No todo es seguro para Biden

12 de julio de 2024

¡Buenas noches! 🌛

Tras una cadena de errores, el camino de Biden hacia la reelección parece improbable. Pero, ¿es posible reemplazarlo? Spoiler: sí. Trump podría anunciar a su compañero de fórmula la próxima semana. Hispanos independientes se inclinan por Biden. ¿Tendrá algo que ver con Proyecto 2025 y su agenda “anti-trabajadores”?

Lo más

Presidential Cup

Primer gol: las actitudes erráticas de Joe Biden —al confundir nombres o mostrarse perdido en eventos públicos— siembran fuertes dudas en los votantes con respecto a sus capacidades mentales (y su cordura para dirigir un país). Segundo gol: su popularidad se hunde (más) luego del primer debate presidencial contra su adversario, Donald Trump; comienzan las dudas, inclusive, dentro del partido demócrata. Tercer gol: Biden llama “presidente Putin” a Zelensky en la cumbre de la OTAN y, aunque asegura que es el mejor candidato, comete este y otros errores en su discurso. ¿Se recuperará de este marcador? Todo parece indicar que no.

¿Es posible reemplazar al candidato demócrata? Biden ha acumulado más del 99% de los delegados comprometidos, que se reunirán en Chicago en unas siete semanas para nominar al abanderado del partido. Sin embargo, son estos mismos los que podrían darle la estocada final.

  • Comprometidos sí, obligados no. Los delegados comprometidos son aquellos que fueron elegidos en las primarias y caucus estatales para representar a su candidato en la convención nacional. Sin embargo, esto no es garantía de que lo apoyen. "Se les anima a votar por los candidatos para los que fueron elegidos, pero 'en buena conciencia' podrían votar por otra persona", explica  William Mayer, profesor de ciencias políticas en la Universidad Northeastern.

  • ¿Y los superdelegados? Además de los delegados comprometidos, el Partido Demócrata también tiene hasta 744 llamados superdelegados: miembros del Comité Nacional Demócrata, demócratas del Senado y la Cámara de Representantes. No están comprometidos con ningún candidato, pero no pueden votar en la primera ronda si la nominación está en disputa.

  • Spoiler: sí es posible reemplazarlo. Pero para que esto sea factible, “Biden tendría que retirarse por su propia voluntad o un oponente fuerte tendría que desafiarlo y construir una campaña creíble entre los aproximadamente 4,000 delegados ya elegidos antes de la convención de agosto”, explican William A. Galston y Kamarck, ambos senior fellows en estudios de gobernanza en Brookings. Si Biden terminara su candidatura, Kamarck dijo que el proceso comenzaría con otros candidatos poniendo "sus nombres en el sombrero para convertirse en el nominado del partido".

Pero Biden no da el brazo a torcer. No todo fueron confusiones o calificaciones viscerales en la rueda de prensa de la OTAN: sobre su candidatura, el presidente se mantiene claro y firme.

  • Biden aseguró que solo reconsideraría su participación en la carrera electoral si su equipo le dijera que no hay manera de que él pueda ganar. Luego añadió en un susurro al micrófono: "Nadie dice eso. Ninguna encuesta dice eso".

En otras noticias

Cada vez más claro

Las autoridades de Estados Unidos y Alemania frustraron un complot ruso para asesinar al director general de Rheinmetall, un importante fabricante alemán de armas que ayuda a Ucrania | Lee más en El Tiempo Latino

  • ¿Se terminará el suspenso sobre el compañero de fórmula de Donald Trump? Todo indica que el republicano podría anunciar a su vicepresidente la próxima semana, durante la Convención Nacional Republicana. Según NBC News, los nombres que más resuenan entre los posibles candidatos a vicepresidente están los senadores Marco Rubio de Florida y JD Vance por Ohio; el gobernador de Dakota del Norte Doug Burgum y también el senador por Carolina del Sur Tim Scott. 

  • ¿Dudas? Sí. ¿Apoyo hispano? También. Al menos entre los votantes independientes… Según The New York Post, las encuestas internas filtradas de la campaña de Biden ofrecen un panorama alentador para el actual presidente. El sondeo indica que la mayoría de los latinos de los estados indecisos prefieren a Biden frente al expresidente Donald Trump. No obstante, otras encuestas presentan un panorama más matizado: una encuesta del New York Times/Siena College, muestra un empate virtual a nivel nacional entre los votantes hispanos, y una encuesta de Equis indica una creciente preferencia por Trump en temas específicos

  • ¿La agenda más “anti-trabajadores” de la historia del país? Los republicanos la tienen. El “Proyecto 2025” incluiría una política contra los trabajadores y los sindicatos. La agenda plantea permitir que los empresarios dejen de pagarle a los trabajadores las horas adicionales. Además, recortaría el Seguro Social y Medicare. Por otro lado, Trump también estaría evaluando cancelar el alivio de préstamos estudiantiles a millones de estadounidenses, un plan que la administración Biden ha luchado por mantener a pesar de los ataques de la Corte Suprema y de los republicanos.

También debes saber

Abuso y rechazo

Se presentó en el Congreso un proyecto de ley para frenar el tráfico de fentanilo en la frontera sur, que aborda dos temas cruciales en la agenda electoral: la inmigración y la crisis de los opioides. Lee más en  El Tiempo Latino

  • Un grupo de inmigrantes latinos retenidos en el centro de detención de Torrance, Nuevo México —que depende del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas— denunció públicamente que sufren de graves abusos y condiciones inhumanas. Los reclusos expresaron en una misiva su preocupación por la falta de medicamentos, agua e insumos de higiene personal. Señalan que además de la escasez de recursos básicos, son víctimas de racismo, mala alimentación y maltrato físico y psicológico. La situación descrita resalta la serie de problemas sistémicos dentro de los centros de detención para inmigrantes de ICE.

  • Por primera vez desde 2005, la mayoría de los estadounidenses considera que los niveles de inmigración deberían reducirse, según una encuesta de Gallup. De acuerdo con el sondeo, el 55% de los encuestados manifestó su apoyo a la reducción de la inmigración, mientras que el 25% prefirió mantener los niveles actuales y el 16% desea aumentarlos. Este último porcentaje es el más bajo registrado desde 2009. El apoyo a un aumento de la inmigración alcanzó su punto máximo en mayo de 2020, cuando el 34% de favorecía esta idea. Sin embargo, esta cifra disminuyó significativamente en los últimos años.

Te invitamos a ver nuestro contenido especial en El Tiempo Latino: entrevistas exclusivas, documentales e historias fuera de la caja. Suscríbete y activa la campanita para recibir la notificación de nuestro próximo episodio.
Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS