• Tiempo DCoder
  • Posts
  • 😶‍🌫️ Waltz no sobrevivió al Signalgate

😶‍🌫️ Waltz no sobrevivió al Signalgate

el presidente Trump –de manera amistosa– anunció la salida Mike Waltz como asesor de seguridad nacional. No dio los motivos (pero son más que obvios). Marco Rubio parece que se ganó el puesto.

WASHINGTON, DC

TIEMPO DCODER

MAY 1 2025

😶‍🌫️ WALTZ NO SOBREVIVIÓ AL SIGNALGATE.

Rueda la primera cabeza por el Signalgate: el presidente Trump –de manera amistosa– anunció la salida Mike Waltz como asesor de seguridad nacional. No dio los motivos (pero son más que obvios). Marco Rubio parece que sí lo está haciendo bien: tomará ese cargo por el momento. Otro juez dice que usar la Alien Enemies Act es ilegal mientras en la Cámara, los republicanos cocinan una ley migratoria con más muros y menos derechos. 

EL DÍA EN HEADLINES.

USAR LA ALIEN ENEMIES ACT ES ILEGAL

El juez federal Fernando Rodríguez Jr., de Texas y designado por la administración Trump, bloqueó el intento de la Casa Blanca de usar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a venezolanos, al considerar que migrar no equivale a invadir. Dictaminó que esa interpretación excede el alcance legal. El fallo no impide deportaciones por otras vías, pero frena el uso de herramientas pensadas para tiempos de guerra. Es el primer revés judicial definitivo contra esta estrategia migratoria.

TROPIEZOS Y MÁS TROPIEZOS EN LA CÁMARA

Los republicanos en la Cámara están intentando armar el proyecto legislativo que encapsule toda la agenda de Trump: más recortes de impuestos, más deportaciones, más gasto militar. Pero ni siquiera han llegado a los temas más controversiales —como recortar Medicaid— y ya están peleando entre ellos. Un impuesto a los autos, visas para ricos y un recorte a préstamos estudiantiles ya provocaron discusiones internas. El objetivo es tener todo listo para Memorial Day. Ambicioso, sí. Realista, no tanto.

¿Y LA DECLARACIÓN, ELON?

Ahora sí, el momento llegó. Elon Musk dice adiós: se retira de su rol en el Departamento de Eficiencia Gubernamental, ahora solo trabajará uno o dos días por semana para Washington. Pero, antes de que se vaya, algo debe mostrar: los demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara pidieron al gobierno que publique la declaración financiera de Elon, alegan que el líder de DOGE tiene intereses financieros demasiado amplios y demasiado poco transparentes.

EL SENADO CIERRA FILAS PARA 2026

La dirección del comité senatorial republicano (NRSC) mandó un mensaje muy claro a los donantes: no financien a congresistas que quieran postularse al Senado en 2026. Todo el dinero debe ir a los “candidatos oficiales” —como John Cornyn en Texas y Mike Rogers en Michigan— y no a otros como Wesley Hunt o Bill Huizenga. ¿La razón? Evitar primarias costosas y mantener a la Cámara fuerte para Trump. 

MENOS PODER A LOS JUECES, QUE IRONÍA

Una nueva propuesta republicana en la Cámara podría despojar a los jueces federales de la herramienta más poderosa para frenar abusos del Ejecutivo: los fallos por desacato. El plan impediría financiar sanciones judiciales si antes no se impuso una fianza al demandante, lo cual no es obligatorio según las reglas actuales. El lenguaje es retroactivo, lo que podría dejar sin efecto órdenes ya emitidas contra la administración. Traducción: esto sería darle carta blanca al Presidente para ignorar a los tribunales.

NUEVA LEY MIGRATORIA: MÁS MUROS, MENOS DERECHOS

¿Una ley migratoria que cobra y encierra? La Cámara de Representantes avanza con un paquete legislativo que refleja al 100% la agenda migratoria del gobierno: cobrar $1,000 por pedir asilo, detener hasta 100,000 personas al día, deportar a un millón al año, y financiar 700 millas nuevas de muro. Todo esto, sumado a tarifas para niños inmigrantes y sus patrocinadores.

EN PROFUNDIDAD.

LO RESPALDARON… HASTA QUE NO.

¿Crónicas de una destitución anunciada? Bueno, no está tan lejos de la realidad. A través de Truth Social, el que parece el nuevo canal informativo oficial de la Casa Blanca, el presidente Donald Trump anunció que Mike Waltz ya no servirá como asesor de seguridad nacional, solo duró 100 días en el cargo. Pero, más allá del relevo en sí, la forma en que se manejó —con una promoción sorpresa a la ONU y sin aviso previo ni a la vocería del Departamento de Estado— demuestra una toma de decisiones marcada por la improvisación, las lealtades, pero, especialmente, la fractura que dejó el escándalo de Signal. 

La destitución de Waltz es la primera salida de un alto cargo en la segunda administración de Trump y sacudiría –directamente– al equipo de seguridad nacional que ya de por sí está sumido en el caos y la agitación. 

No todos están contentos. Un grupo de senadores republicanos expresaron su decepción por la destitución de Waltz. “He did a very good job as national security adviser”, dijo el senador por Texas, Ted Cruz. 

Signalgate sentenció a Waltz.

  • ¿Signal le costó el puesto? La confianza en Waltz se debilitó tras el Signalgate, donde, por error, agregó a un periodista a un chat cifrado donde altos funcionarios discutían posibles ataques a los hutíes en Yemen. El contenido, según exfuncionarios, era posiblemente clasificado. Aunque la administración negó que se tratara de material sensible, el daño en su reputación fue irreversible. La filtración puso en duda su criterio, su manejo de información crítica y su capacidad para liderar el Consejo de Seguridad Nacional.

  • Solo duró 100 días y ya es el primer caído. Con apenas tres meses en el cargo, Waltz se convirtió en la primera baja de alto nivel en el segundo mandato de Trump. Su salida deja un vacío en un momento clave de definiciones en política exterior y seguridad interna. Que su rol no requiriera confirmación del Senado facilitó su entrada, pero también su salida. Aunque Trump defendió públicamente su labor, lo removió sin anunciar si su nuevo cargo en la ONU tendrá estatus de gabinete, lo que puede marcar un descenso en su influencia real.

  • Parece que Marco Rubio, sí lo está haciendo bien. Durante la transición, el secretario de Estado tomará las riendas de la seguridad nacional, acumulando así un poder inusual en diplomacia y defensa. Esto sugiere una recentralización del poder en figuras de la plena confianza de Trump. Mientras tanto, otras salidas —como la del viceasesor Alex Wong— indican una purga silenciosa en el aparato de seguridad. 

La salida de Waltz deja al descubierto las tensiones internas y la fragilidad institucional dentro del círculo más cercano a Trump. Aunque su traslado a la ONU busca proyectar continuidad, en realidad evidencia un intento por contener el daño político. La concentración de poder en figuras como Rubio y la improvisación en los relevos alimentan dudas sobre la estabilidad del equipo de seguridad nacional. Signalgate fue el catalizador, pero el problema puede ser más profundo.

LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.

DECODIFICANDO EL PODER POLÍTICO DE LA RELIGIÓN EN LAS ESCUELAS.

La Corte Suprema parece lista para abrir la puerta a algo inédito: una escuela pública religiosa completamente financiada por el Estado. El caso de Oklahoma, donde se propone crear la primera charter escolar confesional con fondos públicos, no es solo una rareza legal, es una señal de que la delgada línea entre iglesia y gobierno está siendo redibujada. Pero esto no va solo de educación o fe: va de poder. Porque donde se enseña religión, también se moldea ideología. 

Lo que se discute no es si los estados pueden tener escuelas religiosas, sino si están obligados a tenerlas si ya permiten escuelas chárter laicas. Y si la Corte —de mayoría conservadora— lo permite, podría abrir la puerta a que miles de escuelas privadas religiosas se conviertan en chárter, accediendo a financiamiento público. Una decisión que no solo cambiaría la educación, sino que redistribuiría el poder cultural en las aulas, desde el contenido hasta quién lo enseña y a quién se le enseña. No es menor: muchas de estas escuelas podrían no aceptar estudiantes LGBTQ+, priorizar alumnos de su fe, o contratar solo personal por su religión.

El caso de Oklahoma muestra un escenario donde la religión se impone. En estados rojos, esto puede ser vista como una victoria de la libertad religiosa. En los azules, una amenaza directa al laicismo y al control democrático de la educación. Si los fallos terminan obligando a autorizar escuelas religiosas, los estados progresistas podrían responder frenando la creación de nuevas chárter por completo. Es decir: el fallo de la Corte podría —paradojas de la vida— frenar el movimiento de escuelas chárter que durante años fue bandera del conservadurismo educativo.

Y mientras todo esto se debate en la Corte Suprema —si es constitucional o no que el Estado financie escuelas religiosas— Trump le echa fuego al tema. El presidente firmó una orden ejecutiva para crear una comisión presidencial de libertad religiosa y, de paso, dejó claro que lo de la separación entre iglesia y Estado le parece, digamos, opcional. “Dicen que hay separación… no sé. ¿Eso es bueno o malo? No estoy seguro, pero ustedes están en la Casa Blanca, donde deberían estar”, soltó durante el Día Nacional de Oración. “Estamos trayendo la religión de vuelta al país, y es algo grande”.

Esto no es solo simbólico. El presidente ha construido un aparato institucional para reforzar su alianza con el cristianismo político: creó una Oficina de la Fe dentro de la Casa Blanca, invita pastores a orar en reuniones del gabinete, y ahora lanza una comisión sin límites claros, liderada por el vicegobernador de Texas, Dan Patrick, y con Ben Carson. 

NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.

  • Reapareció y no se guardó nada. En su primer gran discurso desde que Trump asumió su segundo mandato, Kamala Harris atacó y culpó al presidente por la “peor crisis económica” en Estados Unidos. Trump, respondió –claro– diciéndo calm down, todo under control.  

  • Y hablando de Trump. El presidente lanzó una amenaza directa: si compras petróleo iraní, prepárate para sanciones. Aunque no menciona a China, el país que más petróleo iraní compra, parece que su mensaje es bastante claro.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín