- Tiempo DCoder
- Posts
- ✋🏻 Vuelve el parole (con condiciones)
✋🏻 Vuelve el parole (con condiciones)
Obligado o no, el gobierno deberá reactivar los procesos de obtención de permisos de trabajo y viaje para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | JUN 10 2025 |
PRIMERA BATALLA GANADA.

Foto: EFE
Después de meses de silencio administrativo, el gobierno se ve obligado por un juez a volver a tramitar beneficios del parole humanitario. Permisos de trabajo, viajes y hasta la renovación del estatus: todo lo que estaba congelado, vuelve a andar. Claro, si tu caso es uno de los afortunados en ser “verificado”. Legal sí, pero estable, jamás.
EL DÍA EN HEADLINES.
AUDIENCIA EN LOS ÁNGELES POR PRESENCIA DE TROPAS.
Las protestas en LA están en las calles y ahora en los tribunales: un juez federal de California programó la primera audiencia sobre la solicitud del estado que busca prohibir a la Casa Blanca el uso de las fuerzas armadas para controlar las manifestaciones en Los Ángeles. Todo esto pasa mientras el presidente asegura que las protestas están “siendo financiadas” por alguien. Las mismas protestas contra ICE que se extendieron por Nueva York, Chicago, Dallas y Atlanta.
NUEVO PLAN PARA ENVIAR A INMIGRANTES A GUANTÁNAMO.
La administración planea enviar hasta 9,000 inmigrantes a Guantánamo Bay esta semana como parte de un plan para descongestionar los centros de detención. ¿Intentarlo de nuevo? Sí, aunque en el primer envío de inmigrantes a la bahía no salió como esperaba. Ahora la prisión recibiría familias inmigrantes que luego serían deportadas. El plan incluye hasta ciudadanos europeos. Lo más sutil: podrían ni avisarles antes de trasladarlos.
“VERY BIG FORCE” PARA LAS PROTESTAS DEL 14 DE JUNIO.
Si no es big, no funciona. El presidente Trump prometió “una fuerza muy grande” a las protestas por su desfile militar el 14 de junio. El evento coincide con su cumpleaños y los 250 años del Ejército. Aunque no hay protesta oficial en DC, sí hay eventos “No Kings” en todo el país. En resumen: Trump quiere tanques y aplausos, pero el resto no está muy contento con su gran desfile, que costará entre $25 y $45 millones.
LA RENUNCIA DE MARK GREEN GOLPEA LA MAYORÍA REPUBLICANA EN LA CÁMARA.
El legislador republicano Mark Green dejará el Congreso tras aceptar una oferta en el sector privado. Green lidera el Comité de Seguridad Nacional y su salida debilita aún más la ya frágil mayoría de los republicanos en la Cámara de Representantes. Green asegura irse “tranquilo” porque cumplió al asegurar los temas fronterizos en el megaproyecto fiscal de Trump. Su escaño es seguro para los republicanos, pero el margen queda muy ajustado.
EL BIG, BEAUTIFUL BILL PODRÍA GENERAR FUGA DE CAPITAL.
Gestores de inversión están pidiendo al Congreso que modifique la Sección 899 del nuevo plan fiscal del presidente. La norma, pensada para castigar a países con impuestos –supuestamente– desleales, podría provocar que inversores extranjeros se alejen de los mercados estadounidenses. El lobby advierte que podrían perderse miles de millones, es decir, querían castigar a Europa, pero podrían terminar castigando a Wall Street.
CEO’S RESPALDAN CUENTAS DE AHORRO PARA NEWBORNS.
Un grupo de CEOs se sentó con el presidente Trump para apoyar su plan de cuentas de inversión para bebés nacidos entre 2025 y 2028. La idea: que cada recién nacido reciba $1,000 del gobierno para empezar su vida con un portafolio. Michael Dell fue el más entusiasta y prometió aportar el mismo monto para los hijos de sus empleados. Otros como Goldman Sachs y Uber dijeron que también apoyarían, pero sin muchos detalles. El plan forma parte del paquete fiscal republicano y todavía debe pasar por el Senado.
EN PROFUNDIDAD.
TODAS LAS OPCIONES SOBRE LA MESA.

Foto: EFE
Cuando un presidente convoca a todo su gabinete de seguridad nacional un domingo en Camp David, se puede pensar que está a punto de firmar la paz mundial o de lanzar misiles. Con Trump, ambas opciones están sobre la mesa, a veces en la misma frase. El tema: Irán y Gaza, dos crisis que podrían explotar si las decisiones se inclinan más hacia los halcones que hacia la diplomacia.
No hay punto medio (todavía). En las reuniones estuvieron desde el vicepresidente hasta los generales y Steve Witkoff, un empresario inmobiliario ahora convertido en negociador nuclear. ¿El objetivo? Escuchar planes para solucionar el tema Irán. ¿Las dudas? Decidir si se sigue intentando un acuerdo con Teherán o se le da vía libre a Israel para atacar.
La reunión en Camp David fue más que una foto de unidad. Trump se rodeó de su núcleo duro en política exterior para discutir dos crisis que él considera parte del mismo escenario: la guerra en Gaza y la tensión nuclear con Irán. Estuvieron funcionarios de alto rango de su administración como Marco Rubio, JD Vance, John Ratcliffe y Steve Witkoff. La idea era revisar el estado de las negociaciones —que están estancadas— y medir el impacto político y militar de cada posible paso, incluyendo un posible ataque a Irán.
¿Piedras en el camino? Sí, hay una batalla interna: halcones vs. líderes del bloque MAGA. Mientras los conservadores más tradicionales presionan por una acción militar inmediata en Irán —entre ellos Mark Levin y algunos medios de Rupert Murdoch— el círculo cercano de Trump, incluido JD Vance y aliados como Tucker Carlson, empujan por mantener viva la vía diplomática. La pugna es pública y privada.
Israel quiere atacar, Trump quiere negociar (por ahora). El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu pidió el respaldo para una ofensiva contra las instalaciones nucleares iraníes, y aunque Trump lo ha frenado dos veces, la presión sigue. Israel cree que el tiempo se agota y que si no actúa ahora, perderá la oportunidad. El presidente, que ha presumido de evitar guerras y de ser impredecible, no descarta un ataque, pero por ahora prioriza un acuerdo que, si se logra, permitiría a ambos lados declarar victoria sin bombas (aunque con mucho uranio de por medio).
Por ahora, la paz con Irán pende de un hilo ¿y quién sostiene ese hilo? El presidente Trump. Todas las opciones se evalúan y aunque en este momento la diplomacia va ganando, cualquier postura que no guste en la Casa Blanca puede provocar un conflicto mayor con Irán que nadie quiere.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
¿EL ORDEN O EL CONTROL?
This is what it’s gonna be like when Trump invokes the Insurrection Act and summons the American Citizen Militia.
— Harrison H. Smith ✞ (@HarrisonHSmith)
1:33 PM • Jun 7, 2025
Otra ley, de otro siglo, vuelve a ser protagonista en Estados Unidos. La primera fue para deportar a inmigrantes a otro país (El Salvador), la segunda para enviar a la Guardia Nacional a calmar las protestas en Los Ángeles. ¿Qué tienen en común ambas además de la antiguedad? Ambigüedad y que las dos leyes han sido usadas con un único fin: demostrar poder.
La Insurrection Act, de la que tanto se habla en medio de las protestas en LA, permite al presidente desplegar tropas dentro del país para controlar rebeliones, desórdenes civiles o cuando se cree que las autoridades estatales no pueden (o no quieren) hacer cumplir la ley. Es una excepción a la regla que prohíbe a los militares actuar como policías. Traducción simple: si el presidente lo decide, puede sacar los tanques.
La Insurrection Act fue usada en 1965, en Alabama, para proteger a manifestantes por los derechos civiles.
¿El problema? Que la ley es tan vaga como antigua. No define qué es violencia doméstica ni qué cuenta como insurrección. Y aunque en teoría debería usarse solo en crisis imposibles de manejar con recursos civiles, eso queda, básicamente, a juicio del presidente de turno. La Corte Suprema ya dijo hace siglos que si él dice que hay insurrección, pues hay insurrección.
Trump ya dio el primer paso al federalizar la Guardia Nacional de California sin pedirle permiso a nadie (ni siquiera al gobernador, que no está precisamente encantado). Lo siguiente en la lista: invocar la ley oficialmente y tener carta blanca para desplegar a los Marines contra los manifestantes. ¿Exagerado? Bueno, también parecía exagerado que un presidente pidiera arrestar a un gobernador.
Y si esto pasa en California —ese eterno símbolo del caos liberal para la derecha— ¿qué impide que se repita en Texas, Illinois o donde sea que alguien proteste? Lo que se dice es que la ley da herramientas para restaurar el orden. Lo que no se dice es que también abre la puerta para imponer un orden muy a la medida del poder. Y cuando una ley permite tanto, tal vez el problema no sea el caos. Tal vez sea la ley.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
Senado quiere apurar la ley de stablecoins. Los senadores buscan aprobar esta semana una ley que regularía las stablecoins. El problema: no se ponen de acuerdo ni en las enmiendas. Sí, incluso en cripto hay burocracia.
Juez frena órdenes contra DEI y personas trans. Una corte bloqueó los intentos del gobierno de condicionar fondos federales a eliminar programas de diversidad o reconocimiento trans. La Constitución, por ahora, sigue teniendo la última palabra.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín