- Tiempo DCoder
- Posts
- 🥶 No hay acuerdo en Alaska
🥶 No hay acuerdo en Alaska
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | AGO 15 2025 |
FRÍO COMO EL AGUA DE ALASKA.

Foto: EFE
Tres horas que no resolvieron nada: la cumbre en Alaska terminó sin acuerdo, pero si con mucha “productividad”, aunque ya sabemos que eso no resuelve guerras. Ambos líderes ofrecieron una mínima conferencia de prensa pero no hubo preguntas. Tampoco caras felices. Trump dice que llamará a la OTAN y a Zelensky. Conclusión: todo quedará en otras manos, y no precisamente las del peacemaker.
EL DÍA EN HEADLINES.
LA ADMINISTRACIÓN FRENA EL CONTROL DE LA POLICÍA DE DC TRAS LLEGAR A UN ACUERDO.
Después de que el fiscal general del distrito de Columbia, Brian Schwalb, demandara a la administración por asumir control federal de la policía metropolitana de forma hostil, nombrando a un jefe externo y desplazando a la actual comisionada, los funcionarios del Departamento de Justicia y los funcionarios de Washington llegaron a un acuerdo para reescribir la orden que nombraba al director de la DEA como comisionado de la policía de emergencia. En la mañana del viernes, un grupo de senadores y legisladores demócratas también presentaron una medida para terminar –de forma inmediata– el control de Washington por parte de Trump.
JUEZ FRENA EL USO DE DATOS DE MEDICAID PARA CAZAR INMIGRANTES.
Un juez federal bloqueó temporalmente que el gobierno comparta información de beneficiarios de Medicaid con ICE para propósitos migratorios. La medida congela un plan que habría permitido usar datos médicos de millones de personas —incluidos inmigrantes legales en programas estatales— para reforzar deportaciones. La administración argumenta que no es “ilegal”, solo “eficiente”. El juez dijo que primero deben seguir un proceso razonado.
EL GOBIERNO TIENE LUZ VERDE PARA DESMANTELAR LA OFICINA QUE PROTEGE AL CONSUMIDOR.
Una corte federal de apelaciones levantó el freno que bloqueaba a la administración de desmantelar la Consumer Finance Protection Bureau. Esta es una victoria muy importante para la Casa Blanca que reforzará su esfuerzo por reducir radicalmente la agencia que se encarga de proteger a los consumidores de las estafas de las grandes empresas. Los jueces dicen que aún hay tiempo para pedir que revisen el caso, pero la dirección es clara: menos reguladores, más manos libres para las grandes empresas.
JUEZ PONE FRENO AL PLAN ANTI-DEI EN LAS ESCUELAS Y UNIVERSIDADES.
Una jueza federal en Maryland invalidó las órdenes del Departamento de Educación de la administración para eliminar programas de diversidad, equidad e inclusión en todo el país. El caso se enfoca en los dos memorandos del DOE que ordenan poner fin a toda “toma de decisiones basada en la raza” o se enfrentarán a sanciones que podrían llegar a la pérdida total de la financiación federal. Según la corte, el gobierno se saltó pasos legales básicos antes de amenazar con cortar fondos a quien no obedeciera.
GOBIERNO ESTRENA SU PROPIO CHATGPT.
La administración lanzó “USAi”, una plataforma segura para que empleados federales prueben la inteligencia artificial como ChatGPT, Claude o Gemini en sus tareas diarias. Oficialmente, es para hacer más eficiente el trabajo. Extraoficialmente, suena a ensayo general para ver cuántos puestos se pueden automatizar. Las empresas de IA lo venderán por $1 al gobierno este año —una ganga que, curiosamente, también les asegura ser los primeros en el terreno. Pero, me queda la duda. ¿La IA servirá para ayudar o para despedir con más estilo?
UNA PREGUNTA.
En una semana normal, ¿cuántas personas te suelen preguntar sobre noticias, economía, política…? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
EN PROFUNDIDAD.
HUBO CUMBRE, PERO NO ACUERDO.

Foto: EFE
El día llegó y todos los ojos del mundo estaban puestos en Alaska. La Casa Blanca puso la alfombra roja mientras los reflectores apuntaban directo al primer encuentro entre Vladimir Putin y Donald Trump. Ambos mandatarios ofrecieron algunas palabras a la prensa antes de cerrar las puertas para las conversaciones que tenían un solo objetivo: llegar a un acuerdo para abrir el camino que lleve al ceasefire en Ucrania. La reunión duró unas tres horas y según el mandatario ruso el encuentro “fue muy productivo”.
Amenazas previas (para hacer más acogedor el ambiente). El presidente Trump dijo que Rusia enfrentaría consecuencias “económicamente graves” si Putin no muestra disposición para lograr la paz.
No hay acuerdo hasta que haya un acuerdo.
Para los que esperaban una resolución a primera instancia, quiero decirles que… Se quedarán esperando. Luego de una larga conversación, Trump y Putin no anunciaron un alto al fuego. Tampoco respondieron preguntas de los periodistas y solo ofrecieron algunas palabras para luego abandonar el lugar rápidamente. El presidente ruso dejó algunos comentarios que parecieron positivos pero después Trump acabó con la esperanza.
Putin se encargó de abrir la conferencia de prensa, algo muy inusual en este tipo de encuentro tomando en cuenta que es el mandatario visitante. El presidente ruso afirmó que quiere una solución para el conflicto con Ucrania. Dijo que Rusia estaba dispuesta a buscar una salida para que “nuestros países pasen la página para que regresemos a la era de la colaboración". También agradeció a Trump por el trabajo conjunto. Añadió que el acuerdo para poner fin a la guerra pasaba por “ciertas condiciones” que Rusia buscaba y que entendía “que eso también incluía la seguridad de Ucrania”.
Trump fue más tajante al mismo tiempo que dijo muchísimos puntos de acuerdo. “No hay acuerdo hasta que haya un acuerdo”. El presidente dijo que Estados Unidos y Rusia no han llegado a un acuerdo” en la cumbre. "Llamaré a la OTAN dentro de un rato, a las distintas personas que considere pertinentes y, por supuesto, al presidente Zelenski para informarle sobre la reunión de hoy. En última instancia, la decisión es suya".
Parece que el peacemaker no logró su objetivo. Quizás, más adelante. Por ahora, todo queda en manos de Ucrania y Europa.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
LA REDISTRITACIÓN TAMBIÉN PUEDE JUGAR AL MEME.
Gavin Newsom decidió seguir el ejemplo de Trump en redes, usando mayúsculas y un estilo directo para comunicar sobre los mapas electorales. Pero más allá del formato, el tema central es político: California y otros estados demócratas responden a la estrategia de estados republicanos como Texas, que buscan redibujar distritos para consolidar su mayoría en la Cámara de Representantes antes de las elecciones intermedias.
Para el gobernador de California, su propuesta de nuevas elecciones para la redistritación es el verdadero Liberation Day.
A SUCCESSFUL LIBERATION DAY! THANK YOU!
— Governor Newsom Press Office (@GovPressOffice)
3:30 AM • Aug 15, 2025
La disputa por los mapas no es solo un juego de comunicación; define quién representa a quién. Los republicanos argumentan que la redistribución es necesaria para reflejar cambios demográficos y mantener su influencia, mientras los demócratas advierten que estas maniobras podrían favorecer a un solo partido y reducir la competitividad electoral. California ha respondido proponiendo sus propios mapas para equilibrar la balanza.
En este contexto, los posts de Newsom funcionan como una forma de visibilizar la disputa nacional, usando un estilo que recuerda al presidente. Pero la atención mediática sobre los tuits no debe distraer del fondo: la redistritación afecta la representación política y el poder en el Congreso, algo que impacta directamente en políticas y votantes.
¿Lo relevante? Que la batalla por los distritos sigue activa y es parte de un debate más amplio sobre cómo se organiza el poder en Estados Unidos. Lo que se ve en redes puede parecer espectáculo, pero detrás hay decisiones que definirán la política de los próximos años.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
Hasta con el tobo a las ciudades santuario. En medio de la ofensiva migratoria, la Attorney General Pam Bondi amenazó a más de 33 jurisdicciones con emprender acciones legales por sus políticas santuario. El ultimátum: cooperar con los agentes federales de inmigración, sí o sí.
Las prisiones en zonas protegidas y el precio de ignorar las leyes ambientales. La directora ejecutiva de Climate Power en Acción Antonieta Cádiz aseguró que el impacto de la construcción de una cárcel como Alligator Alcatraz está destruyendo a las especies que habitan en los Everglades.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín