- Tiempo DCoder
- Posts
- RFK Jr.: ¿El polémico mesías que salvará el sistema de salud?
RFK Jr.: ¿El polémico mesías que salvará el sistema de salud?
12 de diciembre de 2024
¡Buenas noches!
¿Polémico? Sí. ¿Respaldado por los estadounidenses? Al parecer también. RFK Jr. ha dejado claras sus cartas contra el sistema de salud, y eso parece gustarle a los usuarios. El indulto a su hijo fue solo el comienzo para Biden: ahora conmutará la pena de 1,500 delincuentes no violentos. Movimiento inesperado (o no tanto): Trump se compromete a proteger el acceso a la píldora abortiva.
Lo más |
De MAGA a MAHA

¿Un hombre polémico o una salida a la hegemonía farmacéutica? Quizá ambos. RFK Jr. pasó de ser demócrata a ser independiente, de ser independiente a apoyar la candidatura de Donald Trump, y de ser aliado a formar parte del futuro gabinete del presidente electo. Como próximo secretario de salud y líder de la campaña Make America Healthy Again —para combatir enfermedades crónicas— Kennedy ha dejado clara su ruta: es mediático, sí; es un poco extremista, también; pero propone soluciones que promueven el bienestar de los estadounidenses (incluso si tiene que enfrentarse a las grandes farmacéuticas y el sistema de salud tradicional).
¿Qué lo hace especial? Su visión representa la frustración de muchos estadounidenses con respecto al sistema de salud (que parece solo jugar a lucrarse).
Kennedy propone revisar la Ley de Tarifas por Servicios de Medicamentos con Receta (PDUFA) para reducir la influencia de las farmacéuticas en la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), buscando una mayor independencia en la aprobación de medicamentos. También abogó por restringir la publicidad directa al consumidor, argumentando que puede inducir a la automedicación.
Su lucha contra la diabetes y la obesidad también es clara. RFK Jr. busca acabar con los alimentos ultraprocesados, los principales causantes de estas enfermedades. También quiere promover la atención sanitaria preventiva, y expresó su interés en revisar programas como el del flúor en el agua, cuestionando su eficacia y seguridad.
¿Controvertido? Mucho. Pero, al parecer, con algunos matices. Kennedy dejó clara su postura con respecto a (o en contra de) las vacunas. Pese a ello, en una entrevista para NPR dijo que las vacunas “no se le iban a quitar a nadie”: quiere brindar buena información para que la gente “pueda tomar decisiones informadas”.
A las farmacéuticas no les gusta esto. La visión de Kennedy desafía el statu quo y aborda preocupaciones sobre la seguridad y eficacia de ciertos tratamientos médicos.
Aunque ya tiene detractores –en su mayoría del sector salud– los estadounidenses apoyan su línea para acabar con los beneficios propios de las grandes corporaciones. ¿Podrá lograrlo? Tendrá que enfrentar varios retos primero: las mismas farmacéuticas que tienen un control considerable dentro del sistema político estadounidense, el Congreso y los tribunales.
Lee más en El Tiempo Latino.
En otras noticias |
Mil veces perdonados

¿Trump como “Persona del año”? Sí, otra vez. Time —como en 2016— otorgó el reconocimiento al republicano. | Lee más en Político
Ser recordado (para bien o para mal). Después del polémico indulto a su hijo mayor Hunter Biden, el presidente Joe Biden decidió emprender la mayor condonación en la historia de EEUU. El demócrata conmutará las penas de casi 1,500 delincuentes no violentos e indultará a otros 39. Biden describe esta medida como una encarnación de los valores fundamentales de EEUU, que refuerza la creencia de la nación en "la posibilidad y las segundas oportunidades". Los beneficiarios de estas conmutaciones son delincuentes no violentos que pasaron más de un año en reclusión domiciliaria en virtud de la Ley CARES de la era covid-19.
¿Una preocupación menos para los defensores de los derechos sexuales reproductivos? Donald Trump se comprometió a proteger el acceso a la píldora abortiva. El presidente electo dijo a Time que se asegurará de que la FDA no bloquee el acceso a este medicamento. ¿Por qué es importante? Los abortos con medicamentos representan casi dos tercios de todos los abortos en el país. Los grupos antiabortistas consideran que limitar el acceso a la mifepristona es una prioridad máxima en el nuevo mandato. Pero, al menos por ahora, parece que Trump no lo cree así.
Un conflicto que no termina por completo. En medio de la inestabilidad en Siria, Israel intensificó sus operaciones militares, apuntando a lugares estratégicos en toda la región. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, describió la desestabilización del régimen sirio como un "nuevo y dramático capítulo". Los funcionarios israelíes expresaron su alivio por el colapso del régimen de Assad, pero manifestaron su preocupación por el posible ascenso de extremistas islamistas. EEUU también comparte el temor de Israel y está aumentando sus esfuerzos para evitar que ISIS reactive sus operaciones en Siria.
También debes saber |
Buenas nuevas

Un hombre identificado como miembro de la pandilla venezolana Tren de Aragua fue arrestado cerca de la casa del presidente electo Donald Trump en Florida. | Conoce más detalles en Newsweek
¿Buenas noticias para los inmigrantes? Puede ser. Nuevos cambios en el formulario I-485 —utilizado para solicitar la green card o ajuste de estatus— agilizarán el proceso y lo hará más sencillo, según funcionarios. ¿Cuál será la modificación? La pregunta 61 del formulario, que abordaba la inadmisibilidad por motivos de carga pública de manera ambigua, será más clara. ¿Por qué esto es importante? Su falta de comprensión podía llevar a respuestas incorrectas y posibles sanciones. Las modificaciones serán efectivas desde el 10 de diciembre de 2024. A partir del 10 de febrero de 2025, USCIS solo aceptará la edición del formulario con fecha 10/24/24. Las versiones anteriores serán rechazadas.
La Corte Suprema dictaminó que los tribunales federales no tienen la autoridad para revisar ciertas decisiones discrecionales tomadas por las agencias de inmigración, lo que marca un cambio significativo en la supervisión judicial de estos casos. El fallo podría tener consecuencias de gran alcance para los inmigrantes que buscan un estatus legal permanente en EEUU. Los críticos argumentan que reduce la rendición de cuentas y permite a las agencias de inmigración actuar con una supervisión mínima. La decisión pone en relieve una tendencia creciente a la deferencia judicial a discreción del poder ejecutivo en materia de inmigración.
Antes que te vayas |
Entre otras noticias te recomendamos:
Tres desinformaciones que circulan sobre el asesinato del CEO de UnitedHealthcare y el arresto del sospechoso
Quién es Kash Patel, el nominado por Trump para el FBI que tiene vínculos con QAnon y que ha amenazado con perseguir a funcionarios públicos y medios de comunicación
No, Estados Unidos no es “el único país” que otorga ciudadanía por nacimiento, como dice Trump: al menos 30 países lo hacen
Qué sabemos del llamado a paro nacional de inmigrantes para el 11 de enero de 2025: se está convocando en TikTok y no es respaldado aún por organizaciones proinmigrantes
Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:
KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Johanna Osorio
Editor: Paola Sardiña
Editor jefe: Marcos Porras