- Tiempo DCoder
- Posts
- Las boyas de Abbott se hunden en Texas
Las boyas de Abbott se hunden en Texas
6 de septiembre de 2023
¡Buenas noches! 🌛
Un juez federal en Austin ordenó retirar las barreras flotantes contra inmigrantes en el Río Grande. Acá va un balance de la Operation Lone Star: casi 35 mil migrantes trasladados a las ciudades santuarios. ¿Aborto para todos? Sí, aborto para todos, pero en México.
Lo más
Sube y sube y sube

El 25 de mayo de 2020 es una fecha que quedará en la memoria de los estadounidenses para siempre. Ese día, George Floyd, un hombre negro de 46 años, fue asesinado por la Policía de la ciudad de Minneapolis mientras era arrestado. Su muerte fue transmitida casi en vivo por las redes sociales y las imágenes despertaron la ira de toda la sociedad, que se unió en una sola voz de protesta para pedir que el crimen no quedara impune.
El caso, como nunca antes ocurrió, puso en el ojo de la tormenta el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad, en especial contra las comunidades más vulnerables. Se creía que con el crimen de Floyd habría un antes y un después. Sin embargo, las cuentas muestran lo contrario.
Cifras que preocupan. Andrea Gerrero, directora ejecutiva de la ONG Alliance San Diego, una organización que lucha por los derechos civiles, primordialmente de las minorías, dialogó con El Tiempo Latino acerca del incremento de la violencia policial en todos los estados y aseguró que la situación es cada vez más grave.
Hasta el último día de julio de 2023, de acuerdo con el monitoreo de Mapping Police Violence, la policía ha asesinado a 726 personas. Y los números no han dejado de crecer. Esa estadística no incluye, por ejemplo, el violento asesinato de Ta'Kiya Young, una mujer afroamericana embarazada, que murió por una bala de la policía de Ohio el 24 de agosto pasado.
De las personas asesinadas hasta julio de este año, 147 fueron afroamericanas y 109 de origen hispano. Esto supone que ambas comunidades representan un 35% de las muertes. Si se le suman los nativos americanos, las personas de origen asiático, los nativos de Hawái y las islas del Pacífico, el número asciende a 277. “El hecho de que la mayoría sean afroamericanos y latinos, se explica únicamente por el racismo”, aseguró Guerrero.
Y por allá tampoco escampa. Estadísticas de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), reseñadas por la Universidad Illinois Chicago (UIC), que también realiza un monitoreo de la situación, indican que entre 1999 y 2020 unas 250.000 personas resultan heridas por el accionar de la Policía cada año. Además, el 15% de los civiles es lesionado durante los procedimientos policiales y, en promedio, 600 personas son asesinadas a manos de la policía anualmente.
Tanto los afroamericanos como los latinos tienen más probabilidades de experimentar amenaza o uso de la fuerza durante un contacto iniciado por la policía en comparación con los blancos, según los últimos números publicados por el Bureau of Justice Statistics de Estados Unidos, citados también por la UIC.
De acuerdo con datos de la CDC, dados a conocer también por la misma universidad, las personas de color tienen más del doble de probabilidades de morir y casi cinco veces más probabilidades de sufrir una lesión que requiera atención médica en un hospital, en comparación con los blancos no hispanos. Entre 2010 y 2015, por ejemplo, los afroamericanos representaron 24,9% de todas las personas asesinadas por las fuerzas del orden.
Lee más en este reportaje de El Tiempo Latino.
En otras noticias
Adiós a las boyas
David Ezra, juez superior del Tribunal de Distrito de EEUU, dictó una medida cautelar que ordena a Texas retirar las barreras flotantes contra inmigrantes en el Río Grande antes del 15 de septiembre. Ezra determinó que las boyas de Texas obstruyen la libre navegación en el Río Grande y violan una ley que regula las vías fluviales controladas por el gobierno federal. También prohibió al estado establecer estructuras similares en Río Grande, frontera entre México y Estados Unidos. Punto para Biden.
Gabriel Amo, exasistente del presidente Joe Biden, ganó las elecciones especiales del Congreso en Rhode Island que se celebraron el martes. Amo fue respaldado por el Caucus Negro del Congreso. Es hijo de inmigrantes de Ghana y Liberia. Si gana las elecciones generales de noviembre, Amo se convertirá en el primer legislador negro en representar a Rhode Island en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
El Senado votó 52 a 47 para despejar el camino para la confirmación de la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, para un nuevo mandato de 14 años en el banco central estadounidense. Antes, la Cámara Alta también había confirmado a Philip Jefferson como vicepresidente de la Reserva Federal en una victoria bipartidista aplastante.
También debes saber
Aborto para todos
En una decisión sin precedentes, la Suprema Corte de México decidió despenalizar el aborto en todo el país. A través de las redes sociales, el máximo tribunal anunció que el anterior marco jurídico, que castigaba el aborto en el Código Penal Federal, violaba los derechos humanos de las mujeres y de las personas con potencial para concebir. Anteriormente, el procedimiento estaba despenalizado en 12 estados mexicanos (y la más reciente sentencia se anunció unos días antes).
Las autoridades en la frontera de México y Estados Unidos están en alerta debido a un aumento de muertes de inmigrantes, presuntamente debido a la ola de calor registrada en la región. En el transcurso del verano, agencias de noticias han reportado que las temperaturas han superado los 37°C durante varios días consecutivos, lo que resulta potencialmente mortal para aquellos migrantes que atraviesan la árida tierra buscando pasar desapercibidos ante la vigilancia de la Patrulla Fronteriza.
Antes que te vayas
Entre otras noticias te recomendamos:
EEUU lanza misiles balísticos intercontinentales "de prueba" en medio de crecientes tensiones
Una venezolana dirigirá el equipo de medios hispanos en la campaña de Biden
Entrenamiento para usar el transporte público favorece a latinos de la tercera edad
De nuestros aliados:
¿Irrumpió la SWAT en la casa de un activista "pro-vida"? | Factchequeado
Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:
KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS
Invita a recibir El Tiempo Político aquí