- Tiempo DCoder
- Posts
- El Tiempo Político, 25 de agosto de 2021
El Tiempo Político, 25 de agosto de 2021
¿Buscas protección? EE UU quizás te obligue a esperar en México por ayuda. No vacunados en Delta Airlines deben pagar $200.


Miércoles, 25 de agosto de 2021
Nuestra lista de lectores sigue creciendo día a día, y es por un esfuerzo sostenido que estamos construyendo junto a ti. Ayúdanos a seguir creciendo, recomendando suscribirse a este boletín.Estamos comprometidos con seguir informando los insides más relevantes de la política en EE UU. ¡Gracias!



¡Buenas noches! 🌛
La Corte Suprema confirmó el regreso de Remain in Mexico. Nancy Pelosi y el Pentágono criticaron a los congresistas que fueron a Afganistán en secreto. Kathy Hochul reveló casi 12.000 muertes de COVID-19 no informadas por Cuomo. Kamala pide más presión a China en su visita a Vietnam.

Más de 70.000 migrantes, en su mayoría de Cuba y Centroamérica,
fueron afectados por Remain in Mexico desde su inicio a finales de 2018. Para principios de 2021, cerca de 25.000 permanecían en el programa.
La Corte Suprema determinó que la administración de Biden puede haber violado leyes federales al tratar de ponerle fin al programa Remain in Mexico, una medida de la era Trump que fuerza a los solicitantes de asilo que llegan por la frontera sur a esperar el veredicto de sus casos en el país vecino. El máximo órgano del poder judicial, controlado por jueces conservadores, se negó a bloquear la sentencia de una Corte de Apelaciones que le requirió la restitución del programa al gobierno federal, que cada vez encuentra más dificultades para alcanzar el sistema migratorio justo y ordenado prometido por Biden. Más de 70.000 migrantes, en su mayoría de Cuba y Centroamérica, fueron afectados por Remain in Mexico desde su inicio a finales de 2018. Para principios de 2021, cerca de 25.000 permanecían en el programa.Algunos datos:
Los jueces que votaron a favor de restablecer la medida ofrecieron pocas explicaciones sobre su decisión en la opinión publicada. Sin embargo, citaron la opinión redactada cuando rechazaron los esfuerzos de la administración de Trump para eliminar el Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA), por considerarla una decisión “arbitraria y caprichosa” por parte del gobierno, una justificación que sostienen aplica para el caso de Remain in Mexico. Los jueces disidentes —Stephen Breyer, Elena Kagan y Sonia Sotomayor— no expresaron sus puntos de vista.
Tras la decisión de la Corte Suprema, el Departamento de Homeland Security emitió un comunicado en el que reiteró su desacuerdo con las sentencia de la corte de distrito y “lamenta que la Corte Suprema se haya negado a emitir una suspensión”. Aunque la agencia se comprometió a volver a implementar la política “de buena fe”, también afirmó que seguirán desafiando los mandatos para lograr su cancelación permanente. La administración de Biden también inició “conversaciones diplomáticas” con México para determinar cómo reiniciar el programa.
Omar Jadwat, director para los derechos de los inmigrantes de la American Civil Liberties Union (ACLU), expresó que la administración de Biden estaba en lo correcto al eliminar el programa que “castiga a las personas por buscar asilo al atraparlas en condiciones miserables y peligrosas”. Para los críticos de Remain in Mexico, esta política representa una violación al derecho legal de solicitar protección, además de forzarlos a esperar por un veredicto en ciudades fronterizas inseguras donde estaban expuestos a extorsiones, secuestros y violaciones.
La administración de Trump dejó de usar la política durante el inicio de la pandemia en favor de Title 42, una provisión que permite la deportación expedita de inmigrantes ilegales y que sigue en efecto en la actualidad. El gobierno de Biden argumentó que el restablecimiento de Remain in Mexico “perjudicaría las relaciones de EE UU con aliados vitales en la región, interrumpiría sus operaciones en la frontera sur y amenazaría con crear una crisis diplomática y humanitaria”.

1. Biden se reunió en la Casa Blanca con líderes de empresas tecnológicas, energéticas y financieras como Apple, Google y JPMorgan Chase para instarlos a aumentar sus esfuerzos para responder a amenazas de ciberseguridad. “La realidad es que la mayor parte de nuestra infraestructura crítica pertenece y es operada por el sector privado, y el gobierno federal no puede enfrentar este desafío solo", afirmó el presidente. Los temas de la agenda incluyeron ataques de ransomware, la escasez de profesionales de ciberseguridad y el desarrollo de software y dispositivos con protecciones de seguridad predeterminadas.2. El comité selecto de la Cámara de Representantes que investiga el ataque al Capitolio del 6 de enero realizó sus primeras solicitudes para obtener récords federales. En las cartas enviadas a los Archivos Nacionales y otras 7 agencias, el representante demócrata y presidente del comité, Bennie Thompson, describió una investigación expansiva, que abordará los sucesos del día y material que podría dar más información sobre los esfuerzos de Trump para revertir los resultados de la elección. Thompson dio un plazo de dos semanas para producir los materiales y le pidió al archivero de los Estados Unidos, David Ferriero, que actuara bajo las regulaciones federales para atender rápidamente la solicitud de registros de la Casa Blanca de Trump.3. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, rechazó la visita secreta a Afganistán hecha por los legisladores Seth Moulton y Peter Meijer, que tomó por sorpresa a los miembros de ambos partidos, al Congreso y a la Casa Blanca. “No queremos que nadie piense que esto fue una buena idea”, dijo la congresista sobre el viaje, que tenía por objetivo “supervisar los esfuerzos de evacuación”. El portavoz del Pentágono, John Kirby, agregó que la agencia no estaba al tanto de la visita de Moulton y Meijer, lo cual “le restó tiempo” a las misiones militares planificadas para el día.


Los directores ejecutivos de todo el mundo empresarial se unen a Biden para debatir cómo la industria y el gobierno federal pueden asociarse para mejorar la ciberseguridad frente al ransomware y los ciberataques debilitantes. Foto: EFE
A partir de la retirada militar de Afganistán, alrededor de $6 mil millones que estaban destinados para el entrenamiento de las fuerzas militares afganas ahora están disponibles y los congresistas están alertas para su reubicación. “Va a haber una pelea de comida (...) Muchas personas tienen ese dinero en la mira”, declaró el representante republicano Mike Rogers. El presidente del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, Adam Smith, y Rogers han comenzado a conversar sobre cómo administrar el dinero excedente, aunque se tendrá que elaborar un plan cuando el comité reevalúe su versión de la National Defense Authorization Act la próxima semana.
La gobernadora de New York, Kathy Hochul, publicó datos actualizados sobre los casos de COVID-19 en el estado que agrega casi 12.000 personas al último número de muertes reportado por su antecesor, Andrew Cuomo, antes de dejar el cargo. De 43.400 víctimas, el conteo oficial del estado subió a 55.400, con base en los datos de certificados de fallecimiento recibidos por los CDC. Cuomo había sido acusado de ocultar el verdadero número de fallecidos, especialmente en residencias para ancianos de todo el estado, durante el punto más alto de la pandemia.



La vicepresidenta Harris asistió a la ceremonia de firma del nuevo sitio de la Embajada de los EE UU junto al encargado de asuntos de la embajada, Christopher Klein, en Hanoi, Vietnam. Foto: EFE
Desconfianza pandémica. El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, acusó a EE UU de usar las investigaciones sobre los orígenes del COVID-19 para suprimir a otros países, y calificó este esfuerzo como político en vez de científico. “EE UU dice que no posee suficiente información sobre China. Yo puedo decirles que esto es simplemente una excusa para encubrir su fracaso de inteligencia en cuanto al rastreo de los orígenes”, dijo Wang en una rueda de prensa. (Fuente: The Washington Post, en español para El Tiempo Político)
Presión a China. Kamala Harris reiteró en Vietnam la necesidad de presionar a China sobre su bullying a la comunidad internacional a través de sus reclamos excesivos sobre el mar del Sur de China. “Tenemos que encontrar formas de aumentar la presión sobre Beijing para que cumpla con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar”, dijo la vicepresidenta a funcionarios vietnamitas.
Por el derecho al aborto. La Jackson Women's Health Organization, comocida como “la casa rosa”, es la última clínica de aborto en Mississippi y un bastión del estado para la lucha por los derechos reproductivos. Uno de sus doctores le cuenta a The Washington Post que sus pacientes son en su mayoría “mujeres negras, jóvenes y solteras” que quedarán aún más vulnerables en caso de que se les niegue el derecho a abortar.
200 de multa. Los empleados no vacunados de Delta Airlines deberán pagar $200 adicionales al mes para cubrir los gastos del plan de salud de la compañía por posibles infecciones de COVID-19, convirtiéndose en la primera empresa en asociar el estatus de vacunación de sus empleados a los costos de salud. Otras industrias pronto podrían seguir su ejemplo.
Envíame tu link u opinion favorita a [email protected].Gracias, Javier Marín, Publisher.
Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS Invita a recibir El Tiempo Político aquí
