🙊 Make the PIB shrink again

El primer reporte económico no fue tan bueno como se prometió: al parecer, los aranceles no traen prosperidad inmediata, pero paciencia, dice el presidente, que el boom viene... eventualmente.

Washington, DC

ABR 30 2025

La golden age prometida por Donald Trump arrancó con números en rojo: la economía se encogió en los primeros tres meses de gobierno. Al parecer, los aranceles no traen prosperidad inmediata, pero paciencia, dice el presidente, que el boom viene… eventualmente. 

😎 New Look, Same Insight

A partir de mañana, este newsletter se llama Tiempo DCoder. El análisis político de siempre, ahora con más filo.

📩 Guarda esta dirección como segura [email protected], porque ahí te llegará todo para entender lo que realmente se mueve desde Washington DC. 

🔥 Venimos con todo. Seguimos leyendo entre líneas. Seguimos decodificando el poder.

El día en headlines

🔁 Si él quiere, lo devuelve 
El poder lo tiene… pero la intención no. El presidente Donald Trump dejó claro que podría traer de vuelta a Kilmar Ábrego García desde El Salvador, pero solo si se le “antoja”. Aunque la Corte Suprema ya ordenó el retorno del inmigrante deportado por error, el presidente sigue acusándolo de pertenecer a MS-13.

🚫 No más arrestos sin razón 
Una jueza federal en California le puso un freno a la Patrulla Fronteriza: ya no puede arrestar a cualquiera que parezca inmigrante sin papeles. La decisión, que surge tras redadas tipo cacería lanzadas en enero, prohíbe detener a inmigrantes sin orden judicial y mucho menos forzar “salidas voluntarias” sin informar derechos. Spoiler: muchos detenidos eran trabajadores agrícolas, no criminales.

👎🏻 Deportados… lo más lejos posible 
El secretario de Estado, Marco Rubio, admitió que el plan migratorio ahora incluye enviar a inmigrantes deportados a cualquier país que acepte. “Entre más lejos, mejor”, dijo sobre los inmigrantes. ¿La lógica de Rubio? Asegura que la política exterior no se discute en tribunales. ¿Transparencia? No aplica. ¿Justicia? Tampoco. Pero la frontera, esa sí la quiere bien cerrada.

🎩 Musk tiene las llaves de la Casa Blanca
Donald Trump le ofreció a Elon Musk quedarse en la Casa Blanca el tiempo que quiera. Aunque Musk ya anunció que volverá a Tesla para intentar hacer control de daños tras el desplome de las acciones de su compañía estrella, el presidente lo aplaudió por su eficiente trabajo en DOGE. Por ahora, Elon solo dijo “fue bueno trabajar contigo”. Traducción: mis intereses van primero.

🤝🏻 Minerales por la paz 
Washington y Kiev firmaron un acuerdo que le da a Estados Unidos acceso preferencial a los minerales ucranianos. También crea un fondo conjunto para invertir en extracción, con reglas claras: mitad y mitad. El pacto es presentado como señal de compromiso con la soberanía ucraniana… pero también como un negocio redondo de la Casa Blanca: aportará dinero (y armas) y podrá decir “yo primero” ante cualquier oportunidad minera. En pocas palabras: paz para Ucrania, litio para Estados Unidos.

EN PROFUNDIDAD
Primer trimestre: primeras excusas

Las datos económicos ya iban anunciando la tormenta que se venía… El primer reporte económico del segundo mandato de Donald Trump no solo es una cifra: es una señal. El Departamento de Comercio estimó que el crecimiento de la economía estadounidense se redujo durante los primeros tres meses de 2025. Y no es un simple dato: es el peor desempeño en tres años. Y aunque esto no significa que la economía se va a ir en picada, si es un comienzo incómodo para un presidente que prometió acabar con la inflación y hacer la economía great again. 

Buscando culpables. Desde la Casa Blanca se habla de un Biden Overhang que habría distorsionado las cifras. Pero entre economistas y ejecutivos, el consenso va por otro lado: el caos arancelario minó la confianza, precipitó un salto del 41 % en importaciones y disparó el déficit comercial de marzo a un récord de 162,000 millones de dólares. Ese fenómeno de acopio para esquivar los aranceles infló los balances y restó más de cinco puntos porcentuales al PIB.

Vamos a los facts económicos. 

  • La economía se contrajo por primera vez en tres años. El PIB real se contrajo -0,3 % entre enero y marzo, frente al crecimiento del 2,4 % del trimestre previo, el último de Biden. El gasto del consumidor y la inversión privada mejoraron, pero no compensaron el agujero del déficit comercial récord. 

  • Tarifas que cuestan caro. Empresas como Delta, GM o UPS han puesto en pausa su guidance financiero ante la falta de claridad regulatoria, y más de 40 corporaciones han retirado previsiones en las últimas 48 horas. El resultado: proyectos de inversión congelados y mesas de negociación que esperan un “despegue a la vuelta de la esquina”, según insiste Trump, que no llega.

  • Termómetro corporativo en rojo. El índice de perspectivas de los CEOs del Business Roundtable cayó 13 puntos en planes de contratación, su nivel más bajo desde 2020.  Incluso aliados como Arthur Laffer reconocen que la estrategia arancelaria “asusta a los mercados” y hace de esta la coyuntura “más inestable” que han visto. 

  • Confianza del consumidor en picada. El índice del Conference Board bajó a 86 puntos en abril, mínimo desde 2011, reflejando que los hogares posponen compras grandes y vacaciones. La inflación subyacente sigue en 2,6 %, pero si el ánimo no mejora pronto, el relato económico —la carta más fuerte de Trump— podría escapársele de las manos.

A esto se suma el retraso en las medidas pro-crecimiento prometidas —como la extensión de los recortes fiscales de 2017— que siguen sin materializarse. Ya no estamos solo ante un problema técnico: es también un desafío político. El electorado, que esperaba resultados rápidos, empieza a dudar de una agenda económica que por ahora genera más incertidumbre que alivio.

Entonces, la economía, ¿se convirtió en el nuevo talón de Aquiles de la Casa Blanca? 

Lo que se dice y lo que no
Decodificando: la estética también es poder

Cuando hablamos de poder, rara vez pensamos en estética. Suena superficial, casi banal, frente a grandes discursos sobre economía, defensa o derechos. Pero la historia demuestra que la belleza —o mejor dicho, los estándares de belleza— han sido herramientas de orden y control. Desde cuerpos esculpidos como virtud en la Grecia clásica hasta los rubios arios del Tercer Reich, el mensaje ha sido claro: quien encarna la estética dominante, encarna también el poder legítimo.

La estética, en realidad, nunca ha sido neutra. Es una construcción ideológica que decide qué es lo deseable, qué es lo normal y, por lo tanto, qué es lo que debe gobernar. En el discurso visual del poder, el cuerpo se convierte en símbolo político. Y si no encajas en ese molde, quedas fuera del orden. A veces, basta con ver quién aparece en la foto oficial y quién no. Quién se maquilla con perfección y quién es acusado de “descuidado”.

En la política contemporánea, esa narrativa estética sigue funcionando. Kristi Noem no solo habla como conservadora, también lo parece: rostro simétrico, sonrisa perfecta, cabello impecable. Pete Hegseth o JD Vance proyectan una masculinidad áspera, diseñada para responder al supuesto caos del progresismo diverso. No es casual. Es estrategia. Y está funcionando.

La estética no está al margen del poder. Es una forma de decir, sin decir, quién manda. Sirve para tranquilizar, para imponer, para excluir. No es solo una herramienta de comunicación: es parte del aparato ideológico. Porque si el poder tiene una forma, un rostro y una piel, entonces también tiene un espejo. Y ese espejo, muchas veces, decide más que las urnas.

No me dio tiempo de explicarte

  • Una lógica ilógica: la Corte Suprema de Wisconsin alivió temporalmente a la jueza Hannah Dugan de sus funciones tras ser arrestada por presuntamente ayudar a un inmigrante indocumentado a esquivar al ICE. No es destitución, es una pausa forzada. 

  • En pleno caos presupuestario, Donald Trump metió por la ventana nuevos recortes de impuestos corporativos, incluyendo deducciones para construir fábricas y comprar maquinaria. El único problema: nadie sabe cuánto va a costar... ni a quién le toca pagarlo. 

  • Después de ser arrestado en su entrevista de naturalización, Mohsen Mahdawi, estudiante de Columbia, salió libre bajo fianza tras semanas en custodia gracias al fallo de un juez, que ordenó su liberación.

 What’s news today will be tomorrow’s chitchat.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña
Editor: Marcos Porras