Europa se queda en la friendzone

13 de febrero de 2025

¡Buenas noches!

Ya nada será como antes entre Europa y Estados Unidos: una simple llamada entre Putin y Trump (y el resultado de esa llamada) fue suficiente para dejar claro que Washington está cambiado de prioridades con relación a su política exterior. La resolución presupuestaria de los republicanos de la Cámara Baja deja mucha tela que cortar. Comienza el Make America Healthy Again: el Senado confirmó a RFK Jr. como secretario de Salud y Servicios Humanos.

Lo más

⌚ Las cartas están lanzadas

Las relaciones entre Estados Unidos y Europa acaban de recibir un golpe que difícilmente sanará pronto. La llamada de Trump a Vladimir Putin no solo reactivó el contacto con el líder ruso, sino que también dejó claro que Washington está cambiando de prioridades. Mientras Trump planea visitas mutuas con Putin, su secretario de Defensa, Pete Hegseth, básicamente le dijo a Europa que se haga cargo de su propia seguridad. En otras palabras: “nosotros tenemos otras cosas que atender”. La postura estadounidense marca un antes y un después en su política exterior, poniendo en duda la tradicional alianza transatlántica y dejando a Europa con la sensación de que el “hermano mayor” ya no está tan interesado en protegerla.

Interés de por medio. ¿La OTAN sigue siendo prioridad para Estados Unidos? Bueno… solo si Europa pone el dinero sobre la mesa.

  • Trump reabre el diálogo con Putin y deja más incertidumbre que certeza. La llamada entre ambos marca un giro en la postura estadounidense y reintroduce a Rusia en la escena internacional. Trump promete negociaciones inmediatas para la paz en Ucrania, pero sin incluir a Zelensky. Europa teme que el acuerdo termine beneficiando a Moscú. Además, se plantea un posible intercambio de visitas entre Trump y Putin. Esto deja a los aliados europeos preguntándose hasta qué punto pueden confiar en Estados Unidos.

  • Ya no se piensa igual con relación a Europa. Hegseth dejó claro en Bruselas que Washington ya no garantizará la seguridad del continente sin condiciones. Exige que los países de la OTAN aumenten su gasto en defensa al 5% del PIB. Europa, acostumbrada a depender de Estados Unidos, enfrenta un dilema: reforzar su ejército o arriesgarse a quedar vulnerable. La posición refuerza la idea de que el gobierno estadounidense priorizará su seguridad y su enfrentamiento con China. ¿Y La OTAN? Se puede enfrentar a una delicada crisis de confianza.

  • Alguien pierde terreno en la negociación, mientras los aliados miran de reojo. Trump sugiere que Ucrania no recuperará los territorios ocupados por Rusia ni podrá unirse a la OTAN. Washington ya no respaldará militarmente a Kiev, dejando el conflicto en manos de Europa. Las condiciones favorecen a Putin, quien gana influencia sin ceder demasiado. 

Amargo recuerdo. El escenario geopolítico entre Estados Unidos y Europa recuerda a los Acuerdos de Múnich de 1938 donde grandes potencias decidieron el destino de países más pequeños. Ucrania se encuentra ahora en una posición aún más frágil, sin garantías de apoyo occidental sólido.

  • Sin duda, todo este panorama demuestra que la política exterior estadounidense está cambiando (aunque no está claro si para bien o para mal), pero el país pasó de ser el gran garante del orden mundial al completo desinteresado por gobiernos aliados. Ahora, Trump y su administración parecen más cómodos negociando con “grandes líderes” como Putin que manteniendo alianzas tradicionales.

En otras noticias

✂️ Mucha tela que cortar

El presidente Trump firmó una orden para subir los aranceles que cobra Estados Unidos al mismo nivel de las tasas que otros países aplican. Traducción: la administración dijo que “ajustará” las relaciones comerciales país por país para reducir el déficit comercial de EEUU. | Foto: EFE

  • La Cámara de Representantes presentó una resolución presupuestaria con recortes, deudas y, con mucha tela que cortar. Los legisladores republicanos propusieron bajar impuestos y un recorte de gastos que afectará programas como Medicare, SNAP y otros. La propuesta subiría el techo de la deuda para evitar un colapso económico (ironías de la vida). También incluye el monto para inmigración, que supera el del Senado. En teoría, es un presupuesto con muchas cuentas, pero pocas soluciones claras. Si es aprobado, los republicanos pueden diseñar un proyecto de ley para aprobar la agenda de Trump. 

  • Un juez da luz verde al plan de Trump para que los empleados federales renuncien. El programa deferred resignations, que básicamente les dice “te vas ahora con un cheque o después sin nada”, había sido frenado por sindicatos, pero el juez determinó que no tienen derecho a bloquearlo. Con este fallo, el gobierno suma su primera batalla judicial ganada y sigue adelante con su estrategia: menos burócratas, más espacio en la nómina. Para los que deciden quedarse, el mensaje es claro: el cambio viene, te guste o no.

  • Ya es oficial: Robert F. Kennedy Jr., el gran escéptico de las vacunas, ahora dirigirá la agencia de salud más poderosa del país. ¿Ironía? ¿Crisis existencial? Llámalo como quieras. Kennedy dice que no desmontará los consejos científicos de los CDC, lo cual es... tranquilizador (¿o no?). En cualquier caso, Trump se anota otro punto, y ahora RFJ tiene en sus manos un presupuesto de 1.7 billones de dólares. ¿Qué podría salir mal?

También debes saber

🍋 Si la vida te da limones…

Un juez federal extendió la pausa para el desmantelamiento de USAID por parte de Donald Trump y Elon Musk hasta el 21 de febrero. | Foto: EFE

  • El plan de Trump para más deportaciones suena simple: más arrestos, más aviones y menos demoras. ¿Cómo? El equipo del presidente está pensando en usar fondos del Pentágono para contratar empresas privadas que permitan ampliar los centros de detención temporal de inmigrantes, dotar al personal de esas instalaciones y proporcionar transporte entre los lugares de arrestos y las zonas de detención. ¿El fondo de esta decisión? Parece que el ritmo de arrestos y deportaciones no ha cumplido las expectativas. 

  • Denver se convierte en la primera ciudad en demandar a Trump por permitir que agentes de ICE entren a las escuelas a hacer redadas. El distrito escolar público más grande de Colorado argumentó que esta política hace que los estudiantes falten a clases por miedo, afectando su educación y forzando a las escuelas a desviar recursos educativos. Antes, las reglas protegían las escuelas de operativos migratorios, pero Trump las eliminó para cumplir su promesa de deportación. Denver se lanza a los tribunales para defender el derecho a estudiar sin temor a que la próxima clase sea una despedida forzada.

Antes que te vayas

Entre otras noticias te recomendamos:

Cuando la gente nos pregunta por qué este newsletter es en español, aquí nuestro lema editorial y corporativo que explica, en inglés, nuestra razón de existir como medio de comunicación:

KNOWLEDGE AND DIVERSITY FOR PROGRESS

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña