- Tiempo DCoder
- Posts
- 😶🌫️ Niebla en la economía, niebla en el Senado
😶🌫️ Niebla en la economía, niebla en el Senado
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | JUN 26 2025 |
Tarde, pero inseguro.

Foto: EFE
La economía de EEUU tropezó más de lo previsto: cayó el PIB con la “niebla arancelaria” sobrevolando. Trump asegura haber eliminado el programa nuclear iraní, pero en Teherán lo niegan y la ONU lo confirma. El Senado por fin leyó el informe clasificado, aunque muchos siguen sin creerse el cuento. En Nueva York, Eric Adams va por la reelección como independiente. Y en Illinois, Pritzker quiere tres de tres.
EL DÍA EN HEADLINES.
Economía de EEUU se contrae más de lo esperado por “niebla arancelaria”
El PIB cayó 0.5% en el primer trimestre de 2025, su primer retroceso desde 2022, debido al aumento masivo de importaciones previo a los nuevos aranceles de Trump. La cifra supera la contracción esperada (0.2%) y refleja un entorno distorsionado por compras anticipadas, menor gasto público y señales de desaceleración interna, pese al repunte de la inversión privada.
Trump dice haber “aniquilado” el programa nuclear iraní, pero Teherán y la ONU lo desmiente
Mientras el presidente Trump proclamó que los ataques recientes eliminaron la amenaza nuclear de Irán, inspectores internacionales confirman solo daños en una planta clave. Irán afirma que no retomará las negociaciones con EEUU y Khamenei declara una “victoria” simbólica pese a las pérdidas militares. El Senado recibió un briefing clasificado mientras crecen las dudas sobre el verdadero impacto estratégico del operativo.
Senado de EEUU recibe finalmente informe clasificado sobre los ataques en Irán en medio de críticas por falta de transparencia
El retraso en el informe provocó acusaciones de encubrimiento y tensó aún más la relación entre el Congreso y la Casa Blanca. Legisladores de ambos partidos expresaron preocupación por la falta de pruebas concretas sobre el impacto real de los bombardeos. Mientras algunos funcionarios respaldan la versión oficial de que las instalaciones fueron destruidas, informes filtrados del Pentágono sugieren que el programa nuclear iraní solo fue retrasado unos meses. La división interna refleja el creciente debate sobre los límites del poder presidencial en acciones militares sin aprobación legislativa.
Eric Adams lanza su campaña por la reelección como independiente
El actual alcalde de Nueva York, Eric Adams, dio inicio oficial a su campaña por un segundo mandato, esta vez como candidato independiente. Lo hizo luego de retirarse de la primaria demócrata, en la que el asambleísta progresista Zohran Mamdani logró una sorpresiva victoria frente al exgobernador Andrew Cuomo. Durante su acto en las escalinatas del City Hall, Adams contrastó su trayectoria como excapitán de policía y defensor del orden con la propuesta de Mamdani, a quien retrató como inexperto y alejado de las preocupaciones cotidianas de los neoyorquinos.
Pritzker buscará un tercer mandato como gobernador de Illinois
El gobernador de Illinois, JB Pritzker, anunció oficialmente que se postulará para un tercer mandato en 2026. Su decisión llega en medio de crecientes especulaciones sobre una posible candidatura presidencial en 2028. En un video de lanzamiento, el demócrata destacó sus logros en temas como presupuestos equilibrados, crecimiento del empleo, aumentos del salario mínimo y políticas de control de armas, al tiempo que criticó duramente al expresidente Donald Trump y su impacto en el país.
EN PROFUNDIDAD.
Slotkin le lanza un balde de agua fría a su propio partido

Foto: EFE
La senadora demócrata Elissa Slotkin no habló con eufemismos. En un discurso en el think tank Center for American Progress en Washington, comparó a su partido con un sistema solar sin sol: muchas estrellas brillando por su cuenta, pero sin nada que las mantenga unidas. Dijo que los demócratas han perdido su “energía alfa”, que les falta coraje para hacer cumplir las leyes migratorias, y que su enfoque frente al cambio climático a veces cae en un elitismo desconectado del votante promedio. Más que una crítica, fue un ultimátum: si quieren enfrentar a Trump con algo más que indignación, tienen que actuar como equipo, dejar de hablarse entre ellos y empezar a hablarle al país.
