• Tiempo DCoder
  • Posts
  • 🤝🏻 Ceasefire aprobado, ahora falta Putin

🤝🏻 Ceasefire aprobado, ahora falta Putin

Washington, DC

MAR 11 2025

Una reunión fallida en la Oficina Oval, un masivo respaldo de Europa, un viaje a Arabia Saudita. Todo esto en menos de un mes, pero con un resultado positivo (por ahora): Ucrania aceptó un acuerdo de ceasefire con Rusia. ¿La presión valió la pena? Sí. Ahora, solo falta la otra cara de la moneda: el Kremlin. La Cámara de Representantes aprueba resolución –por un mínimo margen– para evitar el shutdown (y el caos). La guerra comercial continúa, la Casa Blanca duplicó aranceles a Canadá y les hizo una cordial invitación: convertirse en el estado 51 de Estados Unidos. 

El día en headlines

✋🏻 Aprueban resolución para evitar shutdown

Por un estrecho margen, los legisladores de la Cámara de Representantes aprobaron un resolución, propuesta por el orador Mike Johnson, para evitar el cierre de gobierno. El documento ahora pasa al Senado, donde deberá ser aprobado y los republicanos necesitan al menos siete votos demócratas para lograrlo, de lo contrario, la administración se enfrentaría a su primer shutdown. 

🔍 Ordenan liberar documentos sobre DOGE

Un juez ordenó la liberación de documentos sobre el Departamento de Eficiencia Gubernamental, el gran proyecto de reducción de costos estructurado por Elon Musk. El fallo sugiere que DOGE tiene más poder del que dicen. La Casa Blanca había intentado blindarlo de la Ley de Transparencia, pero el tribunal no compró la excusa.

Menos deportaciones, pero menos cruces también

La administración deportó a 11,000 inmigrantes en febrero, menos que los expulsados en el mismo mes de 2024. Pero ojo: no es que Trump sea más suave, sino que menos personas están cruzando la frontera. La estrategia de la Casa Blanca de “peor primero” prioriza a quienes tienen antecedentes, pero la mitad de los deportados no tenía récord. ¿Menos deportaciones pero más control? Esa es la apuesta.

🇨🇦 Nuevos aranceles a Canadá y la guerra continúa

La Casa Blanca duplicó los aranceles al acero y aluminio de Canadá al 50% y amenazó con acabar con su industria automotriz. Pero no solo eso: sugirió que la única solución (para acabar con la guerra comercial) era que Canadá se uniera a Estados Unidos como el estado 51. Qué ambicioso. Efecto dominó: el conflicto ya afectó a Wall Street: el S&P 500 y Dow Jones se desplomaron tras el anuncio. 

🇮🇱 Israel y Líbano acuerdan diálogo (presionado por EEUU)

Después de meses de tensión (y una invasión), Israel y Líbano aceptaron negociar su disputa fronteriza, con Estados Unidos empujando fuerte para que pase. El acuerdo busca consolidar la tregua y evitar que siga escalando el conflicto. Se formarán grupos de trabajo con diplomáticos de ambos países y EEUU para resolver la frontera, los presos y la retirada israelí de ciertos puntos en el sur del Líbano.

 

EN PROFUNDIDAD
🤝🏻 A medias y con condiciones

¿Valió la pena la tensión en la Oficina Oval entre Donald Trump y Zelenskyy? Por ahora, tuvo sus frutos: Ucrania aceptó un acuerdo de ceasefire con Rusia, pero con algunas condiciones. Las conversaciones en Arabia Saudita, que también involucraron al secretario de Estado, Marco Rubio, dejaron buenos resultados en una guerra que es una de las más graves desde la World War II. Aunque este acuerdo podría ser un gran paso hacia la paz, ahora todo dependerá del presidente de Rusia Vladimir Putin. Mientras la Casa Blanca busca retomar el control del conflicto, la decisión de reanudar la ayuda militar y de inteligencia a Ucrania demuestra que Washington no está listo para soltarle la mano… al menos por ahora.

¿La diplomacia es la solución? En este escenario, parece que sí. La presión de la Casa Blanca sobre Zelenskyy, aunque provocó el respaldo de casi toda Europa a Kiev, también demostró que con conversaciones diplomáticas, los acuerdos se pueden lograr. 

  • ¿Ceasefire condicionado? Ucrania aceptó un alto al fuego inmediato de 30 días, sujeto a la aprobación de Rusia. El acuerdo busca detener todos los enfrentamientos, incluyendo ataques aéreos y de misiles. Estados Unidos insiste en que antes de negociar la paz, ambas partes deben dejar de dispararse. Sin embargo, la posibilidad de extender la tregua dependerá del Kremlin, lo que deja abierta la incertidumbre sobre su implementación real.

  • Tras 10 días de suspensión, Washington vuelve a compartir inteligencia con Kiev y retoma el envío de armas (y ayuda militar). La pausa en la ayuda fue parte de la estrategia de presión de la Casa Blanca hacia Zelensky, pero ahora la presión recae en Rusia. Si Putin rechaza el alto al fuego, Estados Unidos argumentará que Moscú es el verdadero obstáculo para la paz, lo que podría justificar un aumento del apoyo occidental a Ucrania.

  • Negociaciones en marcha, pero con desconfianza. Se reactivaron las conversaciones sobre el desarrollo de recursos minerales en Ucrania, un acuerdo que Donald Trump había cancelado tras su explosiva reunión con Zelenskyy. También se definieron los equipos negociadores para un tratado de paz con Rusia. Mientras el enviado de Trump viajará a Moscú para reunirse con Putin, funcionarios estadounidenses discutirán el futuro del conflicto con el G7. 

Este acuerdo es un intento de equilibrar la balanza en un conflicto donde nadie quiere ceder del todo. La postura de Estados Unidos parece más pragmática que pacifista: reanuda la ayuda a Ucrania, pero también presiona a Rusia para que se pronuncie. Si Putin acepta, el conflicto verá un alivio (temporal), si no, Occidente tendrá una excusa para reforzar su apoyo militar a Kiev.

Lo que se dice y lo que no
En esta vida todo tiene un porqué

Elon Musk no fue elegido por nadie, pero hoy está tomando decisiones que afectan a millones de personas en Estados Unidos. El Departamento de Eficiencia Gubernamental se convirtió en una especie de filtro que decide qué agencias pueden gastar dinero y cuáles no. En nombre de la eficiencia, están paralizando contratos, bloqueando presupuestos y dejando a miles de trabajadores en la incertidumbre. No se trata solo de recortes: es un cambio profundo en cómo opera el gobierno, con menos controles y más poder concentrado en pocas manos.

El problema es que esta reforma o control político (como lo quieras ver) no tiene un plan claro. De un día para otro, agencias enteras pierden recursos, se eliminan protecciones laborales y se toman decisiones que afectan a millones sin consultar a nadie. Pero, todo quizás tenga un por qué. Cuando llegó la nueva administración, las corporaciones de Musk estaban siendo investigadas por al menos 11 agencias federales. ¿Y esos casos? Bueno, parece que están cerrados o a punto de…

Musk, el orquestador detrás de los recortes, vende esta idea como una “limpieza del sistema”, pero en lugar de fortalecerlo, lo debilita. Si eliminar trabas significa despedir trabajadores esenciales, cortar servicios públicos y reducir el Estado a su mínima expresión, ¿quién se beneficia realmente? Por ahora, sus grandes corporaciones.

La reestructuración actual ha sido mucho más intensa de lo que normalmente vivimos cuando la Casa Blanca sufre un cambio de poder (y quizás ya sabemos algunas de las razones, que no son precisamente “eliminar la burocracia”). En este momento, los tribunales le están dando la cara al DOGE, pero quizás esto solo logre hacer más lentas las decisiones, ¿se podrá sostener Washington con esta visión?

No me dio tiempo de explicarte

  • La Casa Blanca asfixia a USAID: la agencia canceló $1,000 millones en compras de alimentos locales para escuelas y bancos de alimentos. ¿Trágico? Más que eso: los estados no recibirán fondos para que escuelas compren alimentos.

  • Si la exvicepresidenta Kamala Harris pensó (en algún momento) postularse como gobernadora de California, ya tiene competencia: la exmiembro demócrata de la Cámara de Representantes Katie Porter anunció que participará en la contienda para gobernadora de ese estado en 2026.

 What’s news today will be tomorrow’s chitchat.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña
Editor jefe: Marcos Marín