Caras vemos, espías no sabemos

4 de diciembre de 2023

¡Buenas noches! 🌛

Manuel Rocha. ¿Te suena el nombre? En Cuba sí suena, y mucho, como un amigo más cercano de lo que pensábamos. Las cuentas de la familia Biden siguen bajo la lupa de la Cámara de Representantes. Sin dinero, no hay ayuda que valga: la Casa Blanca pide más financiamiento para continuar apoyando a Ucrania. Doug Burgum, otra pieza que se cae en el GOP.

Lo más

Cuba como en casa

Espías siendo espías y el asombro que ya no asombra. La comunidad diplomática nacional recibió el fin de semana la noticia de que el exdiplomático Manuel Rocha, anterior embajador de Estados Unidos en Bolivia, está involucrado en una operación de contraespionaje dirigida por el FBI. Rocha, colombiano de 73 años, detenido la semana pasada en Miami, está acusado de colaboración clandestina con el gobierno cubano.

Caras vemos… Las acusaciones del Departamento de Justicia le implican en la promoción subrepticia de intereses cubanos dentro de las fronteras estadounidenses. Esto supone una violación de la ley federal, que dicta que cualquier persona que represente políticamente a un gobierno extranjero en suelo estadounidense debe registrarse en el DOJ.

  • El Attorney General Merrick Garland dijo que la de Rocha era “una de las infiltraciones de mayor alcance y más duraderas del gobierno de Estados Unidos por parte de un agente extranjero”. 

  • “Aquellos que tienen el privilegio de servir en el gobierno de los Estados Unidos reciben una enorme confianza del público al que servimos”, dijo Garland en un comunicado. “Traicionar esa confianza prometiendo falsamente lealtad a Estados Unidos mientras se sirve a una potencia extranjera es un delito que será castigado con toda la fuerza del Departamento de Justicia”, sentenció.

  • El DOJ sostiene que Rocha supuestamente reveló vínculos con Cuba durante una serie de reuniones con un agente encubierto del FBI en 2022 y 2023. Allí, el exembajador supuestamente llamó a Estados Unidos el “enemigo”, elogió a Cuba y al fallecido presidente cubano Fidel Castro, y se refirió a sus décadas de supuesto trabajo encubierto como “más que un grand slam”, aunque reconoció que el trabajo no fue fácil. Menos mal.

De diplomacia sabía. Los 25 años de Rocha en la diplomacia abarcaron administraciones demócratas y republicanas por igual y se centraron predominantemente en asuntos latinoamericanos durante el período de la Guerra Fría. Sus destinos incluyeron una temporada en la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba, una época de tensas relaciones entre Estados Unidos y Cuba bajo el régimen comunista de Fidel Castro.

  • Entre las funciones destacadas de Rocha figura su liderazgo como jefe de la diplomacia estadounidense en Argentina de 1997 a 2000. Durante este tiempo, Argentina se enfrentó a una deuda externa disparada y a un crecimiento estático, lo que desembocó en una crisis política que desencadenó una rápida sucesión de cinco presidentes en dos semanas.

  • Sus cargos diplomáticos también le llevaron a Italia, Honduras, México y República Dominicana. Trabajó como experto en América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional.

En otras noticias

Muéstrame tus cuentas

La vicepresidenta Kamala Harris prometió en la COP28 que EEUU aportará $3.000 millones al Fondo Verde del Clima para ayudar a los países en desarrollo “a invertir en resiliencia, energía limpia y soluciones basadas en la naturaleza” | El Tiempo Latino

  • El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes publicó un informe donde alega que el presidente Joe Biden recibió pagos mensuales de Owasco PC, una firma legal de su hijo, Hunter Biden. Estos pagos, iniciados a finales de 2018, hicieron que Biden recibiera una suma mensual de $1.380. “El presidente Biden y su familia deben enfrentarse a un escrutinio por esta evidente corrupción”, exigió el presidente del Comité, el republicano James Comer.

  • La Casa Blanca advirtió al Congreso que Estados Unidos podría “debilitar” a Ucrania si no se aprueba la financiación. “Quiero ser clara: sin una acción del Congreso, hacia fin de año nos quedaremos sin recursos para adquirir más armas y equipos para Ucrania, y para proporcionar equipos de las reservas militares estadounidenses”, declaró este lunes Shalanda Young, directora de la Oficina de Gestión y Presupuesto.

  • Doug Burgum, gobernador republicano de Dakota del Norte, informó que abandona su candidatura presidencial, incluso con el apoyo que recibió –más de lo esperado–. Burgum había ofrecido tarjetas de regalo a sus donantes, y también subió al escenario en los primeros debates del Partido Republicano, después de cumplir con los requisitos de donaciones que impone el Comité Nacional Republicano.

También debes saber

En 40 años, más fuerza

De acuerdo con cifras de la Oficina del Censo, la proporción de latinos, que es del 19,1% hoy en día, aumentaría hasta el 26,9% de la población total en 2060 | El Tiempo Latino

  • En los últimos años, se han duplicado los retrasos de las solicitudes de green card a los niños inmigrantes que han sido víctimas de abuso, según un análisis de datos federales. De acuerdo a los documentos a los que tuvo acceso NBC News, más de 100.000 niños nacidos en el extranjero con el estatus de “menor inmigrante especial” o SIJ (por sus siglas en inglés) están esperando por obtener una green card. Esta cifra es superior a los 45.000 registrados en 2021.

  • “A partir del 4 de diciembre, Delta Amacuro pasará a limitar con el estado Guayana Esequiba”: esto es lo que asegura el gobierno de Venezuela luego del referéndum consultivo realizado el domingo. Las autoridades maduristas desconocen el carácter “no vinculante” del proceso y sostienen que el resultado de las cinco preguntas, todas con más de 90% de aprobación, son claves. A pesar de las informaciones de una baja participación, el Consejo Nacional Electoral venezolano afirmó esta tarde que votaron más de 10,4 millones de personas.

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS