- Tiempo DCoder
- Posts
- 🤑 Nuevo peaje en USA para remesas
🤑 Nuevo peaje en USA para remesas
Quisieron frenar la inmigración, pero podrían estar financiando a los cárteles. Un tax a las remesas con efecto boomerang (y pasaporte en mano).
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | JUN 2 2025 |
PATRIOTISMO Y LEALTAD FIRST.

Foto: Darren Halstead/Unplash
¿Quieres trabajar para el gobierno? No basta con ser bueno, hay que ser lo suficientemente patriota. La Casa Blanca cambió sus políticas de contratación y ahora no solo importa tu currículum, sino qué tanto amas la Constitución y al presidente (y lo debes demostrar en una carta escrita a puño y letra). Bonus track: no puedes usar inteligencia artificial para redactar tu declaración de amor político.
EL DÍA EN HEADLINES.
REDADAS MASIVAS DE ICE EN LAS CORTES DE INMIGRACIÓN.
ICE está arrestando inmigrantes dentro (y fuera) de las cortes, justo después de que acaban de presentarse ante un juez. Ya no se salva ni quien está siguiendo el proceso legal. La administración quitó restricciones que antes evitaban este tipo de detenciones en zonas sensibles, como los tribunales de inmigración, y ahora agentes coordinan con el personal judicial para ubicar y detener inmigrantes, incluso si no representan peligro alguno. La estrategia: acelerar deportaciones para quienes llevan menos de dos años en el país.
OBAMACARE EN TERAPIA INTENSIVA (OTRA VEZ).
Los créditos fiscales que ayudan a millones a pagar su seguro de salud están a punto de expirar, y el Congreso no está muy entusiasmado con renovarlos. Si no se aprueban, hasta cinco millones de personas podrían perder cobertura, mientras que otros beneficiarios se enfrentarían a aumentos en las primas en 2026. Algunos legisladores republicanos quieren negociar por ACA, pero otros prefieren dejar que el dinero desaparezca. Porque, ya sabes, prioridades.
LA CORTE MANTIENE LAS RESTRICCIONES A LAS AR-15
Buenas noticias (solo si eres pro gun control). La Suprema Corte decidió no revisar dos casos clave sobre armas: uno que impugna la prohibición de rifles tipo AR-15 en Maryland y otro sobre límites a cargadores en Rhode Island. La mayoría de los jueces optó por dejar las restricciones tal como están. ¿Qué se juega? Se mantienen vigentes las leyes locales que limitan este tipo de armamento. Pero, es una pausa, no un cierre: la Corte podría volver al tema pronto, especialmente tras su histórico fallo de 2022 que amplió el derecho a portar armas. Por ahora, los AR-15 siguen fuera… en algunos estados.
RUSIA NO ES TAN FUERTE COMO CREÍAMOS.
Un ataque que le tocó el ego a Putin. Ucrania ejecutó uno de los más potentes ataques contra Moscú en lo que va de guerra: lanzaron 117 drones contra bases aéreas rusas, en lo que algunos ya llaman el “Pearl Harbor ruso”. Aseguran haber destruido 40 aviones y dañado buena parte de la capacidad aérea estratégica de Rusia. El ataque, planificado durante año y medio, dejó en evidencia la vulnerabilidad del Kremlin. En respuesta, Rusia lanzó más de 500 drones y surgieron amenazas nucleares. ¿Las negociaciones de paz? Ahí están, intactas.
LA NUEVA MANO AMIGA DE LA CASA BLANCA… DESDE POLONIA.
El ultraconservador Karol Nawrocki ganó la presidencia en Polonia por la mínima. ¿Qué implica? Veto a reformas democráticas, complica los derechos para mujeres y personas LGBTQ+, aumenta la tensión con la Unión Europea y menos apoyo para Ucrania. ¿Y Estados Unidos que papel juega? Polonia ahora se convierte en un aliado clave de la agenda de Donald Trump para Europa como músculo conservador con peso real y con menos alineación con la Europa liberal.
MÉXICO ELIGE JUECES Y LA ABSTENCIÓN ES PROTAGONISTA.
Por primera vez, México votó para elegir a más de 2.600 jueces entre 7.700 candidatos, pero solo participó el 13% del padrón electoral. El proceso fue confuso, sin partidos visibles ni campañas claras, y dejó a muchos votantes perdidos ante una lista interminable de nombres. El gobierno lo celebra como un avance democrático, pero algunos piensan que estas elecciones fueron una jugada para controlar al poder judicial. Entre los candidatos hay desde abogados de narcos hasta exconvictos por narcotráfico.
EN PROFUNDIDAD.
UN TAX ATTACK A LAS REMESAS CON EFECTO BOOMERANG.

Foto: EFE
Y más allá de la página mil del Big, beautiful bill aprobado en la Cámara de Representantes, se esconde algo menos brillante (para los inmigrantes): un impuesto del 3,5 % a las remesas enviadas por personas no ciudadanas a sus familias en el extranjero. La medida, aplaudida por quienes ven en los inmigrantes una amenaza, promete complicarles (más) la vida, y con eso basta para algunos. Pero más allá del impuesto, la decisión ignora décadas de esfuerzo por sacar las transferencias de dinero de la sombra: al encarecer las vías formales, empujará a millones a sistemas informales. Traducción: más efectivo circulando fuera del radar, justo lo que querían evitar el Tesoro y el FBI desde hace 20 años.
¿Premio fiscal para los cárteles? La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó la medida como “una doble tributación injustificable”—y también, aunque no lo haya dicho así, como un regalo inesperado para los cárteles que operan al margen del sistema financiero.
El impuesto se aplica a todas las personas que no sean ciudadanas estadounidenses, lo que incluye a más de 50 millones de residentes: titulares de green cards, trabajadores con visas temporales, y personas indocumentadas. Pero lo más absurdo es que incluso los ciudadanos estadounidenses tienen que demostrar su ciudadanía para evitar el cobro. Sí, incluso si naciste en Ohio y solo estás mandando dinero a tu hija que estudia en España, prepárate para cargar tu pasaporte o tu certificado de nacimiento a la casa de cambio.
El impacto económico será profundo, solo que en los países equivocados. Las remesas no son un lujo ni un capricho: representan una parte esencial del ingreso de millones de familias en el mundo. Según estimaciones basadas en datos del Banco Mundial y el Censo de Estados Unidos, países como México perderían más de $2.600 millones al año. Otros países como El Salvador, República Dominicana y Guatemala podrían perder más del 1 % de su ingreso nacional bruto. Este tipo de golpe económico podría traducirse en menos consumo, caída en las reservas de divisas, más presión sobre los tipos de cambio y—sí, lo adivinaste—más migración.
Los inmigrantes se adaptan. El sistema, no tanto. La medida podría empujar a millones a buscar alternativas para enviar dinero. Y no, no estamos hablando de innovación tecnológica. Hablamos de canales informales: más baratos, menos seguros, imposibles de rastrear y perfectos para lo que dicen querer evitar—el lavado de dinero. También es probable que muchos empiecen a usar “puentes ciudadanos”: pedirle a alguien con pasaporte estadounidense que envíe el dinero por ellos.
¿La paradoja? Si el objetivo de la Casa Blanca al poner el impuesto es desalentar la inmigración, podría estar logrando lo contrario. Reducir las remesas puede empobrecer a familias enteras, lo que a su vez aumenta los incentivos para migrar.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
MERITOCRACIA CON IDEOLOGÍA: EL NUEVO MODUS DE CONTRATACIÓN FEDERAL.
¿Quieres un empleo gubernamental? No importa cuántas estrellas tengas en tu currículum, sino cuán patriota eres.
Ever since the Lincoln administration, every single Republican administration in the last 160 years has been accused by leftists of hiring ”loyalists” while leftists hire "do gooder angels".
— Ari Fantis (@rprez2012)
11:48 AM • Jun 2, 2025
El nuevo plan de contrataciones federales del gobierno parece más un filtro ideológico que un concurso de méritos. La Casa Blanca anunció nuevas políticas de contratación. Bajo esta nueva directiva, quienes apliquen a puestos públicos —desde ingenieros hasta enfermeros— deberán escribir ensayos explicando cómo piensan promover las políticas del presidente, qué tan comprometidos están con la Constitución y, por si acaso, qué tan patrióticos se sienten. Ah, y también deberán certificar que no usaron inteligencia artificial para redactarlo.
El plan de contratación también busca limitar el enfoque del gobierno en la contratación de personal de "universidades de élite". Según la administración, la nueva política de contratación federal se trata de corregir un sistema burocrático y lento, alejado de la eficiencia. Pero lo que está en juego es más grande: ahora, la puerta de entrada al gobierno viene con una prueba de afinidad política. Ya no basta con saber hacer el trabajo. También hay que convencer al poder de turno de que uno está alineado.
Sí, el presidente tiene autoridad sobre el Ejecutivo. Pero también hay una razón por la que, desde hace más de un siglo, se intenta mantener una burocracia profesional, que no funcione al ritmo de cada ciclo electoral. Porque un buen inspector de alimentos no necesita saber qué piensa el presidente. Necesita saber cuándo una lata está vencida.
¿Y entonces? Esto no es solo un cambio en cómo se contrata, sino en quién se considera apto para servir al país. Lo que se perfila no es un gobierno más eficiente, sino uno más ideológico.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
Las universidades buscan protegerse para evitar que se repita la historia. Algunos campus están negociando en silencio con la Casa Blanca para evitar el castigo público que recibió Harvard. ¿La meta? No molestar demasiado y mantener el dinero federal fluyendo.
Ocho personas resultaron heridas en Boulder, Colorado, tras un ataque con cocteles molotov durante una caminata en apoyo a rehenes israelíes. El sospechoso, un hombre con visa vencida, fue arrestado y acusado de crimen de odio federal. El FBI investiga el caso como posible terrorismo.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín