• Tiempo DCoder
  • Posts
  • 🪨 Las piedras judiciales en el zapato de Trump

🪨 Las piedras judiciales en el zapato de Trump

7 de febrero de 2025

¡Buenas noches!

Ok, podrá deportar a inmigrantes. Ok, podrá recortar las ayudas de USAID. Ok, podrá reforzar la frontera. Pero Trump no puede hacer (casi) nada con los jueces que suspenden sus órdenes. El presidente le tendió la mano a North Korea, esperando que no se la dejen en el aire como en su primer período. El DOJ y el FBI también se estrecharon la mano por la información de los agentes involucrados en la investigación del Jan. 6.

Lo más

¿Realidades incómodas?

Acá va una verdad incómoda: la economía de Biden encontró en los inmigrantes un salvavidas para el mercado laboral y un freno para la inflación. Y aquí va otra realidad, incluso más incómoda: con la vuelta de Trump a la Casa Blanca, ese flujo de trabajadores podría reducirse a un goteo.

Los números hablan. Según estimaciones recientes, hasta dos tercios de las ganancias netas en el último año se debe a inmigrantes. Su llegada puso hielo a la herida de la escasez de mano de obra y ayudó a contener los salarios, evitando que la inflación se disparara. Ahora, con Trump prometiendo cerrar la frontera y ejecutar deportaciones masivas, la oferta de trabajadores podría contraerse justo cuando la economía busca estabilidad.

  • En enero, EEUU sumó 143,000 nuevos puestos de trabajo y el desempleo cayó al 4%, impulsado en gran parte por los recién llegados. Su tasa de participación en la fuerza laboral fue del 66%, frente al 61,4% de los trabajadores nativos. Pero mientras los datos muestran una economía con bíceps, el equipo de Trump ya culpa a Biden por la “debilidad” del mercado laboral y promete que su receta –menos regulación, más petróleo y recortes fiscales– traerá crecimiento.

  • ¿Funcionará sin inmigrantes? No lo sé, Rick, dicen la Fed y analistas del sector, quienes creen que una closed-border policy podría generar el efecto contrario. Menos trabajadores = más presión sobre los salarios + un freno en sectores que dependen de la mano de obra extranjera. "Las cifras de empleo que hemos visto en los últimos años podrían volverse cosa del pasado", advirtió a Politico Wendy Edelberg, economista del Brookings Institution.

Un rompecabezas para la Fed. Si la inmigración cae en más de un millón de personas, como proyectan algunos estudios, los datos laborales podrían volverse menos confiables para la política monetaria. "No sabemos si un mal dato de empleo será por una economía en desaceleración o simplemente por menos trabajadores disponibles", sostiene Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago.

  • Más allá de las redadas y deportaciones, el verdadero golpe al empleo podría venir del efecto disuasorio: si la migración neta se desploma, el crecimiento laboral podría frenarse antes de lo esperado.

  • Para las empresas, esto se traduce en una competencia más feroz por contratar, costos salariales al alza y presiones inflacionarias inesperadas. Para la economía en general, un dilema: ¿cómo sostener el crecimiento sin los mismos trabajadores que ayudaron a impulsarlo?

 

Queremos escucharte. Completa esta breve encuesta y ayúdanos a crear un newsletter más valioso para ti:

¿Votaste en las últimas elecciones de USA?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

En otras noticias

Negativo procedimiento

Así es como poco a poco termina de apagarse la USAID, ahora sin letras en sus oficinas... Aunque un juez bloqueó el plan de suspender temporalmente a sus trabajadores | Imágenes: NBC News

  • Con amigos así, ¿para qué enemigos? Trump destacó la importancia de mantener lazos con North Korea y su relación personal con Kim Jong Un, a pesar de no lograr la desnuclearización en su primer mandato. Durante una conferencia con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, Trump afirmó que su vínculo con Kim es beneficioso. Ishiba expresó su esperanza de que Trump ayude a avanzar hacia la desnuclearización y resolver otros problemas, como el regreso de ciudadanos japoneses secuestrados por Korea. 

  • El DOJ y el FBI llegaron a un acuerdo sobre la divulgación de la información de los agentes involucrados en la investigación del Jan. 6. El acuerdo establece que no se puede divulgar esta información sin previo aviso a los demandantes, pero no limita su difusión a otras agencias gubernamentales o la Casa Blanca. De esta forma, se resuelve una disputa sobre la posible filtración de las identidades de los agentes, quienes temen que la divulgación de su identidad ponga en riesgo su seguridad.

  • El Senado confirmó a Russell Vought como jefe de la Oficina de Management and Budget con una votación de 53 a 47. Los demócratas criticaron a Vought por sus vínculos con el Project 2025 y su apoyo a recortes en programas clave como Medicare, Medicaid y la Social Security. Del otro lado de la orilla, los republicanos celebraron su confirmación y destacaron su enfoque en reducir el gasto gubernamental y el poder regulatorio.

También debes saber

Negativo procedimiento x2

Las autoridades mexicanas y estadounidenses continuaron este viernes con los "operativos espejo" en la frontera para evitar el cruce irregular de migrantes y detectar posibles estructuras clandestinas | Foto: EFE

  • El DOJ apeló la orden judicial de un juez en Seattle que bloqueó el intento de Trump de eliminar la birthright citizenship mediante una orden ejecutiva. Tanto los jueces de Seattle como de Maryland suspendieron la orden, que intentaba modificar la protección de la ciudadanía establecida por la Enmienda 14. Los opositores a la medida argumentan que Trump trató de eludir la Constitución por razones políticas.

  • EEUU planea reanudar las deportaciones de migrantes venezolanos en los próximos 30 días, según Tom Homan, border czar de Trump. Esto ocurre tras el encuentro entre Nicolás Maduro y Richard Grenell, donde discutieron temas migratorios. Aunque Maduro afirmó estar dispuesto a recibir a los migrantes, Venezuela dejó de aceptar vuelos de repatriación en enero de 2024 por las sanciones estadounidenses. Si a todo eso le sumas la decisión de no extender el TPS, el riesgo de que miles de venezolanos sean deportados es cuestión de tiempo.

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Leoner Hernández
Editor: Paola Sardiña