país sin trabajadores indispensables que recojan la cosecha, limpien los hoteles o procesen el pollo. La disonancia es evidente. ¿Cómo se sostiene una narrativa antiinmigrante mientras el propio modelo económico se apoya en esas mismas personas? Con discursos ambiguos, cambios que no cambian nada, y muchos, muchos silencios.

¿Una doble moral? Sí. La que criminaliza en campaña, pero contrata en cosecha. La que exige orden, pero depende del desorden. La que promete proteger a los nuestros, mientras olvida que los nuestros —muchas veces— no están en las oficinas de Washington, sino en el campo, bajo el sol, sosteniendo una economía que no sabría funcionar sin ellos.

NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.

  • Kilmar Abrego García, el inmigrante deportado por error a El Salvador y traído de vuelta a Estados Unidos para ser acusado por supuesto contrabando humano, se declaró no culpable de los cargos en una corte federal de Tennessee.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín