📦 Derechos por delivery

WASHINGTON, DC

TIEMPO DCODER

JUN 27 2025

Sneaker pivot.

Foto: EFE

Hoy no hay un solo frente de batalla, sino varios: la Corte Suprema respalda a Trump para limitar bloqueos judiciales, el consumo se enfría tras sus aranceles, y las universidades ceden ante sus amenazas. Mientras, Nike mueve su producción, Meta niega pagar fortunas por talento, y Trump presume de pactos de paz que aseguran acceso a minerales. Todo mientras Haití vuelve a la lista de deportaciones masivas

EL DÍA EN HEADLINES.

Aranceles de Trump apenas elevan precios, pero consumidores reducen gasto ante la incertidumbre

Los aranceles de Trump muestran un impacto moderado en la inflación, pero el consumo se desacelera tras la carrera por adelantarse a los aranceles. Aunque el índice de precios PCE subió ligeramente en mayo, los datos revelan que los estadounidenses están frenando su gasto y que el crecimiento de los ingresos se ha ralentizado. El gasto personal cayó 0.3% en mayo, tras un fuerte aumento a principios de año, mientras que los ingresos disminuyeron 0.4%, en parte por la reducción de beneficios sociales temporales. Los funcionarios de la Fed siguen sin tener un panorama claro sobre cómo las políticas comerciales de Trump están afectando la economía.

Nike reducirá producción en China para EEUU y así mitigar impacto de aranceles

Nike planea reducir su dependencia de la producción en China para el mercado estadounidense y así mitigar el golpe de los aranceles impuestos por la administración Trump, que podrían sumar mil millones de dólares a sus costos. La compañía pronosticó una caída menor a la esperada en sus ingresos del primer trimestre y dijo que trasladará parte de la producción a otros países, mientras evalúa recortes corporativos y subidas de precios para amortiguar el impacto. Aunque las ventas en China siguen siendo un punto débil, Nike destacó un repunte en la categoría de running y superó expectativas de resultados en el cuarto trimestre. Las acciones subieron un 11% en operaciones extendidas tras el anuncio.

Meta niega ofrecer bonos millonarios y dice que está ganando la batalla por talento contra OpenAI

Meta niega que esté ofreciendo bonos de $100 millones para reclutar empleados de OpenAI, como afirmó Sam Altman, y asegura que está logrando atraer talento clave del competidor. En una reunión interna, el CTO Andrew Bosworth calificó de “deshonestas” las declaraciones de Altman y sostuvo que el mercado está activo, pero no al nivel que él describe. Bosworth también dijo que hay varios ex investigadores de OpenAI por incorporarse a Meta en su nuevo equipo de superinteligencia. La compañía, por su parte, quiere diferenciarse de ChatGPT enfocándose en entretenimiento y conexión social, no en productividad.

El presidente de la Universidad de Virginia dimite tras presiones de la administración Trump sobre programas de diversidad

James E. Ryan presentó su renuncia como presidente de la Universidad de Virginia para intentar frenar la ofensiva de la administración Trump, que amenazó con retirar fondos federales si la universidad no desmantelaba sus iniciativas de diversidad, equidad e inclusión, acusando a Ryan de rebautizarlas sin eliminarlas. En una carta, Ryan explicó que pelear por su puesto pondría en riesgo el empleo de cientos de trabajadores y la ayuda financiera de los estudiantes. Legisladores habían pedido que resistiera al menos hasta las elecciones de noviembre, cuando podría cambiar el gobierno estatal y revertir las políticas impuestas por Trump y el gobernador Youngkin, pero Ryan decidió apartarse para proteger a la institución.

Trump celebra acuerdo de paz entre República Democrática del Congo y Ruanda mediado por EEUU

El presidente Trump celebró la firma de un acuerdo de paz mediado por EEUU entre la República Democrática del Congo y Ruanda, un paso que busca poner fin a un conflicto de casi 30 años que ha dejado millones de muertos en el este del Congo. Trump advirtió que impondrá “grandes sanciones” si las partes violan el acuerdo, pero confía en que lo respetarán. El pacto también abre la puerta al acceso estadounidense a minerales como oro, cobre y litio en el Congo.

EN PROFUNDIDAD.

La Corte Suprema respalda a Trump en su cruzada contra los "universal injunctions"

Foto: EFE

El debate sobre ciudadanía por nacimiento no está resuelto, pero la Corte Suprema ya tomó partido sobre quién puede frenarla. En una decisión 6-3, los jueces avalaron la petición de la administración Trump de limitar las llamadas “injunctions universales” —las órdenes judiciales que bloquean políticas federales en todo el país— y suspendieron parcialmente las decisiones que impedían aplicar la orden ejecutiva que elimina la ciudadanía automática para hijos de inmigrantes sin estatus legal. No se pronunciaron sobre si esa orden es constitucional. Pero sí dejaron claro que, para esta Corte, los tribunales no deben tener un freno de emergencia para políticas federales enteras. Solo pueden proteger a quienes demandan.

  • La orden de Trump, firmada el 20 de enero, establece que los hijos de personas en EEUU de forma ilegal o temporal no recibirán ciudadanía al nacer.

  • La Corte no tocó el fondo del caso, pero la mayoría, con opinión de Barrett, cuestionó que los jueces de distrito bloquearan la medida para todos. Solo podrán hacerlo para los demandantes directos, como las mujeres embarazadas que presentaron las demandas.

  • La decisión reabre la puerta a que la orden entre en efecto, con consecuencias legales, políticas y sociales inmediatas. Aunque el fallo no habilita aún su implementación total, deja al descubierto una ruta: limitar los frenos judiciales a casos individuales y forzar nuevos litigios para cada afectado. La disidencia, encabezada por Sotomayor, fue tajante: “Esto convierte las garantías constitucionales en promesas vacías para quienes no pueden demandar por sí mismos”.

  • Además del cambio legal, el movimiento tiene un peso simbólico. Trump lleva tiempo intentando desafiar la interpretación tradicional del 14º enmienda —que establece la ciudadanía por nacimiento— y ahora la Corte le ofrece un terreno más favorable. El precedente de 1898 (caso Wong Kim Ark), que definió ese derecho incluso para hijos de inmigrantes, queda en el centro de una nueva batalla legal.

Por ahora, la orden sigue bloqueada por 30 días. Pero la Corte envió una señal clara: en esta nueva etapa del trumpismo judicial, los límites a su poder deberán negociarse caso por caso. Y cada excepción requerirá una nueva demanda.

LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.

Diplomacia de castigo

Lo que se dice es que Trump rompió negociaciones con Canadá tras el anuncio de un impuesto digital a empresas tecnológicas estadounidenses. Que amenaza con imponer nuevos aranceles en una semana, mientras presume de haber cerrado un pacto con China para estabilizar las relaciones comerciales y promete acuerdos con otros países antes de Labor Day.

Lo que no se dice es que esta política de presión y amenaza no solo redefine las reglas del comercio global, sino que refuerza la imagen de Trump como líder dispuesto a castigar a quien no se alinee a sus condiciones. Y que mientras la Casa Blanca celebra estos “triunfos”, crece la incertidumbre entre productores, exportadores y empresas que dependen de un mercado global más predecible, en un contexto donde los acuerdos comerciales se convierten en moneda de cambio política.

Lo que también se dice es que la imposición de aranceles del 30% a China, el acercamiento con el Reino Unido y la presión sobre la UE forman parte de una estrategia para mostrar fuerza económica en medio de tensiones diplomáticas y electorales, con promesas de acuerdos rápidos que podrían reconfigurar alianzas y disputas históricas.

Y lo que no se dice es que detrás de la retórica de victoria hay costos que aún no se miden del todo: inversiones que se frenan, industrias que temen represalias, posibles subidas de precios para consumidores y una estructura comercial global que podría volverse más caótica —con la mirada puesta, siempre, en la próxima jugada de Trump, quien usa cada movimiento como parte de un tablero más amplio donde economía, política exterior y poder interno se confunden.

NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.

  • El gobierno de Trump anunció el fin del TPS para unos 500,000 haitianos en EEUU, argumentando que las condiciones en Haití han mejorado. La medida sigue a otras decisiones que eliminan programas de protección para inmigrantes y forma parte de la agenda de deportaciones masivas de Trump. Activistas advierten que la violencia y crisis en Haití convierten la deportación en una condena de muerte para muchos. El TPS expirará oficialmente el 2 de septiembre.

  • El Senado sigue sin publicar el texto final del plan de Trump que incluye recortes de impuestos y fondos para seguridad fronteriza, mientras la fecha límite autoimpuesta se tambalea. Trump alternó mensajes sobre la urgencia del plazo, pero luego insistió en que debe estar listo antes del 4 de julio. Los republicanos enfrentan desafíos internos por provisiones rechazadas por la parlamentaria y posibles cambios que podrían costar apoyo en la Cámara Baja.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín