- Tiempo DCoder
- Posts
- Lo que Estados Unidos dice vs. Lo que Israel escucha
Lo que Estados Unidos dice vs. Lo que Israel escucha
3 de noviembre de 2023
¡Buenas noches! 🌛
El secretario de Estado, Antony Blinken, mandó un mensaje para quien quiera escuchar: hay que proteger a los civiles de Gaza. Aun así, el primer ministro israelí descartó un alto al fuego. Los abogados de Trump también se llevaron una orden de silencio. ¿Aumento de los crímenes de odio? Sí, lo hay.
Lo más |
“Escalofriante” e “inhumano”

Así, con el título que acabas de leer, fueron descritos los centros de detención de inmigrantes que dependen del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), en un informe elaborado por expertos en atención carcelaria y médica contratados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos.
El informe, reseñado por NPR, denuncia casos de abusos racistas y cuestionó el uso inadecuado de gas lacrimógeno contra los detenidos con enfermedades mentales, así como otras prácticas preocupantes que, en algunos casos, provocaron la muerte de las personas.
Números no tan buenos. De acuerdo con cifras oficiales de ICE, actualmente funcionan 120 centros de detención en todo el país. El manejo de esas cárceles se da bajo distintos tipos de contratos. Por ejemplo, hay casos en los que ICE contrata una instalación que es propiedad y manejada por una empresa privada para albergar presos. En otros, los detenidos son alojados en centro de detención propiedad de ICE, pero usualmente operados por personal de compañías privadas.
Dentro de las categorías están los contratos “dedicados” y los “no dedicados”. Los primeros son aquellos en los que se destina la instalación exclusivamente para detenidos de ICE. En el otro, puede haber presos de otras fuerzas del orden. El 96% se rige bajo alguna de estas modalidades. El resto, de los 120 que tienen detenidos en este momento, son prisiones federales o pequeños centros de detención temporales dentro de los aeropuertos.

Promesas que se las lleva el viento. Durante la campaña que lo llevó a la Oficina Oval, Joe Biden prometió poner fin a la detención “prolongada’’ y la ubicación de inmigrantes en prisiones privadas, que alojan a la mayoría de las personas retenidas por ICE y por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés). Según se puede observar en su plataforma de promesas que todavía está en la web, Biden se comprometió a terminar con el negocio.
Los resultados, sin embargo, están muy lejos de cumplirse. Es que no sólo el informe divulgado por NPR da cuenta de que la situación dentro de los centros de detención es precaria. Las cifras oficiales también reflejan que hay más detenidos. Por ejemplo, hace poco más de dos años había unas 27.000 personas arrestadas; hasta septiembre pasado, el ICE registró 35.289 detenidos. Un dato escalofriante es que el 68,7% de ellos no tiene antecedentes penales, según un monitoreo que hace la Universidad de Syracuse, en Nueva York.
Si se ve, mejor. Para comprender más sobre la situación y los esfuerzos de los activistas para cambiarla, El Tiempo Latino tuvo la oportunidad de hablar con Marcela Fernández, directora de Detention Watch Network (DWN), una coalición nacional que lucha por poner fin al sistema de detención de inmigrantes en el país.
“Nuestro objetivo principal es abogar por los derechos de las personas detenidas y trabajar para poner fin a la detención de inmigrantes. La red aboga por reformas en el sistema de inmigración y trabaja en la promoción de políticas más justas y humanas. Sin embargo, la situación se ha vuelto aún más crítica debido a los abusos de los derechos humanos, las condiciones precarias y las muertes que han ocurrido en estos centros”, dijo la directora de DWN.
En otras noticias |
Multiplicador de silencios

El presidente Biden partió a Lewiston, Maine, donde presentó sus respetos a las víctimas del tiroteo masivo y se reunió con socorristas, enfermeras y otras personas en la primera línea de la respuesta | Imagen: The New York Times
El juez Arthur Engoron impuso una orden de silencio a los abogados de Donald Trump en su juicio por fraude civil en Nueva York. La decisión de Engoron se debió a los “reiterados comentarios públicos e improcedentes” del equipo legal del expresidente sobre la secretaria judicial del juez. La instrucción del juez prohíbe a los abogados Christopher Kise, Clifford Robert y Alina Habba hacer cualquier comentario público sobre las discusiones confidenciales entre él y su equipo.
Federico “Freddie” Klein, exfuncionario designado en la administración Trump para el Departamento de Estado, fue declarado culpable de ocho delitos graves y sentenciado a 70 meses de cárcel por su participación en el ataque del 6 de enero. Los fiscales señalaron que Klein “libró un asedio implacable contra los agentes de policía” cuando intentaba entrar al Capitolio con una gran multitud de personas que protestaban por los resultados presidenciales de 2020.
El Centro para el Estudio del Odio y el Extremismo de la Universidad Estatal de California reveló un aumento medio del 22 % en los delitos de odio denunciados en las diez mayores ciudades de Estados Unidos, acumulando 1.889 casos. “En 2021, los delitos de odio contra la comunidad latina aumentaron significativamente en ciudades como Phoenix, Chicago, Nueva York, Boston, Houston, Austin y Fort Worth”, dijo Brian Levin, director fundador del centro, en entrevista con Noticias Telemundo.
También debes saber |
Hablando solo
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, envió un mensaje a Israel después de un día de reuniones con los líderes israelíes en Tel Aviv. Blinken declaró que se debe hacer más para proteger a los civiles en Gaza, donde ya han muerto más de 9.000 personas por los ataques israelíes. Este ha sido uno de los comentarios más contundentes de Blinken hasta la fecha: “Los civiles no deberían sufrir las consecuencias de la inhumanidad y brutalidad de Hamás”.
Sin embargo, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, tiene otros planes en mente. Hoy mismo, Netanyahu descartó las propuestas estadounidenses y aseguró que no habrá un alto el fuego temporal hasta que todos los rehenes sean liberados. Al contrario, aseguró que su país continuará atacando “con toda su fuerza”. Antes, Israel se había adjudicado el ataque a una ambulancia que estaba al frente del hospital Al Shifa en Gaza, el cual dejó 15 muertos y 50 heridos, según las autoridades de salud.
Antes que te vayas |
Entre otras noticias te recomendamos:
Biden anuncia un paquete de $425 millones para Ucrania
La Cámara Baja aprueba recortar el presupuesto de la Agencia de Protección Ambiental
Campaña Biden-Harris responderá al tercer debate republicano desde Miami
¿Quieres formar un sindicato? Esto es lo que dice la Junta Nacional de Relaciones del Trabajo
De nuestros aliados:
Comité Nacional Republicano anuncia criterios más rigurosos para participantes del cuarto debate presidencial | The New York Times
Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:
KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS