- Tiempo DCoder
- Posts
- 🤔 Deals, discursos... y cero garantías en el Golfo
🤔 Deals, discursos... y cero garantías en el Golfo
La visita a Medio Oriente fue una mezcla de geopolítica y business, con Trump posicionado como el gran negociador. ¿Su objetivo? Proyectar poder económico, cortejar a donantes y mostrar que aún puede traer dinero, aunque sea en forma de intenciones.
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | MAY 14 2025 |
EL DÉJÀ VU DEL GOLFO.

Foto: EFE
Donald Trump está por cerrar su road trip por el Golfo con más de un billón de dólares en promesas de inversión y decimos promesas, porque aún no se le ve el queso a la tostada. Las fotos, los discursos y los titulares no faltaron. Lo que sí escasea, como en 2017, son las garantías de que todo eso se hará realidad. La historia ya la vimos: muchos papeles firmados, poca ejecución.
EL DÍA EN HEADLINES.
LA CASA BLANCA APUNTA A LAS REMESAS
Una propuesta republicana quiere imponer un impuesto del 5% a los envíos de remesas de países como Guatemala, afectando a millones, incluso a quienes tienen visas legales. La administración prometió cortar el flujo de remesas de quienes estén en el país sin papeles. Desde México lanzan su primera advertencia: esto podría dañar a ambos lados de la frontera. La Casa Blanca no ha ofrecido detalles de cómo se aplicaría este impuesto.
ESTADOS DEMANDAN A DONALD TRUMP POR AMENAZAS MIGRATORIAS
Una coalición de fiscales generales de 20 estados está demandando a la administración por amenazar con quitar fondos federales si no aplican su agenda migratoria. Entre los recursos en juego: dinero para desastres naturales, puentes, trenes y aeropuertos. Los estados dicen que el gobierno está usando la chequera para forzar políticas desde Washington, una postura que, dicen, viola la Constitución. La Casa Blanca dice que los fiscales están usando el tema como “política”. Las vueltas que da la vida…
¿CENSURA POR PROTESTAR? SÍ, ESTÁ PASANDO EN NUEVA JERSEY
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, pidió censurar a congresistas de Nueva Jersey tras un enfrentamiento con ICE en Newark. Los legisladores dicen que solo ejercían su función de fiscalización, mientras que el Homeland Security asegura que fue una irrupción. El alcalde terminó arrestado y ya hay intentos de sacarlos de sus comités en el Congreso. Otra semana normal en Washington.
UN MAKEOVER EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL
La agencia se prepara para un makeover: menos staff, menos debate, más ejecución. El secretario de Estado, Marco Rubio, quiere reducir el equipo del Consejo de Seguridad Nacional a menos de la mitad y enfocarlo en aplicar directamente las decisiones del presidente. La idea es dejar atrás el modelo de recomendaciones y pasar a una estructura más alineada con el estilo Trump: top-down y sin tantas vueltas. La movida no implica despidos (por ahora), pero sí una reorganización profunda del aparato de seguridad.
NEWSOM BUSCA CERRAR SU PLAN FISCAL CORTANDO LA SALUD PARA INMIGRANTES
El gobernador de California, Gavin Newsom, propuso frenar la expansión de Medi-Cal para indocumentados como parte de su plan para cerrar un déficit de $16,000 millones. La propuesta incluye congelar nuevas inscripciones y aplicar un cobro mensual para ciertos beneficiarios. ¿Te parece conocido? Sí, los republicanos del Congreso hacen lo mismo pero con Medicaid. Los actuales beneficiarios no perderán acceso, pero queda claro que las prioridades están cambiando.
EN PROFUNDIDAD.
MUCHO DINERO EN EL GOLFO, POCA CERTEZA EN LA BAHÍA.

Foto: EFE
Si algo ha quedado claro tras el tour de Donald Trump por el Golfo es que los acuerdos de inversión se parecen mucho a los discursos de campaña: largos, brillantes… y con más promesas que certezas. El presidente regresó con titulares que hablan de cientos de miles de millones en inversiones, pero detrás de las firmas, queda la duda: ¿Cuánto de eso es real? La visita fue una mezcla de geopolítica y business, con Trump posicionado como el gran negociador. ¿Su objetivo? Proyectar poder económico, cortejar a donantes y mostrar que aún puede traer dinero al país, aunque sea en forma de intenciones. La pregunta clave es si este modelo de diplomacia económica—basado en promesas de billones—es sostenible o simplemente otra ronda de titulares.
Un tour con muchos millones en el medio. A simple vista, todos estarían ganando con los negocios de Estados Unidos en el Golfo. Pero, en el fondo, puede que estas inversiones no sean tan tangibles como la están mostrando.
$90,000 millones en acuerdos de Aramco con empresas de Estados Unidos. La petrolera estatal saudí firmó 34 acuerdos con compañías estadounidenses para expandir su infraestructura energética y petroquímica. Todavía no está claro cuántos de estos contratos son vinculantes, pero Trump lo vendió como prueba de una “alianza energética reforzada”.
Nvidia, AMD y Amazon: la inteligencia artificial toma protagonismo en el Golfo. Arabia Saudita anunció la compra de 18,000 chips Blackwell de Nvidia para su nueva startup Humain. También se anunciaron inversiones conjuntas con AMD y Amazon para construir un “AI Zone” en el reino, con una promesa de $15,000 millones en infraestructura tecnológica.
Armas y aviones, como en los viejos tiempos. Boeing vendió aviones a Qatar Airways, y Estados Unidos, acordó exportar más de $140,000 millones en equipamiento militar al Golfo. Una cifra que, irónicamente, supera el presupuesto militar total de Arabia Saudita para 2025.
Big Tech, Big Money: Google, Oracle, Salesforce y Uber en el mix. Gigantes tecnológicos estadounidenses firmaron compromisos por $80,000 millones para proyectos conjuntos en ambos países, incluyendo centros de datos, plataformas en la nube y servicios digitales. La mayoría son memorandos de entendimiento, no contratos definitivos.
Fondos, fondos y más fondos (de inversión). Franklin Templeton, BlackRock y Neuberger Berman anunciaron alianzas con el Fondo Soberano saudí para mover hasta $11,000 millones hacia nuevos fondos basados en Riad. Varios acuerdos son no vinculantes, lo que deja espacio para ajustes (o para que se olviden).
¿Déjà vu? Quizás tienes una sensación de que viviste esto, y sí, lo vivimos. En su primer mandato, Trump también salió del Golfo con promesas de inversión que sumaban $450,000 millones… y muchas de ellas se quedaron en promesa. Esta vez, el número es aún mayor, pero el patrón se repite: pocos detalles, muchas fotos. ¿Será diferente ahora o estamos viendo otra ronda de “inversiones imaginarias”? Como dicen por allá: las palabras no pagan impuestos.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
CUANDO JUZGAR TAMBIÉN SE VUELVE UN DELITO.
Noting the paper on the door of Judge Dugan’s courtroom in Milwaukee. The neighboring courtrooms do not have this message posted
— Scott MacFarlane (@MacFarlaneNews)
6:23 PM • May 14, 2025
La jueza Hannah Dugan, de Wisconsin, fue acusada formalmente por un jurado federal de ayudar a un inmigrante a evadir a agentes de ICE dentro de su propia corte. De ser hallada culpable, enfrenta hasta seis años de prisión. Según los fiscales, Dugan habría guiado al acusado —un hombre con antecedentes de deportación y cargos recientes por violencia doméstica— por una puerta trasera reservada para personal judicial, mientras los agentes esperaban en el pasillo.
Pero más allá del hecho legal, el juicio parece una advertencia: si eres juez y desafías las reglas migratorias federales, no solo arriesgas tu criterio… también tu libertad.
No es la primera vez que pasa. En 2019, una jueza de Massachusetts fue acusada de conducta similar: ayudó, presuntamente, a un inmigrante a escapar por la puerta trasera de su juzgado para evitar ser arrestado por ICE. Ese caso terminó siendo desestimado por falta de pruebas suficientes, pero el mensaje quedó: cuando la judicatura se interpone entre la política migratoria y un arresto, puede terminar enfrentando cargos federales. No es solo una batalla legal, es una lucha de poder entre instituciones.
La administración Trump ha convertido estos casos en ejemplo público. Oficialmente, lo que está en juego es el respeto por el estado de derecho. Pero en la práctica, lo que se castiga es cualquier resistencia, incluso cuando esa resistencia viene desde un estrado judicial. ¿Es proteger a un acusado una violación legal o un acto de humanidad? La línea entre una cosa y la otra se está haciendo cada vez más delgada… y más peligrosa.
Lo que no se dice, pero se siente, es que estos procesos están diseñados para crear un efecto dominó: menos jueces dispuestos a cuestionar, menos margen para aplicar criterio, más miedo de actuar con independencia. Si este patrón se mantiene, el próximo titular ya está escrito: menos justicia y más vigilancia en los tribunales.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
La carrera por las armas nucleares comienza ya. Estados Unidos va a gastar casi $1 billón en arsenal nuclear al año hasta 2034 —más que muchos programas civiles combinados. Mientras el presupuesto se infla, hasta los expertos dudan que el sistema actual pueda producir armas al ritmo que se quiere. Pero bueno, siempre hay dinero si es para cosas que ojalá nunca se usen.
RFK Jr. no quiere opinar sobre vacunas (aunque no para de hacerlo). Ante el Congreso, el secretario de Salud evitó decir si vacunaría a sus hijos contra el sarampión, varicela o polio. Dijo que no es médico y que no deberíamos pedirle consejos, pero ha promovido aceite de hígado de bacalao como remedio”. Nada como decir que no opinas, mientras opinas.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín