• Tiempo DCoder
  • Posts
  • 🗓️Año nuevo, mismo guion, mismos protagonistas

🗓️Año nuevo, mismo guion, mismos protagonistas

2 de enero de 2025

¡Buenas noches!

La política estadounidense para este año no se sale mucho del guion: la influencia de Musk, las amenazas de Trump y la movida de los demócratas para resurgir como el Fénix. Algo así como un déjà vu, pero de alta intensidad. ¿La protagonista de esta semana? La votación de la presidencia de la Cámara de Representantes que amenaza la verificación de victoria de Trump. El ataque de Nueva Orleans fue 100% inspirado en ISIS. 

Lo más

🪡Mucha tela que cortar

Mismos objetivos, mismos conflictos, mismos protagonistas, diferente año. El primer mes de 2025 te dará una idea de cómo se moverá la política estadounidense: inmigración, divisiones partidistas, crisis internacional y la influencia de Elon Musk. ¿Se puede pedir más? Sí y en Tiempo Político te resumimos de manera amigable, porque te queremos y valoramos, los temas a los que le tienes que poner el ojo en los próximos días, especialmente después de la toma de posesión de Donald Trump el 20 de enero, día en el que comienza una nueva etapa (para bien o para mal) en Estados Unidos. 

Los protagonistas. Elon Musk y sus amigos tecnolibertarios, Donald Trump, Mike Johnson y los MAGA, liderarán la política este año (quizás se unan otros en el camino). Por ahora, las fracturas por las distintas visiones de Make America Great Again ya se notan. 

  • La inmigración fue uno de los temas que más provocó debate el año pasado y para este 2025 la historia no cambiará. Trump prometió mano dura contra la inmigración ilegal con sus deportaciones masivas que, se espera que comiencen el primer día de su mandato. ¿Promesas migratorias? Muchas. Desde campos de detención de indocumentados, anulación de programas migratorios de la era Biden hasta la eliminación de la ciudadanía por nacimiento, la agenda de seguridad fronteriza de Trump tiene mucha tela que cortar. 

  • La omnipresencia de Elon Musk. El CEO de Tesla ya está dejando su huella y encendiendo mechas entre las facciones conservadoras del Partido Republicano. Desde el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), Musk prometió reducir la burocracia y optimizar las agencias federales. Su influencia está cada vez más presente en las decisiones de Trump y su liderazgo podría definir el equilibrio de poder en el Partido Republicano. ¿Cómo lo sabemos? Las pruebas son más que suficientes: provocó una civil war por el tema de las visas H-1B y desequilibró el plan de financiamiento de gobierno impulsado por el orador del Congreso, Mike Johnson. 

  • La crisis internacional no se queda atrás. La guerra entre Rusia y Ucrania (que Trump prometió acabar) y el conflicto entre Israel y Hamás en Gaza seguirán siendo protagonistas este año. Las tensiones con América Latina y Europa también podrían intensificarse debido a las políticas de Trump, como sus llamados a recuperar el Canal de Panamá y sus intenciones de comprar Greenland. Estas posturas podrían afectar las relaciones internacionales de Estados Unidos y convertirse en puntos de discusión nacional. 

No nos olvidemos de los demócratas. Aunque el foco está en los republicanos, el Partido Demócrata busca recuperar el terreno perdido en las elecciones de noviembre. ¿Restructuración y nuevos liderazgos? Posiblemente. 

  • Tras una desastrosa elección en la que los demócratas perdieron estados clave y el control del Senado, el partido está en proceso de evaluación y reestructuración. La elección del próximo presidente del Comité Nacional Demócrata (DNC) será un primer paso crucial. Figuras como Ken Martin y Ben Wikler compiten para liderar al partido en este momento crítico. Además, los demócratas enfrentarán el desafío de reconstruir su coalición y redefinir su mensaje de cara a las elecciones de 2026. 

Lee más en El Tiempo Latino.

En otras noticias

🛎️Comienza la batalla por el mazo 

La masacre en Nueva Orleans con saldo de 14 muertos y decenas de heridos (el ataque más mortal después del de Maine)  fue “100% inspirada en ISIS”, según informó el FBI. El atacante había hablado de matar a su familia y unirse al grupo terrorista. | Foto: EFE

  • El año comienza jugoso en el Congreso: este viernes es la votación por la presidencia de la Cámara de Representantes y, aunque muchos creemos que Mike Johnson la tiene ganada, la realidad puede ser otra. La batalla por el mazo podría retrasar la certificación de la victoria de Donald Trump. Johnson se encuentra entre aliados, detractores y una estrecha mayoría que podría poner en riesgo su continuidad como orador de la Cámara (pese a contar con el apoyo del presidente electo). Un solo voto en contra de Johnson puede retrasar la certificación de los resultados electorales de noviembre. 

  • El aborto se convirtió en una paradoja en Estados Unidos: mientras más estados prohíben los procedimientos, la tasa de abortos aumenta. ¿Las causas? Las mujeres están usando la telemedicina para adquirir pastillas abortivas y practicarse el aborto en estados con prohibiciones. Las prescripciones telesanitarias se utilizan en 1 de cada 10 abortos. Los estados impulsan sus propias reglas de acuerdo a sus ideales: Florida aprobó la prohibición del aborto a las 6 semanas. Mientras que en otros estados como Kansas, Nuevo México e Illinois amplían sus servicios de abortos. El futuro sobre este tema es incierto con la llegada de la nueva administración. Por ahora, el 60% de los estadounidenses apoya el aborto legal.

  • En el otro lado, el gobierno de Biden está discutiendo –a toda marcha– planes para supuestamente atacar instalaciones nucleares de Irán si Teherán avanza hacia un arma nuclear antes del 20 de enero (cuando Trump toma posesión). Según fuentes obtenidas por Axios, Biden “no dio luz verde” a un ataque, pero sí discutió varias opciones y escenarios en este encuentro con su equipo de seguridad nacional. Un funcionario con conocimiento en el tema  dijo que en la reunión se habló sobre la “planificación de escenarios prudentes” y sobre cómo debería responder Estados Unidos si Irán enriquece su uranio al 90% antes de la fecha mencionada. 

También debes saber

🤐Lo que no se dice de los tribunales migratorios

El año terminó y comenzó con la visa H-1B, el visado que se convirtió en la manzana de la discordia entre Elon Musk y la ala conservadora de los republicanos, alías los “MAGA”. | En El Tiempo Latino te explicamos cómo funcionan y quiénes aplican 

  • A solo 18 días de que Donald Trump asuma el poder, los tribunales migratorios siguen igual: abarrotados de casos por resolver a pesar que la actual administración ha acelerado la resolución de los casos. En este momento, más de 3.5 millones de expedientes están abiertos en las cortes de inmigración. Si solicitaste asilo, puede que estés entre estos números: 1.5 millones de estos casos son solicitudes de asilo. El panorama es contraproducente para las deportaciones masivas que prometió el presidente electo en su primer día de gobierno. 

  • Los líderes de ciudades demócratas están preparándose para proteger a los inmigrantes ante la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y aunque han solventado la crisis migratoria, se enfrentan a otra: la falta de vivienda para alojar a los inmigrantes.  ¿Soluciones? Escasas y con un escenario incierto. En Massachusetts, por ejemplo, los costos del programa de refugios de emergencia están siendo mucho mayores a los que el estado históricamente presupuesta. En Nueva York, el alcalde Eric Adams anunció el cierre de un refugio que albergaría a más de 2,000 inmigrantes y, la situación se repite en ciudades como Chicago o Los Ángeles. 

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña
Editor: Marcos Porras