Llegó la hora de la verdad (o las mentiras)

9 de septiembre de 2024

¡Buenas noches!

Caras vemos, argumentos sí sabremos: mañana es el debate entre Kamala Harris y Donald Trump. Los candidatos llegan al (casi) gran día disputándose los estados claves y soltando propuestas de economía y justicia. El Congreso debe decidir: ¿se cierra o no el gobierno? Spoiler: Johnson no la tendrá fácil. Al fin se saben más detalles sobre Afganistán: se publicó la investigación de tres años.

Lo más

¿Quién da más?

¿Puede un debate influir en la intención de voto de los estadounidenses? El primer round entre Joe Biden y Donald Trump demostró que sí. A la poco convincente intervención del presidente, le siguió una ola de críticas y descontento, que terminaron con su sustitución como candidato de la tolda azul. Ahora, es el turno de Kamala Harris. La vicepresidenta se medirá verbalmente contra el republicano, en el que será su primer encuentro cara a cara, y el preámbulo de los últimos meses de la campaña presidencial. 

¿Cómo llegan los candidatos al debate? The Washington Post recopiló encuestas que indican que el aumento del apoyo a Harris en la opinión pública se ha estancado. Pero un análisis de Politico sugiere que si bien se ha detenido, no se ha revertido.

  • Aunque Trump tenía una ventaja de 2 puntos en una encuesta de The New York Times/Siena College publicada el domingo, Harris mantiene una ventaja nacional de entre 1 y 3 puntos porcentuales en promedio.

  • La carrera también es extremadamente competitiva en los estados en disputa: la vicepresidenta sigue estando por delante en Pensilvania, Michigan y Wisconsin, mientras que el expresidente Trump lidera por un estrecho margen en Arizona, Georgia y Carolina del Norte.

  • Ambos candidatos tienen calificaciones favorables y desfavorables casi idénticas: 46% favorable y 51% desfavorable para Harris, y 46% favorable y 52% desfavorable para Trump. 

  • Mientras que el 90% de los votantes dijo que sabe prácticamente todo lo que necesita saber sobre las propuestas de Trump, solo el 71% dijo lo mismo sobre Harris. Eso significa que sus cifras podrían subir o bajar dependiendo de su desempeño, mientras que es menos probable que las de Trump se muevan.

  • Los dos partidos están empatados en entusiasmo, al igual que los dos candidatos: el 63% de los votantes, tanto de Harris como de Trump, se describieron como “muy entusiasmados” por votar en las elecciones de noviembre.

No todo es popularidad. El manejo de la economía es un tema clave para las elecciones. Si mejora antes de los comicios, Harris podría terminar liderando las encuestas por un promedio de 5 puntos. Pero si empeora, la ventaja sería solo de 3 puntos.

  • Harris está tratando de poner distancia con las políticas económicas de Biden en un intento por ganarse a los votantes que aún resienten la elevada inflación postpandemia. La candidata ha presentado una serie de propuestas destinadas a garantizar a los votantes que, de ser elegida, promulgará nuevas leyes para recortar gastos. También está adoptando un mensaje más populista que Biden.

  • Trump echa mano de… ¿la justicia? El republicano, por su parte, intensificó su retórica, prometiendo una estricta acción legal contra los funcionarios electorales y los agentes políticos a los que acusa de posible fraude en las elecciones de 2024. Estas audaces amenazas se producen mientras el propio Trump se enfrenta a desafíos legales por una supuesta interferencia electoral. 

Lee más en El Tiempo Latino.

En otras noticias

El dilema de Johnson

La administración de Biden presentó una propuesta para reclasificar el cannabis en EEUU. A la par, Trump dice que votará a favor de la medida electoral de Florida para legalizar la marihuana | ¿Quieres conocer más detalles? Mira este video que preparamos en El Tiempo Latino.

  • Un vacío electoral en Wisconsin podría permitir a miles de personas votar sin mostrar una identificación con fotos —contrario a lo que exige la ley estatal—. ¿La razón? Las listas de votantes “indefinidamente confinados”. Esta es una disposición legal diseñada inicialmente para dar cabida a las personas mayores, discapacitadas o enfermas; que durante la pandemia del COVID-19, permitió a los electores optar por el voto en ausencia. Aunque la Corte Suprema de Wisconsin puso fin a esta práctica, el censo de votantes confinados indefinidamente pasó de casi 67,000 en 2016 a más de 265,000 en 2020, alrededor del 8% del total de votos emitidos.

  • Tras un receso de seis semanas, los legisladores regresan al Capitolio para abordar un tema persistente: evitar un cierre del gobierno. Tienen hasta el 30 de septiembre para asegurar la financiación del año fiscal. Trump presiona a los republicanos para que fuercen un cierre, lo que podría paralizar agencias federales, cerrar parques nacionales, limitar servicios públicos y provocar el despido de millones de trabajadores a pocas semanas de las elecciones. ¿Esto sería positivo para el GOP? No por completo: Mike Johnson debe decidir si mantener o no su postura, arriesgándose a que el Partido Republicano sea culpable de un cierre.

  • El Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes publicó un amplio informe de 354 páginas sobre la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán en 2021, culminando la investigación de tres años del panel. El informe del panel liderado por los republicanos critica las acciones de la administración Biden , argumentando que su vacilación para evacuar a los no combatientes a pesar de las advertencias pone a los estadounidenses en peligro. La Casa Blanca culpó a la administración Trump por el caos resultante y argumentó que el informe es partidista.

Te invitamos a ver nuestro contenido especial en El Tiempo Latino: entrevistas exclusivas, documentales e historias fuera de la caja. Suscríbete y activa la campanita para recibir la notificación de nuestro próximo episodio.
También debes saber

(Nuevos) derechos negados

EEUU apoya a Edmundo González Urrutia aunque partió a España. Simpatizantes lo recibieron en la puerta de la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid. | Lee más en El Tiempo Latino

  • La ciudad de Columbus en Ohio recibió una subvención federal de $6.6 millones de la Agencia Federal de Gestión de Emergencias para mejorar su apoyo a los inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo. La financiación pretende aliviar los problemas de vivienda, especialmente para los desplazados de los apartamentos Colonial Village en Columbus. Los fondos, por un total de $6.682.210 a lo largo de tres años, se destinarán a alojamiento, alimentación y transporte. Además, reforzará las asociaciones de la ciudad, mejorando su capacidad para ofrecer un apoyo integral a los necesitados. 

  • El gobernador de California, Gavin Newsom, vetó el fin de semana el proyecto de ley 1840 de la Asamblea estatal, que permitiría que los inmigrantes indocumentados calificaran para préstamos hipotecarios de hasta $150,000. Los solicitantes devolverían los préstamos al vender la vivienda, además de pagar el 20% del incremento del valor de la misma. El veto de Newsom siguió a una declaración del expresidente Donald Trump, que prometió prohibir que los inmigrantes indocumentados reciban hipotecas si gana en noviembre, alegando que ayudaría a bajar los precios de los inmuebles.

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.