Slotkin presentó lo que llamó un “plan de guerra económica”, que gira alrededor de una idea simple, pero potente: el mayor riesgo para EEUU no es geopolítico, sino doméstico. Dijo que la clase media está en vías de extinción y que la frustración económica —cuando la gente siente que no puede darle a sus hijos lo que sus padres les dieron a ellos— es el combustible que puede unir a moderados y progresistas. Propuso reconstruir el “Gran Pacto Americano” en torno a cinco áreas clave: empleos bien pagados, educación adaptada al futuro, vivienda asequible vía mayor construcción, energía accesible con una estrategia de “todo lo que funcione”, y un sistema de salud reformado que incluya opción pública y control de precios de medicamentos.
También hizo un llamado a matar vacas sagradas dentro del propio partido. Criticó que los demócratas tengan miedo de imponer reglas reales en migración —“hay que superar el cliché de la reforma integral”— y propuso hacerlo con una o cinco leyes, pero hacerlo ya. En política, pidió prohibir las donaciones de PACs corporativos y el tráfico de acciones en el Congreso. En educación, defendió vetar los celulares en las aulas y revalorizar el trabajo manual: “en EEUU no tienes que ir a la universidad para tener éxito”, dijo. Y sobre energía, pidió dejar atrás las pruebas de pureza ideológica: gas natural, nuclear, renovables y baterías tienen que coexistir si se quiere bajar el costo para las familias.
Slotkin representa Michigan, un estado bisagra que Kamala Harris perdió por poco ante Trump en 2024. Por eso sus palabras no son solo ideológicas, son tácticas: si el partido quiere recuperar terreno, necesita menos teoría, menos autoflagelación y más conexión con la vida real. Su diagnóstico fue claro: mientras los republicanos ofrecen algo —aunque sea humo— los demócratas parecen atrapados en discusiones internas sin propuesta visible.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
De extremo a extremo
Lo que se dice es que el congresista demócrata Mark Pocan cruzó una línea al decirle a Stephen Miller que “regrese a la Alemania de 1930”. La Casa Blanca de Trump reaccionó de inmediato, calificando el comentario de “asqueroso” y “antisemita”, y exigiendo una disculpa pública. La administración aprovechó para mostrar mano dura contra lo que considera odio disfrazado de crítica política.
Jewish Trump appointee makes a political point; sitting Democratic congressman @MarkPocan tells him to be a Holocaust victim.
What happened to dialogue/ respectful disagreement??
— Noah Rubin (@NoahGRubin)
8:29 PM • Jun 25, 2025
Lo que no se dice es que la reacción también fue una jugada estratégica: reforzar el mensaje de que los demócratas están radicalizados y dispuestos a atacar a cualquiera que no piense como ellos, incluso con referencias nazis. La indignación es real, pero también útil en año electoral.
Lo que se dice es que Miller —judío y asesor clave de Trump— solo hizo un comentario sobre el caos migratorio en Nueva York. Pero lo que no se dice es que sus palabras llegan justo después de que Zohran Mamdani, un inmigrante musulmán, ganara las primarias demócratas, y que el mensaje de fondo no es nuevo: Miller lleva años asociando migración con colapso social.
Y lo que de verdad no se dice es que esta pelea sirve a ambos extremos. Miller lanza advertencias apocalípticas sobre inmigración, y Pocan responde con comparaciones nazis. Ambos saben que la provocación se viraliza, y que, mientras el Partido Demócrata intenta encontrar un centro de gravedad, los extremos están marcando la conversación.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
Una ola de críticas golpeó al Senado este jueves luego de que la parlamentaria —una funcionaria no electa— dictaminara que varias cláusulas clave del proyecto de ley económico de Trump no cumplían con las reglas presupuestarias para avanzar por mayoría simple.
La administración Trump confirmó que no deportará de nuevo a Kilmar Abrego García a El Salvador, país al que fue enviado por error pese a una orden judicial que lo prohibía por riesgo de violencia, pero sí contempla enviarlo a otro país aún no especificado. Aunque el Departamento de Justicia aclaró que no hay una deportación "inminente", los abogados del inmigrante temen que sea trasladado en cuanto sea liberado de custodia criminal esta misma semana.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín