• Tiempo DCoder
  • Posts
  • 🏛️ House of Courts: la nueva temporada ya empezó

🏛️ House of Courts: la nueva temporada ya empezó

WASHINGTON, D.C. | OCT. 06 . 2025

JUSTICIA A LA CARTA.

Foto: EFE

La Corte Suprema se viste de gala para arrancar con los veredictos en temas que no son cualquiera: poder presidencial, tarifas, derechos LGBTQ+ y elecciones en juego. Con 39 casos sobre la mesa y un docket de emergencia que no para de crecer, los jueces se preparan para fallos que podrían cambiar reglas, precedentes y hasta el clima político del país. Y hablando de justicia… Eso de estar enviando tropas a las ciudades no está saliendo muy bien: Illinois demanda a la administración y una jueza bloqueó temporalmente el envío de la Guardia Nacional a Oregon. 

EL DÍA EN HEADLINES.

NADIE CEDE: EL SHUTDOWN SE MANTIENE Y LAS AMENAZAS TAMBIÉN

El cierre del gobierno entra en su segunda semana y el Congreso sigue atrapado en su propio loop: republicanos y demócratas repiten discursos, el Senado vota por quinta vez y Trump amenaza con despidos masivos si no se destraba el financiamiento. Mientras tanto, miles de empleados federales siguen sin cobrar, proyectos públicos están congelados y las familias más vulnerables podrían perder apoyo alimentario. El cierre de gobierno se convierte en un concurso de resistencia, y nadie –por ahora– parece dispuesto a perder.

CORTE SUPREMA RECHAZA ÚLTIMO INTENTO DE MAXWELL POR ANULAR CONDENA

El Tribunal negó la apelación de Ghislaine Maxwell, quien buscaba revertir su condena de 20 años por reclutar y preparar a menores para los abusos de Jeffrey Epstein. Maxwell argumentaba que un viejo acuerdo de no enjuiciamiento firmado por Epstein debía protegerla, pero los jueces no encontraron base legal para aplicarlo. Con esta decisión, su sentencia queda firme y su proceso judicial prácticamente cerrado.

ILLINOIS DEMANDA A LA ADMINISTRACIÓN POR EL DESPLIEGUE DE LA GUARDIA NACIONAL

El estado presentó una demanda para frenar el envío de tropas federalizadas a Chicago, acusando a la administración de violar su soberanía estatal. El fiscal general de Illinois sostiene que la medida es inconstitucional y que militarizar las calles solo aumenta la tensión y el descontento social. ¿La respuesta? Un juez federal rechazó detener, por ahora, el despliegue de tropas de la Guardia Nacional en el estado, pese a la demanda. Nada nuevo.

JUEZA BLOQUEA TEMPORALMENTE ENVÍO DE LA GUARDIA NACIONAL A OREGON

En Oregon la cosa es distinta: una jueza federal emitió una orden temporal que impide al presidente Trump enviar tropas de la Guardia Nacional a Oregon, incluida la de California. La decisión llega tras una demanda conjunta de ambos estados, que acusan a la Casa Blanca de actuar sin base legal. La jueza Karin Immergut, nombrada por el propio Trump, señaló que “no es apropiado introducir fuerzas federales en el estado en este momento”. Por ahora, los estados celebran la pausa como una victoria para el equilibrio de poderes, aunque como dirían: esto apenas comienza.

INFORME REVELA AUMENTO DEL CONFINAMIENTO SOLITARIO EN CENTROS DE DETENCIÓN

Un nuevo informe de Harvard y Physicians for Human Rights reveló que casi 14,000 inmigrantes fueron puestos en confinamiento solitario entre abril de 2024 y agosto de 2025. En promedio, las personas consideradas “vulnerables”, como quienes tienen problemas de salud mental, pasaron 38 días aisladas, más del doble que en 2021. La ONU considera que más de 15 días en aislamiento ya equivale a tortura psicológica. ICE asegura que se usa “solo como último recurso”, aunque las cifras cuentan otra historia. El informe pide inspecciones independientes y mayor supervisión local para frenar los abusos.

ISRAEL Y HAMÁS RETOMAN NEGOCIACIONES EN EGIPTO 

Representantes de Israel, Hamás y Estados Unidos se reunieron en Sharm el-Sheikh, Egipto, para intentar acordar un ceasefire y un intercambio de prisioneros, tras dos años de guerra. El plan, impulsado por el presidente Trump, busca liberar a los 48 rehenes restantes y detener los ataques, aunque aún persisten diferencias clave. Tanto Hamás como Israel dicen estar cerca de un acuerdo, mientras la Casa Blanca habla de detalles finales. La posibilidad de un acuerdo genera esperanza, pero también escepticismo: en esta guerra, los “últimos detalles” suelen ser los más difíciles de resolver.

 

ANOTA ESTO.

Durante el huracán Sandy, los Rockaways perdieron 1,1 millones de metros cúbicos de arena, lo suficiente como para llenar el Empire State Building. 

Nueva York está en peligro.

Mira el nuevo episodio de Tierra Mía, un documental producido por Tiempo y Espacio, haciendo clic aquí. 

EN PROFUNDIDAD.

PERIODO JUDICIAL, CON AROMA ELECTORAL 

La Corte Suprema acaba de abrir un nuevo periodo judicial que promete ser un festival de decisiones clave para la agenda conservadora. En el menú: poder presidencial, tarifas comerciales, derechos trans y límites de la autoridad estatal. Es decir, el tipo de casos que pueden redefinir cómo funciona (o se quiebra) la democracia. Con una mayoría conservadora sólida y un Trump cada vez más presente en los expedientes, los fallos de esta temporada no solo marcarán precedentes legales, sino también políticos. Porque sí, los jueces dicen que no hacen política, pero los casos que aceptan parecen opinar lo contrario.

EL MAZO SUPREMO

El tribunal tiene 39 casos agendados y un docket de emergencia que sigue creciendo con temas que van desde la redistribución electoral y el voto afroamericano en Luisiana, hasta la responsabilidad de agencias federales y derechos religiosos. Decisiones que, más allá del tecnicismo legal, podrían redibujar el mapa político del país justo antes del ciclo electoral de 2026. En la práctica, la Corte ya no solo interpreta la ley: la anticipa.

  • Poder presidencial en la balanza. Uno de los grandes focos será el alcance de la autoridad ejecutiva de Trump: la Corte decidirá si sus acciones —como los aranceles impuestos bajo una ley de emergencia económica o el despido de funcionarios independientes— fueron un uso legítimo del poder o un abuso disfrazado de “seguridad nacional”. Si el tribunal falla a su favor, podría expandirse el poder presidencial más allá de los límites tradicionales. Si no, marcaría el primer gran freno institucional a su nueva administración.

  • Los derechos trans y la batalla cultural. La Corte también escuchará casos sobre si los estados pueden prohibir la participación de atletas trans en deportes femeninos y si pueden vetar la llamada “terapia de conversión”. Ambos temas se han convertido en símbolos del pulso cultural del país. Los fallos podrían afectar directamente las políticas de más de veinte estados y definir el futuro de la protección de derechos LGBTQ+. Todo indica que la mayoría conservadora no tiene prisa por revertir su tendencia reciente: fallos que han limitado, más que expandido, esos derechos.

  • El futuro de las elecciones y la regulación política. Otro tema clave será el financiamiento electoral: la Corte estudiará si se mantiene o se elimina una regla que impide la coordinación directa entre partidos y campañas. Una decisión a favor podría abrir la puerta a una nueva era de “dinero sin filtro” en la política. En paralelo, podrían revisar partes de la Ley de Derecho al Voto, debilitada en años recientes. En conjunto, las decisiones de este periodo podrían redefinir cómo se gana —y se compra— una elección en Estados Unidos.

  • Segunda Enmienda y pena de muerte en revisión. Entre los casos más técnicos, la Corte examinará una ley de Hawái que prohíbe portar armas en propiedades privadas sin permiso, un nuevo capítulo en el debate sobre los límites del derecho a portar armas. También abordará la aplicación de la pena de muerte a personas con discapacidad intelectual, buscando aclarar los criterios establecidos hace más de dos décadas. Dos temas distintos, pero con un denominador común: hasta dónde llega la interpretación literal de la Constitución cuando la vida —o la seguridad— están en juego.

¿UNA RELACIÓN DE CONVENIENCIA?

Más allá de los casos específicos, el nuevo periodo judicial muestra cómo la Corte se ha convertido en un eje de validación para las políticas de Trump. Varias decisiones recientes han reforzado su poder ejecutivo o respaldado su visión conservadora, y esta vez no parece ser la excepción. Su equipo legal incluso ha impulsado que ciertas disputas lleguen directamente al tribunal, en busca de resoluciones rápidas. Es una estrategia que mezcla táctica jurídica y narrativa política, con la Corte como árbitro —y, en algunos casos, como protagonista.

La nueva temporada de la Corte Suprema no solo pondrá a prueba leyes, sino también la capacidad del país para sostener el equilibrio entre poder, derechos y justicia. En un escenario donde los jueces parecen influir tanto como los votantes, cada fallo tendrá implicaciones políticas inmediatas. Más que un debate jurídico, este periodo se perfila como un espejo del país: polarizado, impaciente y con instituciones que aún buscan su papel.

LO QUE SE DICE
Y LO QUE NO.

¿QUIÉN MANDA AQUÍ?

El Partido Demócrata parece navegar sin brújula mientras se acerca la siguiente contienda electoral. Como si no fuese suficiente el pésimo resultado que registraron en noviembre. En este vacío de liderazgo, Barack Obama emerge con criticas fuertes (si así se puede decir) a la Casa Blanca.

En las últimas semanas, calificó la conferencia de prensa del presidente sobre Tylenol y autismo como violencia contra la verdad, cuestionó la cancel culture tras el despido de Jimmy Kimmel y reprendió a los republicanos por el shutdown. Su voz, aunque medida, resuena especialmente porque no hay más nadie que lo haga. 

Figuras como Alexandria Ocasio-Cortez también hablan (aunque no se escuche tanto) adoptan un enfoque distinto: directo, audaz y mediático. En un Instagram Live, la congresista instó a sus seguidores a reírse de Stephen Miller, el influyente asesor de Trump, señalando su “inseguridad masculina” y cómo esta alimenta políticas autoritarias. AOC, con un estilo que mezcla humor y política, ha estado en el centro de debates sobre salud y educación, y sus comentarios se producen en un contexto donde el gobierno enfrenta críticas por la política migratoria y tensiones en salud pública.

La dinámica entre veteranos y nuevas voces del partido refleja un problema estructural: los demócratas carecen de liderazgo claro mientras enfrentan decisiones críticas sobre redistritación, límites de financiamiento de campañas y derechos civiles. Por ejemplo, Obama ha apoyado públicamente la National Democratic Redistricting Committee, que lucha contra el gerrymandering en estados clave, y ha llamado la atención sobre el riesgo de una deriva autocrática, señalando que la democracia “requiere jueces, funcionarios y ciudadanos que cumplan la Constitución”. 

Al mismo tiempo, AOC participa activamente en la defensa de medidas de salud y enfrenta críticas republicanas por sus propuestas progresistas, demostrando que el partido busca balancear experiencia y movilización joven.

Entre cifras y estrategia, la pregunta clave sigue sin respuesta: ¿quién conduce realmente al partido? Obama mantiene el respaldo de la opinión pública, con un 17% de favorabilidad neta según Marquette University Law School. Pero la presencia de AOC, y de otras voces emergentes, muestra que la nueva generación también busca moldear el mensaje demócrata. ¿Podrá el partido puede consolidar un liderazgo sólido antes de las elecciones, o si seguirá navegando en la incertidumbre mientras el país observa? Como dicen, solo el tiempo lo dirá.

Redactor: Paola Sardiña | Editor jefe: Marcos Marín