⚠️ No es paranoia, es supervivencia

10 de febrero de 2025

¡Buenas noches!

Las intenciones de Trump de anular la birthright citizenship se estrellaron por tercera vez contra la pared de una sentencia, ahora de un juez de New Hampshire. De todas maneras, la desconfianza sigue intacta: pregúntale a los nativos americanos. El presidente también anunció aranceles de 25% para las importaciones de acero y aluminio. ¿Feliz? Quizás sí, pero la portada del Time no le hace mucha gracia.

 

Lo más

Cuestión de confianza

Si a la tercera fuera la vencida, Trump no buscaría anular la birthright citizenship. Hoy, un tercer juez federal de New Hampshire dejó sin efecto la orden ejecutiva que el presidente firmó hace unas semanas, uniéndose así a sus colegas de Maryland y Seattle que hicieron lo mismo. Suena bien para algunos, pero igual hay una red flag que alerta a los nativos americanos: su administración está desempolvando un viejo fallo de la Corte Suprema que, en el siglo XIX, negó la ciudadanía a los nativos americanos.

Dato que inquieta. En 1884, Elk v. Wilkins dictaminó que los nativos americanos no eran ciudadanos porque su lealtad era hacia sus tribus y no al gobierno de EEUU. Ahora, el Departamento de Justicia está usando esa misma lógica para justificar su ofensiva contra la birthright citizenship. Para muchos líderes tribales, esta referencia histórica es más que un simple tecnicismo legal: es un recordatorio de lo fácil que es para el gobierno federal poner en duda derechos ya conquistados.

  • "En la práctica, esto no afecta la ciudadanía de los nativos americanos, pero ha generado miedo", explica en Axios Leonard Powell, del Native American Rights Fund. El problema es que la historia no está del lado de la confianza: los pueblos indígenas han visto demasiados tratados rotos como para sentirse tranquilos con las garantías del gobierno.

  • Más allá de los tribunales, la realidad en el terreno ya está cambiando. En Arizona y otros estados, ciudadanos de tribus indígenas han sido interrogados por agentes migratorios sobre su estatus legal. ¿La recomendación de sus líderes? Llevar siempre una identificación y, si es posible, un certificado de sangre indígena. No es paranoia, es supervivencia.

Te quito y te doy. El presidente de la Navajo Nation, Buu Nygren, advirtió que varios miembros de su comunidad han tenido encuentros "desagradables" con ICE, y la concejal Eugenia Charles-Newton señaló un problema aún más complejo: muchos ancianos indígenas nacieron en casa, sin certificados de nacimiento. Si el derecho a la ciudadanía entra en disputa, ¿cómo demostrarán algo que siempre han sido?

  • Históricamente, la ciudadanía de los nativos americanos ha sido utilizada como herramienta política. Antes de la Indian Citizenship Act de 1924, algunos nativos obtenían la ciudadanía solo si renunciaban a su afiliación tribal o servían en el ejército de EEUU. 

  • Pero incluso después de obtener su ciudadanía, siguieron enfrentando restricciones para votar hasta la década de 1960 debido a leyes estatales discriminatorias. Ahora se entiende por qué cualquier intento de reinterpretar la 14ª Enmienda genera inquietud en las comunidades indígenas.

 

 

En otras noticias

Entre Trump y el DOGE

Trump, que hace unos meses estaba feliz por ser Person of the Year, atacó a la revista Time por esta portada, en la que se ve a Elon Musk sentado en el escritorio de la Oficina Oval

  • El presidente Trump anunció que aplicará un 25% de aranceles a las importaciones de acero y aluminio, además de imponer "reciprocal tariffs" a otros países. Esta medida, que busca “proteger la industria nacional”, podría afectar a los consumidores estadounidenses, aunque Trump poco a poco va moderando sus amenazas. Aún se desconoce cómo impactarán estas decisiones en las negociaciones con Canadá y México, con quienes llegó a un acuerdo para mantener suspendidos los aranceles hasta marzo.

  • El gobierno está luchando por revertir una orden judicial que restringe el acceso de altos funcionarios del Tesoro al sistema de pagos masivos del gobierno federal. En su presentación ante una jueza de Manhattan, el DOJ calificó la medida como inconstitucional y urgente, ya que impide que el secretario del Tesoro y sus líderes desempeñen sus funciones. La orden fue emitida tras las preocupaciones y demandas de varios estados sobre el acceso del DOGE al sistema.

  • El Kremlin advirtió sobre la fragilidad de las relaciones entre EEUU y Rusia, luego de no confirmar si Trump y Putin habían hablado recientemente. El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Ryabkov, expresó que las relaciones están "balancing on the brink of a breakup" y que Rusia no pondrá fin a la guerra con Ucrania hasta que ciertas condiciones apliquen. Es decir, la retirada de tropas ucranianas de las regiones controladas por Rusia y su renuncia a la OTAN.

También debes saber

En la cárcel y en la calle

El halftime show del Super Bowl no solo fue criticado, sino también accidentado: un bailarín propalestino desplegó su protesta en pleno evento y ahora tendrá prohibida la entrada al estadio de por vida. | NBC News

  • El gobierno de Trump está ampliando el programa 287(g), que permite a las autoridades locales interrogar a inmigrantes en custodia para su posible deportación. O que permitía, porque ahora el gobierno no quiere que el programa se limite a personas encarceladas, sino también a arrestos en las calles por parte de funcionarios locales –apoyados por ICE–. Mientras algunos apoyan la expansión, otros defensores de los inmigrantes creen que la medida se puede convertir en una cacería discriminatoria e ilegal.

  • Un juez federal bloqueó temporalmente el traslado de tres venezolanos detenidos en Nuevo México a la base de Guantánamo Bay, donde Trump planea enviar migrantes acusados de vínculos con el Tren de Aragua. Organizaciones de derechos civiles alertaron sobre la falta de acceso a asistencia legal en la base, calificándola de “agujero negro legal”. Contexto: el Gobierno ya ha detenido a más de 8,000 personas desde el 20 de enero como parte de su plan de deportaciones masivas.

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Leoner Hernández
Editor: Paola Sardiña