- Tiempo DCoder
- Posts
- Ciudadanía por decreto (y preferencia)
Ciudadanía por decreto (y preferencia)
La Corte Suprema debate si nacer en Estados Unidos aún basta para ser ciudadano, pero lo que realmente está en juego es cuánto poder puede concentrar un presidente por decreto.
WASHINGTON, DC | TIEMPO DCODER | MAY 15 2025 |
DEBATIENDO LO INDEBATIBLE.

Foto: EFE
¿Te imaginas ser hijo de inmigrantes, nacer en Estados Unidos, vivir en un estado, tener la ciudadanía en ese estado, viajar a otro estado y perder la ciudadanía por estar en otro estado? Sí, aunque parezca un trabalenguas y sea difícil de entender eso es lo que se está debatiendo en la Corte Suprema y también quién tiene más poder (si Trump o la justicia). Por ahora, los argumentos para eliminar la ciudadanía por nacimiento solo provocaron una cosa: escepticismo.
EL DÍA EN HEADLINES.
EL DRAMA DEL PAQUETE PRESUPUESTARIO DE TRUMP CONTINÚA
No hay buenas noticias para el presupuesto del presidente. El proyecto, que junta 11 prioridades en una sola ley, llega este viernes al Comité de Presupuesto, pero la batalla se hace más cuesta arriba. Varios republicanos del Senado ya lanzaron su advertencia a la Cámara: “no aceptaremos un proyecto de ley de Trump sin cambios”. Algunos de ellos expresaron su preocupación por los drásticos recortes a Medicaid. También critican el presupuesto de $150,000 millones en nuevos gastos militares. Según, es un despilfarro. En fin, todo parece más lejano con la one big beautiful bill.
ALABAMA SE UNE A LA LISTA DE ESTADOS QUE CRIMINALIZAN EL TRASLADO DE INDOCUMENTADOS
La legislatura de Alabama aprobó una ley que convierte en crimen trasladar a alguien indocumentado dentro del estado. Según la legislación, esto protege a los “que hacen todo legal”. Hay excepciones para médicos, abogados y las iglesias. La ley es parte de una tendencia: al menos nueve estados quieren criminalizar la movilidad de inmigrantes. ¿La frontera? Ahora empieza en cada estado rojo.
ACUERDO NUCLEAR CON IRÁN “MEDIO LISTO”
En su gira por Doha, Donald Trump aseguró que hay un acuerdo nuclear “medio listo” con Irán. Según él, Teherán prometió no fabricar nuclear dust, —su nueva forma de decir arma nuclear, apparently. Irán, por su parte, quiere sanciones levantadas ya mismo, pero insiste que enriquecer uranio es su derecho patriótico. En el entretiempo, el presidente ya vendió el deal como un éxito. Pero, spoiler: ni está firmado, ni está claro.
EN TURQUÍA, SIN TRUMP, SIN PUTIN, SIN PAZ Y CON POCAS EXPECTATIVAS
La cumbre de paz entre Ucrania y Rusia en Estambul estuvo marcada por una sola cosa: la ausencia. El presidente Volodymyr Zelenskyy dijo que asistiría a la reunión solo iba si iba Putin. Putin dijo maybe y después se arrepintió. Y Trump… bueno, mandó gente. Mientras tanto, el secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró que no espera un avance en las conversaciones hasta que Putin y Trump se reúnan.
LA FED REFLEXIONA SOBRE CÓMO COMUNICA SU POLÍTICA MONETARIA
La Reserva Federal anunció que reevaluará cómo define y comunica su política monetaria, por primera vez desde 2020. Jerome Powell dijo que el enfoque actual no refleja del todo las lecciones del repunte inflacionario postpandemia ni el nuevo entorno de tasas altas. El comité discutirá posibles ajustes en sus métodos y, sobre todo, en cómo explican al público lo que están haciendo (y por qué). También revisarán cómo manejar la incertidumbre al comunicar decisiones futuras. La revisión se completará “en los próximos meses”, según Powell.
EN PROFUNDIDAD.
LO QUE ESTÁ EN JUEGO ES MÁS QUE UNA CIUDADANÍA.

Foto: EFE
La ciudadanía por nacimiento llegó a la Corte Suprema —y no como principio incuestionable, sino como blanco de una orden ejecutiva. Lo que por más de un siglo se entendió como un derecho garantizado por la Enmienda 14 —que toda persona nacida en Estados Unidos es estadounidense— ahora se somete a los tribunales, empujada por la Casa Blanca.
Lo que se escuchó hoy en la Corte dejó más dudas que certezas.
Durante más de dos horas, los jueces debatieron si bloquear la orden de Trump en todo el país era excesivo… o necesario. Las preguntas revelaron fracturas internas: algunos conservadores parecían reconocer el caos que causaría una ciudadanía por zonas, mientras que otros, como el presidente del tribunal, John Roberts, parecían más preocupados por limitar el alcance de los jueces federales.
La jueza Kagan advirtió que si se permite aplicar la orden mientras se resuelve el caso, miles de niños podrían quedar sin ciudadanía. Nadie dijo explícitamente cómo votará, pero sí quedó claro que este caso pone a prueba no solo la Constitución, sino la capacidad de la Corte para contener el poder presidencial.
¿Qué está en juego con la ciudadanía por nacimiento? El presidente Trump firmó en su primer día de mandato una orden ejecutiva que busca redefinir quién puede ser ciudadano estadounidense al nacer. En lugar de aplicar la Enmienda 14 —que garantiza ciudadanía a toda persona nacida en EEUU—, quiere limitarla a hijos de ciudadanos o residentes legales. Es una interpretación sin respaldo legal en más de un siglo de jurisprudencia. Todas las cortes que han analizado esta medida la han bloqueado, pero la Casa Blanca insiste en implementarla mientras se litiga. El peligro es claro: si se permite su aplicación provisional, miles de niños podrían quedar sin patria ni derechos, aunque luego se determine que la orden era ilegal.
La Corte no debate la legalidad, sino el poder de los jueces. Lo que se discute ahora no es si Trump tiene razón legal (todo indica que no), sino si un solo juez federal puede bloquear una política a nivel nacional. La administración sostiene que las llamadas injunctions universales son abusivas, pero sus críticos señalan que sin ellas habría un país con ciudadanos por estado. Imagina que cruzar de Nueva York a Pensilvania te quite la ciudadanía: ese es el escenario que varios jueces —incluso conservadores— consideran inviable. El fondo es político: si la Corte restringe esos bloqueos judiciales, le dará más margen de acción a futuras órdenes presidenciales, legales o no.
Más que ciudadanía: es la nueva forma de gobernar. Esto no es solo una batalla sobre inmigración. Es el intento más audaz de Trump por gobernar por decreto, sin pasar por el Congreso ni por las agencias federales. Es el mismo patrón que usó para vetar musulmanes, restringir a personas trans en el ejército o mover fondos del Pentágono para su muro. Y todos esos planes fueron frenados en tribunales. ¿Qué pasaría? Si ahora la Corte le recorta el poder a esos jueces, se institucionaliza un gobierno donde el presidente puede actuar primero y responder (quizá) después.
LO QUE SE DICE Y LO QUE NO.
LA PROMESA ROTA DE LA SALUD PÚBLICA.
Estados Unidos lidera el mundo en gasto en salud: más del 17% de su PIB se va a hospitales, seguros y farmacéuticas. ¿Lo irónico? Su expectativa de vida sigue cayendo. En un nuevo estudio publicado en JAMA Internal Medicine, se revela que el 20% más rico de Estados Unidos vive apenas lo mismo que el 25% más pobre del norte y occidente de Europa. En resumen: ni siendo rico escapas al sistema.
Lo que pasa no es misterio. El sistema estadounidense es tan ineficiente como costoso. Es el país con más gasto en salud entre los ricos del mundo, y aun así tiene las tasas más altas de mortalidad por enfermedades prevenibles, según un estudio de The Commonwealth Fund. En Europa, ir al médico no implica endeudarte. En Estados Unidos, enfermarte puede ser una sentencia doble: clínica y financiera.
La otra mitad del problema viene con balas. Las muertes por armas de fuego cuadruplican el promedio europeo. Y eso sin contar que Estados Unidos es el país del grupo G7 con más desigualdad. Entre tanta disparidad y violencia, la salud pública queda como una promesa rota: sobrevive quien puede, no quien debe.
Así que cuando escuches que el problema es que la gente no se cuida, recuerda que ni los millonarios se están salvando. Lo que se dice es que el sistema necesita reformas. Lo que no se dice es que estamos pagando el precio –en años de vida– por no tener un pacto social donde vivir bien no sea un privilegio, sino un derecho.
NO ME DIO TIEMPO DE EXPLICARTE.
La jueza Hannah Dugan, acusada de ayudar a un inmigrante a evadir a ICE en su tribunal, pidió desestimar los cargos alegando inmunidad por actos oficiales. Sus abogados citan precedentes de la Corte Suprema para sostener que no puede ser procesada. Enfrenta hasta seis años de prisión si el caso avanza.
¿Crónicas de una subida de precios anunciada? Empresas como Walmart, Shein, Best Buy y Ferrari confirmaron alzas de precios en EEUU por las tarifas. Los aranceles alcanzan hasta 30% e impactan desde ropa y videojuegos hasta autos.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo DCoder 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña | Editor: Marcos Porras | Editor jefe: Marcos Marín