- Tiempo DCoder
- Posts
- 🤐 Hoy es el antisemitismo, mañana quién sabe...
🤐 Hoy es el antisemitismo, mañana quién sabe...
Washington, DC | MAR 12 2025 |
¿Seguirá Donald Trump controlando al Congreso? ¿O nunca tuvo ese control? La resolución para evitar el shutdown se convierte en la primera prueba de fuego para saber (realmente) quién tiene el control político de Washington. La guerra contra Canadá pica y se extiende: ahora es con las visas a los canadienses. ¿La postura de la Casa Blanca con las universidades es para controlar el antisemitismo o a las instituciones y el derecho a protestar? Ahí lo pensamos…
💸 Musk abre la chequera para financiar operaciones de Trump
Elon Musk donará $100 millones para apoyar la operación política de la nueva administración. Aunque no está claro a qué organización irá el dinero, lo que sí sabemos es que el bloque MAGA recibirá un empujón financiero de otro nivel. Musk ya había donado $250 millones en 2024, convirtiéndose en el mayor patrocinador del Partido Republicano.
🏫 DOE se prepara para los layoffs
El Departamento de Educación ya está listo para el desmantelamiento: 1,300 empleados recibirán su carta de despido, reduciendo a la mitad su nómina de empleados. La secretaria de Educación, Linda McMahon, aseguró que esto es parte del plan para hacer el gobierno más “eficiente y responsable”. Con menos empleados, se verá afectada la distribución de fondos y la supervisión de derechos estudiantiles. El DOE ya cerró sus oficinas en Washington DC.
🔍 ICE trabajando a máxima capacidad
Los centros de detención del ICE están trabajando a su máxima capacidad tras la detención de más de 32,000 inmigrantes indocumentados en los primeros 50 días del gobierno, según funcionarios del Homeland Security. ¿La solución? La Casa Blanca estaría preparando una propuesta para pedir fondos al Congreso que permitan ampliar la capacidad de camas en los centros de detención.
⚖️ Nueva Corte bloquea intento de eliminar la birthright citizenship
Otro tribunal, el mismo dictamen: la Corte de Apelaciones del Primer Circuito bloqueó la orden de la Casa Blanca para eliminar la birthright citizenship. Los jueces consideran que la medida va en contra de la 14ª Enmienda, que desde hace más de un siglo garantiza este derecho. La administración intentó argumentar que podía cambiar la regla sin el Congreso, pero no logró convencer a nadie.
🇨🇦 Otro golpe a Canadá (pero con las visas)
Los canadienses que pasen más de 30 días en Estados Unidos ahora deberán registrarse y someterse a un control de huellas dactilares. La medida endurece una ley existente que hasta ahora los eximía, afectando a casi 900,000 visitantes anuales. Quienes no cumplan podrían enfrentarse a multas de hasta $5,000 o incluso tiempo en la cárcel. La Casa Blanca tomó la decisión como una medida para reforzar el control migratorio (según alegan).
📉 Inflación se toma un respiro (por ahora)
Después de meses de inflación persistente, febrero trajo algo de alivio: el Consumer Price Index subió solo un 0.2% mes a mes para ubicarse en 2.8% en el último año, el porcentaje más bajo desde noviembre. Los precios de alimentos y bienes básicos se estabilizaron, salvo por los huevos, que siguen con la subida histórica. Los números del reporte de febrero no tienen en cuenta el impacto de los aranceles: os economistas advierten que las tarifas podrían volver a calentar la inflación.

¿Perderá Donald Trump el control legislativo en Washington? ¿O nunca lo tuvo? El cierre de gobierno se convirtió en un rompecabezas que puede demostrar que tanta (o poca) autoridad tiene el presidente sobre el Congreso. Spoiler: los demócratas no se la pondrán fácil y ya dicen que no apoyarán la resolución aprobada en la Cámara de Representantes para evitar el shutdown. ¿Qué necesitan los republicanos? Al menos ocho votos demócratas para poder seguir con la agenda MAGA. Si esto no ocurre, el Gobierno cerrará este viernes. La votación en el Senado, no solo mostrará cuál será le futuro de la administración, sino que también definirá el equilibrio de poder en Washington.
La postura demócrata es clara (no ceder). El líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer, dijo este miércoles que los legisladores de su partido “no brindarán apoyo necesario” para aprobar la resolución de financiación. “Los republicanos no tienen los votos (en la Cámara Alta) para invocar la cloture –procedimiento de poner fin al debate sobre una propuesta y celebrar una votación–”, dijo Schumer en el pleno. El legislador pidió un proyecto de ley de un mes que “dé más tiempo para negociar un acuerdo”.
¿Consolidación del poder presidencial? Si la resolución es aprobada, Trump obtendría una victoria legislativa que reforzaría su agenda de recortes y consolidaría su influencia sobre el Congreso. Además, validaría su estrategia de presión sobre los republicanos para alinearse sin fisuras, evitando disidencias internas y fortaleciendo su capacidad de negociación en futuras reformas.
Riesgos de un bloqueo gubernamental: un rechazo en el Senado no solo paralizaría agencias federales y servicios esenciales, sino que también debilitaría la estabilidad política y económica. Un shutdown prolongado afectaría a millones de trabajadores y pondría en riesgo la credibilidad del Congreso, especialmente para los demócratas, que podrían ser señalados como responsables si no logran una respuesta efectiva.
Consecuencias para el equilibrio legislativo. Si Trump logra imponer su visión sin grandes obstáculos, podría afianzar una dinámica de poder que debilite la capacidad del Congreso para ejercer control sobre el Ejecutivo. Esto abriría la puerta a medidas más radicales en el futuro, como recortes aún más agresivos en programas sociales y una mayor consolidación del poder en manos de Musk y su Departamento de Eficiencia Gubernamental.
Más allá de la disputa partidista, este escenario muestra una tendencia: la erosión del equilibrio de poderes en favor de un Ejecutivo cada vez más dominante. Si el Congreso se convierte en un simple espectador de las decisiones presidenciales, el sistema democrático se debilita. La votación en el Senado no solo determinará si el gobierno sigue funcionando, sino también el futuro del control legislativo en una administración que parece dispuesta a gobernar sin contrapesos.
BREAKING: Donald Trump is escalating his attacks on American higher education by weaponizing federal civil rights law against another 60 colleges, strong-arming them into suppressing pro-Palestine activism or threatening their funding if they don’t fall in line with his agenda.
— Tariq Habash (@tariqhabash_)
7:46 PM • Mar 10, 2025
La reciente ofensiva de la administración contra Columbia University no es solo un intento de combatir el antisemitismo en los campus, sino una estrategia más amplia para ejercer control sobre las instituciones académicas. Al retirar fondos y abrir múltiples investigaciones, la Casa Blanca envía un mensaje claro: las universidades que no se alineen con su visión política serán sancionadas. Hoy, el argumento es la lucha contra el antisemitismo, pero mañana podría ser la enseñanza de la ciencia climática, los derechos reproductivos o cualquier otro tema que desafíe la narrativa oficial. ¿Realmente se trata de proteger a los estudiantes judíos? Ahí lo pensamos…
La postura también genera divisiones dentro de la base MAGA. Mientras Trump y su administración adoptaron una postura firme contra el antisemitismo en las universidades, revocando fondos y atacando a activistas pro-palestinos, muchas de las plataformas mediáticas que impulsaron su ascenso están difundiendo teorías conspirativas antisemitas. Influencers como Candace Owens, Andrew Tate e Ian Carroll están usando espacios en podcasts y redes sociales para normalizar discursos de odio, presentando a Israel y a las élites judías como parte de “tramas” de poder ocultas. Esta dualidad muestra una fractura difícil de ignorar dentro del movimiento.
Quizás, en este momento, el peligro de esta estrategia es la normalización del castigo estatal contra cualquier institución que se atreva a desafiar al poder. Ya la administración amenazó a más de 60 universidades con sanciones por sus posturas. La decisión parece una pendiente pero resbaladiza: lo que empieza como una acción justificada termina convirtiéndose en un mecanismo de censura y control. ¿Se perderá la autonomía universitaria? El panorama es complejo. Las universidades son espacios de pensamiento crítico (y libre), y la amenaza de perder financiamiento solo por no alinearse con el gobierno pone en riesgo su autonomía.
El toma y dame sigue: Canadá impuso nuevas tarifas a Estados Unidos mientras la Unión Europea también anunció nuevos aranceles a productos estadounidenses.
El reflejo del Proyecto 2025: los autores clave de esta agenda MAGA están desempeñando funciones importantes en el poder Ejecutivo.
What’s news today will be tomorrow’s chitchat.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña
Editor jefe: Marcos Marín