- Tiempo DCoder
- Posts
- ICE: edición arrestos ilimitados
ICE: edición arrestos ilimitados
Las detenciones de inmigrantes por parte de la agencia llegaron a los 100,000 mientras mueven la maquinaria para lograr su máximo objetivo: 3,000 arrestos diarios (cueste lo que cueste).
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | JUN 6 2025 |
CERRANDO POR SEGURIDAD (O POR COSTUMBRE).

Foto: Briana Tozour/Unplash
La nueva prohibición de entrada ya tiene su manual de uso cortesía del Departamento de Estado. Las embajadas recibieron el memo y se programarán webinars en los próximos días para proporcionar información al personal de campo sobre cómo deben proceder para cumplir con el travel ban. Y mientras esto pasa, muchas preguntas siguen sin respuesta, como qué diablos significa “interés nacional”.
EL DÍA EN HEADLINES.
¿RECONCILIACIÓN MUSK-TRUMP? NOPE.
Luego de la ruptura aparatosa y muy pública, un alto funcionario de la Casa Blanca dijo para NBC News que el presidente Donald Trump no está interesado en tener una llamada con Musk tras el intenso intercambio de ataques en X. ¿Qué se espera entonces? Desde la administración, que sea Elon quien se retracte primero de sus comentarios.
ICE ACELERA LOS ARRESTOS DE INDOCUMENTADOS.
Las detenciones de ICE superaron las 100,000 esta semana. Las redadas se han ejecutado donde nunca antes se habían visto: tribunales, lugares de trabajo y hasta vecindarios. Entre martes y miércoles, la agencia registró más de 2,000 arrestos diarios (la meta es superar las 3,000 detenciones por día). Pero, este dato representa un aumento drástico con respecto a las 600 arrestos reportados por ICE durante los primeros 100 días del nuevo gobierno.
KILMAR ABREGO REGRESA A EEUU PARA ENFRENTAR CARGOS FEDERALES.
El inmigrante, deportado erróneamente a El Salvador en marzo pese a una orden judicial que lo protegía, está siendo traído de vuelta a Estados Unidos para enfrentar cargos por presuntamente transportar inmigrantes indocumentados dentro del país. Una acusación federal en Tennessee lo vincula con una red que habría operado durante casi una década. La justicia ordenó su regreso para garantizarle el debido proceso, entre comillas.
SOLICITUD FORMAL PARA DESMANTELAR EL DOE.
La administración pidió a la Corte Suprema reactivar su plan para recortar al Departamento de Educación, tras ser bloqueado por un juez federal. El plan ya había dejado a 1,400 empleados sin trabajo y transfería funciones clave a otras agencias. El presidente Trump prometió eliminar el departamento en campaña, y ahora intenta hacerlo sin pasar por el Congreso. ¿Se fue Elon pero quedan sus políticas? El gobierno insiste en que la decisión de desmantelar el DOE es para optimizar procesos y ser más eficientes.
MEDICAID, EL GRAN SACRIFICADO DEL MEGABILL.
Los senadores republicanos abrieron la puerta a recortes en Medicare bajo el argumento de “waste, fraud and abuse”. Al buscar una nueva manera para poder respaldar el megaproyecto fiscal de la Casa Blanca, Medicaid cumple todos los requisitos –según los senadores– para ser el gran sacrificado. El presidente Trump, of course, aprobó la decisión (aunque al principio haya defendido el programa a capa y espada).
REPUBLICANOS PIDEN SALVAR CRÉDITOS VERDES.
13 legisladores republicanos pidieron al Senado que salve los créditos fiscales a las energías limpias. ¿Por qué? Porque la versión aprobada por la Cámara de Representantres (la que ellos mismos votaron) recorta incentivos a proyectos solares, eólicos e incluso de hidrógeno, y complica la vida con nuevas reglas de cadena de suministro. Temen que inversiones millonarias y empleos se evaporen. Pero tranquilos: los créditos para el etanol sobrevivieron. Al parecer, algunos combustibles sí son más patrióticos que otros.
DHS FINALIZA EL QUIET SKIES POR ACUSACIONES DE USO POLÍTICO.
El Homeland Security anunció el fin del programa Quiet Skies, una herramienta usada por la Transportation Security Administration para monitorear a ciertos viajeros con base en sus patrones de vuelo. La decisión llega después de que republicanos denunciaran que el sistema fue usado contra figuras como Tulsi Gabbard, incluida en la lista antes de asumir un cargo de inteligencia. Aunque el programa no implicaba sospecha de delito, su opacidad generó controversia por posible uso político. El DHS ahora pide una investigación del Congreso.
RUSIA LANZA ATAQUE MORTAL DE REPRESALIA EN UCRANIA.
El ataque se ejecutó con el lanzamiento de más de 400 drones y 40 misiles sobre Ucrania, como parte de la respuesta por una reciente operación de Kyiv que dañó una parte importante de flota rusa de bombarderos. El sistema militar de Kiev logró derribar la mayoría de los proyectiles, pero los daños fueron significativos en varias zonas residenciales dejando cuatro muertos y más de 80 heridos.. Moscú justificó la ofensiva como respuesta a “actos terroristas”, mientras crecen las dudas sobre si vendrán represalias mayores en medio de las conversaciones de “paz”.
EN PROFUNDIDAD.
TODO EN NOMBRE DE LA SEGURIDAD NACIONAL (LA VIEJA CONFIABLE).

Foto: Unplash.
Un déjà vu con sabor amargo. Así se siente la nueva travel ban firmada por Trump anoche y que ha dejado a miles de personas con más dudas que certezas. ¿Las razones? Los detalles no fueron tan claros. El presidente Trump firmó una nueva orden ejecutiva para prohibir y restringir la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de al menos 19 países. La medida llega envuelta en justificaciones de seguridad nacional, porcentajes de estadía vencida y amenazas difusas, pero con impacto muy real. La orden viene con excepciones (pocas) y una dosis de ambigüedad bien dosificada.
Cierra la puerta. La clave está en la fecha: si no estás dentro del país y no tienes visa válida al 9 de junio, la puerta se cierra. La medida afectará tanto a inmigrantes como a no inmigrantes y entrará en vigor a partir del 10 de junio.
El Departamento de Estado ya envío un memo a las embajadas y consulados para que tengan una hoja de ruta de cómo ejecutar la prohibición y restricción de viaje. Aunque, todavía deben esperar webinars de entrenamiento… Vaya usted.
Aquí vamos con un Q&A rápido, preciso y conciso sobre lo poco que se sabe de la proclamación.
¿Quiénes no pueden entrar (prohibición total)? La orden afecta con prohibición total de entrada a ciudadanos de 12 países: Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen. La suspensión aplica tanto para visas de inmigrante como de no inmigrante, desde turismo (B-1/B-2) hasta estudios (F, M) o trabajo (H-1B).
¿Quiénes enfrentan restricciones parciales? Siete países están sujetos a restricciones específicas: Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela. Para estos, se suspenden visas de turismo, estudio e intercambio cultural, pero se permiten —con condiciones— visas diplomáticas y laborales especializadas.
¿ A quiénes afecta? Inmigrantes y no inmigrantes, salvo algunas excepciones: titulares de green cards, personas con doble nacionalidad que viajen con pasaporte de país no restringido, atletas de eventos internacionales, o familiares inmediatos con visas IR (previa verificación). También quedan fuera del veto quienes tengan visas válidas en categorías como A, G o NATO.
¿Por qué Venezuela y Cuba están en la lista (otra vez)? Según el Departamento de Estado, el 29.63% de los venezolanos con visas B1/B2 durante el año fiscal 2023 sobrepasaron el período autorizado de estadía, un factor clave en la decisión de incluirlos en la lista. En el caso de Cuba, la narrativa gira en torno al fallo en verificar identidades.
¿Tendrá impacto? Los expertos aseguran que la nueva prohibición de viaje golpeará especialmente a estudiantes de países como Irán o Venezuela. Solo en 2024, más de 8,000 venezolanos estudiaban en EEUU y con la medida, su proceso de renovación de visas estaría en riesgo.
¿Y qué sigue? La proclamación ya enfrenta amenazas legales —ACLU en primera fila— y podría terminar, como en 2017, en tribunales. Esta vez, al menos hay 5 días de coordinación previa con aerolíneas y consulados para evitar caos aeroportuario.
Te dejamos un gif: en Tiempo.news, conversamos Lidice Samper, una abogada experta en inmigración, quién respondió las preguntas que seguramente más te has hecho tras conocerse la nueva prohibición de viaje. Léelas aquí o 👇🏻
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
¿PUEDE HARVARD SEGUIR SIENDO HARVARD?
Harvard is literally a cultural stand-in for 'Best University'. Like Einstein means Genius.
— EckhartsLadder (@EckhartsLadder)
1:59 AM • Jun 3, 2025
Una jueza federal bloqueó la orden que impedía a Harvard inscribir estudiantes extranjeros. Pero, no todo está ganado. Aunque Harvard podría vencer a Donald Trump en los tribunales, podría perder la guerra contra la Casa Blanca: el gobierno ya respondió con una nueva proclamación para seguir limitando la entrada de esos mismos estudiantes, dejando claro que esta pelea apenas comienza.
La administración tiene otras rutas para complicar las cosas y golpear donde más duele: congeló más de 2,200 millones de dólares en fondos de investigación, amenazó con revocar el estatus fiscal y, lo que es peor, controló –y aún lo está haciendo– el flujo de visas. Así tan claro como lo lees: el gobierno puede decidir negar o retrasar visados sin dar explicaciones claras, dejando a miles de estudiantes en un limbo kafkiano. Incluso, si se restablecen los contratos y las subvenciones, la administración aún puede denegar futuras subvenciones y contratos.
¿El impacto de estas tácticas agresivas de la Casa Blanca contra Harvard? Ya se está viendo. Los expertos aseguran que estas medidas de la Casa Blanca están teniendo un efecto disuasorio en los estudiantes y los profesores (actuales y futuros). Esto abre muchas interrogantes, pero la principal es que si con este panorama, la universidad perderá talento destacado e incluso, su prestigio internacional que la define como una de los mejores campus del mundo.
Aunque Harvard gane en la corte, perder fuera de ella es una posibilidad muy real: sin fondos federales, sin talento internacional, con estudiantes esperando visas que nunca llegan, y bajo el constante escrutinio de agencias gubernamentales que parecen más interesadas en castigar que en proteger, su identidad podría no volver a ser lo que era.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
El desempleo no se mueve, pero el panorama sí. La economía sumó 139,000 empleos en mayo y el desempleo se mantuvo en 4.2%. Todo bien en la superficie, pero la participación laboral cayó y los recortes federales siguen pesando.
Jueza frena intento de la administración por desmantelar AmeriCorps. Una corte bloqueó el recorte de fondos a AmeriCorps en 24 estados demócratas, tras una demanda que acusó a la administración de ignorar el proceso legal. El gobierno debe restaurar los programas (sin saber muy bien cómo).
Vía libre para DOGE: la Corte Suprema permitirá al Departamento de Eficiencia Gubernamental acceder a datos sensibles del Social Security. El equipo de DOGE tendrá "acceso a los registros de la agencia en cuestión para que puedan realizar su trabajo".
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín